Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo del sistema digestivo Quiroz, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Ensayo sistema digestivo,fernando quiroz

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/05/2023

crystal-15
crystal-15 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo
SIstema DIgestivo
Vanessa Cristal Nuñez Tonche
2B
Anatomia y Diseccion II
Dr.Vazquez Hernandez Jose Luis
Fecha:22/03/2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo del sistema digestivo Quiroz y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Ensayo SIstema DIgestivo Vanessa Cristal Nuñez Tonche 2B Anatomia y Diseccion II Dr.Vazquez Hernandez Jose Luis Fecha:22/03/

Introducción El aparato digestivo comprende el tubo digestivo y órganos anexos el tubo digestivo se extiende de la boca al ano y está encargado de las siguientes partes: ● Boca ● Faringe ● Esofago ● Estómago ● Intestino Delgado ● Intestino Grueso ● Ano

forman el istmo de las fauces; tiene 2 caras y 4 bordes: -Cara bucal: con un rafe medio. -Cara nasal: continuación del piso de las fosas nasales. -Borde anterior, bordes laterales, borde inferior (con la úvula, en cuya base se desprenden 4 pliegues mucosos que son los pilares del velo del paladar, uno anterior y otro post de cada lado) -Fosa amigdalina: aloja amígdala palatina y está en los pilares anteriores. -Constitución del velo del paladar: aponeurosis, músculos y mucosa de revestimiento. -Arterias: derivadas de la palatina sup, rama de la maxilar int, de palatina inf, rama de facial y faríngea inf, rama de carótida externa. -Venas:superiores al plexo de fosa cigomática e inferiores que van a yugular interna. -Linfáticos: red superior e inferior; van a ganglios yugulares. Nervios:sensitivos de los 3 palatinos, motores del palatino post,maxilar inf y espinal 3) Superior: Bóveda palatina y parte anterior del velo del paladar. -Tubérculo palatino. -Crestas transversales en sus 2 tercios anteriores; parte posterior es más lisa. -Capa ósea: cara inf de apófisis palatinas del maxilar sup y lámina horizontal de palatino -Capa mucosa: glándulas palatinas a c/lado de línea media.

-Arterias: palatina sup, rama de maxilar interna. -Venas: van a plexo pterigoideo. -Linfáticos: red que forma conductos colectores y desembocan en cadena yugular interno. -Nervios: solamente sensitivos; derivan de palatino anterior y del esfenopalatino interno 4)Pared Inferior Lengua y región sublingual (piso de la boca). Región sublingual: piso de la boca, forma triangular, presenta el frenillo de la lengua (pliegue mucoso que une cara inferior de lengua con piso de la boca), a los lados del frenillo están unos tubérculos y por delante de los tubérculos estan las carúnculas sublinguales. Contiene glándula sublingual, sus canales de excrecion, vasos, nervios,canal de Wharton y parte de glándula submaxilar. Pared lateral: Mejillas; forma cuadrilátera, abombadas en el niño y deprimidas en el viejo y sujetos delgados; a nivel del 2º molar superior tienen el orificio de desembocadura del conducto de Stenon (de excreción de la parótida). Constituidas por: piel: lisa en niño y mujer, llena de pelos en hombre; vascularizada con abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas.

caracteres son idénticos a la mucosa que continua. Se observan en la mucosa superior glándulas diseminadas semejantes a las de la pituitaria, mientas la mucosa superior glándulas en racimos semejantes a las salivas que se encuentran en el resto de las paredes de la boca. Vasos y nervios del velo del paladar. *Recibe arterias de la palatina superior, rama de la maxilar interna, de las palatinas inferior, rama de la facial y de la faríngea inferior, rama de la carótida externa. *Venas superiores que van dal plexo de la fosa cigomática y venas inferiores, mas numerosas, que se unen con la de la amígdala y base de la lengua y van a desembocar a las afluentes de la yugular interna. *Linfáticos forman una red superior y otra inferior, siendo inferior mas abundante, parten del tronco linfáticos que va a los ganglios yugulares situados al nivel del vientre posterior del digastrico. *Nervios sensitivos; del velo del paladar proceden de los tres palatinos, ramas del esfenopalatino. Los motores son suministrados por el palatino posterior, aunque el peristafilino externo recibe su ramo motor del maxilar inferior. Todo el resto esta inervado por la rama interna del espinal.

