Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo justo a tiempo, Monografías, Ensayos de Algoritmos Avanzados

es un documento relacionado 45

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 20/08/2023

jonathan-jose-bambague-meneses
jonathan-jose-bambague-meneses 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revisoría fiscal
Jonathan José Bambague Meneses
Universidad corporación universitaria uniremington
Facultad
Ciencias contables
Normatividad que rige la revisoría fiscal
Santiago de Cali
18/09/2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo justo a tiempo y más Monografías, Ensayos en PDF de Algoritmos Avanzados solo en Docsity!

Revisoría fiscal

Jonathan José Bambague Meneses

Universidad corporación universitaria uniremington

Facultad

Ciencias contables

Normatividad que rige la revisoría fiscal

Santiago de Cali

Revisoría fiscal

Jonathan José Bambague Meneses

Universidad corporación universitaria uniremington

Facultad

Ciencias contables

Docente

Adriana Campuzano

Índice

La Revisoría Fiscal en Colombia, es centro de debates al interior de la comunidad contable colombiana. El presente ensayo se basa en la investigación realizada en la revisoría fiscal en Colombia frente a su reglamentación y frente a la implementación de las NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF (Siglas en ingles IFRS),; teniendo en cuenta las falencias que presenta la profesión del revisor fiscal en Colombia. Se realizó un estudio de la normativa existente que regula la revisoría fiscal en el país, a fin de establecer la efectividad de las mismas, como principal factor que afecta la continuidad de este órgano de control. Seguidamente se plantearon variables directas e indirectas que inciden en la pérdida de credibilidad del ejercicio del revisor fiscal, como consecuencia de sus actuaciones frente a la responsabilidad delegada por el estado. Finalmente, se hizo una comparación entre los diferentes campos de actuación, en donde se pueden desempeñar los profesionales de la contaduría, con el ánimo de rescatar la necesidad de controlar y fiscalizar las operaciones de una organización, las cuales son la columna vertebral de la economía de un país. La Revisoría Fiscal en Colombia es una disciplina establecida como el órgano de control y vigilancia de las empresas de cierta envergadura, las cuales deben cumplir con unos requisitos mínimos para el nombramiento de Revisor Fiscal, el cual es nombrado por la asamblea de accionistas o la junta de socios, según el artículo 204 del código de comercio, La facultad que tiene la asamblea de accionistas o junta de socios para nombrar revisor fiscal, es indelegable, esto quiere decir que no se puede encargar su nombramiento al gerente, ni tampoco a la junta directiva, ni a ningún otro cuerpo o ente, Una vez se haya elegido el revisor fiscal y/o el suplente, se procede a la vinculación, con la formalización de la contratación del revisor fiscal por la empresa por medio de un contrato de prestación de servicios profesionales a un año. La figura de la Revisoría Fiscal se hace mención en el año de 1931 con la Ley 58 en la Superintendencia de Sociedades y posteriormente en el año 1935 con la Ley 73 se le da la importancia, por no decir ya, la obligatoriedad del Revisor Fiscal en las entidades como las Sociedades de Capital, las sociedades de personas siempre y cuando cumplan con las condiciones de los 3.000 y los 5.000 smlmv, como también pasando por la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990 y en la más recientemente la Ley 1258 del año 2008 de las Sociedades por Acciones Simplificadas, donde hace que se tenga al cumplir las condiciones como en las sociedades de personas. De acuerdo con el Código de Comercio, corresponde a la revisoría fiscal de cualquier organización “desarrollar y ejecutar el examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiera, de gestión y legal de la sociedad, realizado con independencia por un contador público y utilizando técnicas específicas, con el fin de emitir un informe profesional sobre la razonabilidad de la información financiera, la eficacia, eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas.

Contables, administrativas y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad de la misma”. (Código de comercio, art.207 numeral 6). Se mira con gran tristeza por parte del gremio de los contadores públicos que ejercemos la revisoría fiscal, que en las diferentes charlas o conferencias sobre la implementación de las NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF (Siglas en ingles IFRS), se ha venido mencionando que se acabara la Revisoría Fiscal2 , situación que veo con mucha preocupación; ya que lo que se espera con las NIIF, era el fortalecimiento de la profesión del Revisor Fiscal en Colombia, porque esta figura es la única que está concebida en el mundo y cuenta con el apoyo de la Junta Central de Contadores; la cual establece en su Circular 33 del 14 de octubre de 1999 el ejercicio del Cargo del Revisor Fiscal requisitos, obligaciones y algunas restricciones, también en la Ley 410 de 1971 (Código de Comercio), en los artículos 204 al 214 donde se establecen sus funciones y fuera de eso están también contempladas en los Estatutos Orgánicos y en las Escrituras de las organizaciones Empresariales, en el momento de su constitución. La Ley 1314 aprobada en el Congreso de la República en julio de 2009, reglamento el proceso de convergencia de las normas contables locales a las normas internacionales de información financiera y de las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia a las normas de aseguramiento de la información según estándares internacionales, es por esta razón que en el presente ensayo busca conocer cuáles son los aspectos que amenazan la profesión del Revisor Fiscal en Colombia. Aunque en la Ley 1314 de 2009, las normas de aseguramiento son mencionadas en forma concisa, éstas son definidas como “un sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta de la anterior”; y podrían generar un cambio drástico en la ejecución del trabajo del Revisor Fiscal, bajo la premisa de una expectativa de mejoramiento en la calidad de su trabajo, incluyendo los informes y en la confianza de los usuarios de la información. De acuerdo con lo anterior, este ensayo pretende resaltar la importancia que le corresponde a dichas normas, los cambios que generarán y la identificación de ventajas y desventajas de su implementación.