Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo introduccion sobre la tecnologia, Monografías, Ensayos de Ingeniería

avances de la tecnologia en colombia y el mundo

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 20/11/2020

kevyn-dario-perez
kevyn-dario-perez 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INNNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN EL
CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL
AUTORES:
KEVYN DARIO PEREZ ARIZA
DOCENTE:
Edward Leonardo Rondón Hurtado
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Unidades Tecnológicas de Santander
Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico
Bucaramanga
2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo introduccion sobre la tecnologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

INNNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN EL

CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL

AUTORES:

KEVYN DARIO PEREZ ARIZA

DOCENTE:

Edward Leonardo Rondón Hurtado ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Unidades Tecnológicas de Santander Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico Bucaramanga 2020

RESUMEN

Hoy en día, la palabra “innovación” inunda numerosos planes de gobierno, estudios sobre desarrollo, manuales de buenas prácticas, etc. Por lo tanto, es interesante profundizar más en este concepto y preguntarse ¿qué es la innovación? ¿Cuál es la situación de Colombia frente a esta temática? Existe la creencia popular de que la principal fuente o la base de la innovación se relacionan con cambios tecnológicos en productos y procesos. Empero la innovación también puede ser de base no tecnológica, relacionada con la organización y el marketing. En su esencia, innovar comprende la noción de “novedad”, y su efecto puede manifestarse en una escala micro, en la empresa, por ejemplo, o en una escala macro, en el mercado o incluso, en el mundo. OBJETIVO GENERAL Estudiar como se ha dado y como ha ido en aumento la innovación y la tecnología en nuestro país y como esta misma ha ayudado en el desarrollo de la economía y la sociedad actual del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Comprender como se da la innovación.
  • Analizar los diferentes cambios que se dan mediante la innovación de las tecnologías y como impactan en la sociedad.
  • Descubrir como todas esas tecnologías nos ayudan día a día a impulsar la economía. LA INNOVACIÓN COMO FUENTE DE DESARROLLO De acuerdo con el Manual de Oslo de la OCDE de 2005, la innovación se refiere a la «introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores». Lo anterior se resume en cuatro tipos de innovación (producto, proceso, organizacional y de mercado) que pueden presentarse de diferentes maneras, en diversas áreas y a diferentes ritmos. La innovación puede darse a través de cambios disruptivos, cuyo impacto es significativo en el mercado y en la actividad económica de las empresas, pero también puede tratarse por medio de un cambio incremental, que es la manera más común de ver mejoras progresivas de productos, servicios o metodologías. La innovación es importante en todas las etapas del desarrollo, pero diferentes tipos de innovación juegan diferentes roles en cada una de éstas. En las etapas iniciales, la innovación incremental se asocia con la adopción de tecnología extranjera y la innovación social puede mejorar la efectividad de los negocios y servicios públicos. En etapas posteriores, la innovación se basa, mayoritariamente, en alta tecnología y en Investigación y Desarrollo (I+D) y va enfocada a factores de competitividad y aprendizaje. Pero, en cualquiera de los casos, “innovar” requiere tomar riesgos elevados

La tecnología colombiana La brecha digital en Colombia aún es muy grande, así se demostró en último foro de Transformación Digital, contexto y tendencias globales organizado por la Universidad del Rosario y el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina, donde se reveló que el 50% de los hogares en Colombia no cuentan con conexión a internet y 38% de las personas no usa la red de redes. “En Colombia, hay marcas reconocidas que están entrando y otras que ya tienen sus productos en el mercado. Sin embargo, muchos de estos dispositivos vienen a un costo muy alto, que es poco accesible para el grueso de la población. Por tal motivo buscamos es entrar a competir con nuestro propio sello, con tecnología de punta y un precio exequible e incluyente para toda la población del país”, aseguró Luisa Vargas, gerente de producto de Kalley. Un gran modelo de esto es la marca Kalley, empresa nacional que en 2018 vendió 2.000.000 de unidades (incluyendo iluminación) representadas en más de 300 referencias de 11 líneas. La mayoría de tendencias de vanguardia en tecnología están disponibles en el mercado colombiano, tanto para el consumidor como para las empresas y el mundo corporativo. Puede verse, por ejemplo, en el sector financiero, en donde el fenómeno “Fintech” está transformando la cara de los bancos, con una proliferación de medios de pago innovadores, desde manillas y beacons (pequeños dispositivos que utilizan protocolos NFC para transmitir información), hasta apps y servicios financieros que corren sobre redes sociales. Los bancos realizan a diario millones de interacciones con sus clientes, por lo que constituyen el primer escenario de penetración de la llamada transformación digital, que consiste en reconvertir las empresas y los negocios para conectarlas adecuadamente con la cultura tecnológica de nuestros días. Los expertos insisten en advertir que la transformación digital es mucho más que el proceso de adopción tradicional de tecnología. Se trata de cambios profundos en los modelos de negocio, en los procesos y en la cultura corporativa, para operar con éxito en el entorno actual. Bancos que no se vuelquen a los servicios en línea y que insistan en obligar a sus clientes a acudir a las oficinas físicas, están condenados a perder el interés de los millennials y de las nuevas generaciones que irán llegando a la vida económica. Ya hay mediciones que evidencian las pocas ganas que tienen las personas, especialmente los jóvenes, de formarse en una larga fila para un trámite financiero. Tenemos el potencial, algunas herramientas, la capacidad intelectual e innovadora, entre otras, pero las estadísticas muestran que hay un desaprovechamiento de las capacidades, muchas veces por desconocimiento y falta de interés por hacer uso de la innovación y los desarrollos tecnológicos colombianos. Tan es así, que, según las cifras presentadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, a pesar de incrementar la cantidad de solicitudes de patentes de invención a través de los años, alcanzando como se ha dicho para 2017 casi 600 solicitudes por parte de residentes, los no residentes alcanzaron para el mismo año un total de 1.777 solicitudes. La tecnología siempre ha alimentado el crecimiento económico, mejorado las condiciones de vida y abierto vías a nuevos y mejores tipos de trabajo. Los recientes

avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, que nos trajeron a Watsony los coches sin conductor, marcan el inicio de un cambio radical en el mundo, tal y como lo conocemos. Para navegar por el inestable mercado laboral y aprovechar las abundantes oportunidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, debemos encontrar una forma de adaptarnos más rápidamente. Mediante la actualización continua de nuestras habilidades y buscando unos acuerdos laborales alternativos, podemos «correr con las máquinas». Nos guste o no, el cambio está llegando, y el peor movimiento de todos consistiría en ignorarlo. Los recientes avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático, que nos trajeron a Watson y los coches sin conductor, marcan el inicio de un cambio radical en el mundo, tal y como lo conocemos. Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee dividen sucintamente el progreso histórico en dos «eras» de las máquinas. La primera era de las máquinas se remonta a la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1775. Este hecho trajo consigo una explosión de innovación y a una mejora tal de las condiciones de vida, que el estadounidense medio actual disfruta de una calidad de vida inimaginable siquiera para los nobles más ricos de aquella época. La «segunda era de las máquinas» empezó en la década de 1990, y se caracteriza por tres factores: aumentos exponenciales en la potencia informática, lo que se conoce como la ley de Moore; la agilidad y el poder de las tecnologías digitales (incluida su capacidad de replicar ideas y productos a coste cero o muy bajo); y nuestra capacidad creativa para aprovechar ideas como si fueran ladrillos para generar innovaciones (lo que recibe el nombre de crecimiento recombinante). TECNOLOGÍA Y EMPLEO El estadounidense medio actual dispone de mejores cuidados médicos, mejor acceso a la información y mejores formas de comunicarse y viajar que la gente más rica del mundo en un pasado no tan lejano. Hemos experimentado una mejora espectacular de las condiciones de vida, cuyo «factor determinante más importante […] en todos los países y a lo largo del tiempo» es la productividad laboral. La productividad, equivalente a la producción dividida entre los recursos utilizados (como el capital, el empleo, la energía, los materiales y los servicios) aumenta cuando desplegamos la tecnología. El Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisors) aporta un ejemplo de las mejoras increíbles en la productividad agrícola a lo largo de las dos últimas décadas: «En 1830, a un agricultor le llevaba 250-300 horas producir 100 bushels (2.700 kilos) de trigo. En 1890, con maquinaria tirada por caballos, tardaba solo 40-50 horas producir esa misma cantidad. Hacia 1975, con los grandes tractores y cosechadoras, un agricultor podía producir esos 2.700 kilos de trigo en solo 3-4 horas». Produciendo más con el mismo nivel de recursos, las máquinas agrícolas redujeron los costes de producción. Como resultado, los alimentos se volvieron más asequibles y se hizo más improbable que la gente muriese de hambre. Además, la mayor productividad como consecuencia de la automatización del trabajo agrícola, condujo a los trabajadores agrícolas a emigrar a las ciudades, donde ayudaron a que la economía industrial se desarrollara y creciera. Se crearon nuevos bienes y servicios y el consumo aumentó. La productividad creció todavía más a medida que la automatización redujo los costes, haciendo que los transportes, los cuidados sanitarios, la educación y el gobierno fueran más asequibles.

CONCLUSIONES

  • En conclusión, existen múltiples factores políticos, económicos y sociales que afectan los procesos de innovación. En Colombia hacen falta políticas públicas eficaces que logren generar una mayor y mejor innovación en el país: una innovación basada en el sector privado, en el desarrollo regional y, sobre todo, que se derive de unas sólidas capacidades humanas.
  • La solución no es copiar y pegar políticas de innovación exitosas de otros países, sino generar nuestras propias políticas ajustadas a la realidad y al contexto colombiano.
  • La tecnología lleva nuevas oportunidades de trabajo, uso en el hogar, negocios, mejoramiento de las facultades físicas, morales e intelectuales, mediante la educación.
  • La tecnología desempeña un papel muy importante en la sociedad ya que la tecnología nos da las posibilidades de desarrollar opciones culturales o sociales.
  • Debemos tener en cuenta que para que la tecnología no haga daño a sociedad se debe hacer el esfuerzo de impedir que los avances se utilicen en perjuicio de la humanidad. Bibliografía
  • https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf
  • https://www.larepublica.co/analisis/juan-carlos-montes-cadavid-2551471/la- tecnologia-colombiana- 2886825
  • https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2020-chapter2.pdf
  • https://www.wipo.int/global_innovation_index/es/2020/
  • https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-la-tecnologia-en-el- crecimiento-y-el-empleo/