Lengua

Órgano móvil, musculoso, situado en la cavidad bucal propiamente dicha y aplanado de arriba abajo en su extremidad anterior. Situación: en cavidad bucal propiamente dicha. Aquí radica el sentido del gusto. Constitución: 2 caras, 2 bordes, una base y un vértice. Cara superior: en su tercio posterior tiene la V lingual (posición de papilas); atrás están los repliegues glosoepiglóticos mediano y laterales; delante hay un surco medio. Cara inferior : Descansa sobre el piso de la boca. Posee en la línea medio un repliegue mucoso o frenillo de la lengua, y a los lados en su parte más posterior, dos tubérculos, donde desembocan los orificios del canal de Wharton. Cerca del borde de la lengua, se aprecian a través de la mucosa las venas raninas. La mucosa que cubre la cara inferior, es lisa y ligeramente rosada. Bordes: corresponden a cara interna de arcos dentarios; aquí inician lesiones crónicas: cáncer lingual. Base: porción más gruesa; unida a epiglotis por repliegues glosoepiglóticos. Vértice o punta: presenta el linea media un surco donde convergen surcos medianos superior e inferior. Constitución anatómica:

Faringe La segunda porción del tubo digestivo es un conducto músculo membranoso que está situado por delante de la columna cervical y por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe. Se extiende de la base del cráneo al borde inferior de la sexta vértebra cervical y continúa con el esófago. Fisiológicamente sirve tanto para el paso del bolo alimenticio como el aire durante la respiración. Posee una forma infundibuliforme. Se halla ensanchada en su parte media siendo más estrecha en su parte superior y todavía más en la inferior. Mide de 13 a 14 cm de longitud, cinco transversalmente en su parte más ancha y dos y medio en su parte más estrecha. Se pueden distinguir en ella una porción superior que está comprendida entre la apófisis vacilar y el velo del paladar y una porción media que se extiende del velo del paladar al hueso hioides y una porción inferior o laringe que abarca del hueso hioides a su continuación con el esófago. CONFORMACIÓN EXTERNA Y RELACIONES Presenta una cara posterior y dos caras laterales. La parte anterior es abierta Y corresponde a la parte posterior de las fosas nasales, de la boca y de la laringe. Cara posterior. Está en relación con los músculos pre vertebrales y con la aponeurosis que los cubre y por

intermedio de estos con los cuerpos y las apófisis transversa de las seis primeras vértebras cervicales. La relación con la aponeurosis pre vertebral se hace por intermedio de tejido conjuntivo laxo que facilitar dos movimientos de la faringe y que constituye el espacio retro faríngeo, limitado a los lados por tabique sagitales que van de los bordes de la faringe a la aponeurosis pre vertebral. En la parte más alta este espacio se encuentra en ganglios retrofaríngeos que recogen la linfa de la parte superior de la faringe, de las fosas nasales y de la caja del tímpano. Paredes laterales. En su porción superior está comprendida del borde inferior del maxilar inferior hacia arriba, constituye este órgano la pared interna del espacio maxilofaringeo que está limitado por fuera por la rama ascendente del maxilar inferior y el te digo ideo interno que la cubre y por detrás por el vientre posterior del diagnóstico y la apófisis mastoides. Este espacio está dividido por la aponeurosis lateral de la faringe. Por arriba se condensa y se adhiere al borde anterior del orificio carotídeo y a la espina del esfenoides y alcanza el borde interno del agujero oval. El espacio externo se haya dividido a su vez en dos porciones una externa que es la glandular y corresponde al lóculo parotídeo y otra antero interna que es la subglandular que es el último

dentro y el estilo gloso por fuera para bordar el espacio preestieo. El hipogloso El más posterior de los elementos que ocupan el espacio retro Stereo, cruza la cara posterior de la carótida interna y el simpático cervical así como neumogástrico pasa después por dentro de la yugular interna y alcanza la carótida externa a la que cruza por fuera para introducirse en la región suprahioidea! Por debajo del borde inferior del maxilar inferior queda comprendida la faringe cervical y está en relación por sus caras laterales con la carótida primitiva. Su bifurcación se halla al nivel del borde superior del cartílago tiroides en relación con la carótida interna y externa y también con las colaterales de esta que son la tiroidea superior, lingual y facial que en su origen Ciadusa en el constrictor medio de la faringe, con la yugular interna que desciende por fuera de la carótida interna y de la carótida primitiva y con el tronco venoso tiro lingual facial que la borda por debajo del asta mayor del hueso hioides. Se relaciona también con el neumogástrico que descienden el ángulo diedro posterior que forman la carótida interna y la yugular interna, con el laríngeo superior que se introduce entre el constrictor medio y el inferior, con el anillo externo que está en contacto con el constrictor inferior y con el laríngeo inferior que perfora el borde inferior del constrictor inferior. El cuerpo tiroides por medio de sus

lóbulos también tener relación con las paredes laterales de la faringe está acompañado a los vasos, se encuentra la cadena linfática yugular interna y por detrás de ellos aplicada la cara anterior de la columna vertebral se halla el simpático cervical. En la bifurcación de la carótida primitiva está situado el corpúsculo intercarotídeo CONFIGURACIÓN INTERIOR DE LA FARINGE La faringe está cubierta interiormente por una mucosa rosada irregular en la que se distinguen tres paredes Pared posterior. Es plana vertical y presenta en su parte más alta un levantamiento que corresponde a la amígdala faríngea Paredes laterales. Llevan en su parte anterior un repliegue sal pingo palatino y por delante del canal nasofaríngeo. Por atrás se encuentra el orificio de la trompa de Eustaquio que está limitado en su parte posterior por el rodete de la trompa. Este rodete limita la faceta de Rosenmüller. Por abajo de la desembocadura de la trompa se encuentra el pilar posterior del velo del paladar y por debajo del los salientes que forman el hueso hioides y el cartílago tiroides. Pared anterior.! Corresponde de arriba abajo al orificio posterior de las cosas nasales, a la cara posterior del velo del paladar y a la úvula, al ismo de las fauces, a la cara posterior de

Se inserta por delante en el borde posterior del cartílago tiroides en la parte posterior del borde superior del mismo sobre la línea oblicua que presenta en su cara externa y sobre la cara lateral del cartílago cricoide. Constrictor inferior. Musculos elevadores. Son dos el estilofaríngeo y el faringoestafelino. Estilofaringeos. Se inserta en la cara interna de la base del apófisis estilo edith. Funciona como elavador de la faringe y de la laringe. Faringostafilino.Se encuentra alojado en el pilar posterior del velo del paladar. Capa mucosa. Cubre toda la superficie interior de la faringe y se prolonga con la mucosa de las cavidades que comunican con ella. Es gruesa en su parte superior y presenta en la bóveda pliegues y depresiones debido a las presencias de la amígdala faríngea, mientras en la bucofaríngea es más pálida y no se adhiere a las capas profundas ya que aquí descansan un tejido celular laxo. En la faringolaríngeo es lisa en su pared posterior y plegada en su parte anterior. La mucosa faringe está constituida por un epitelio que en la porción anterior de la nasofaringe recuerda el epitelio de la pituitaria y en el resto del órgano presenta el aspecto del epitelio bucal. ANEXOS DE LA MUCOSA FARINGEA Se encuentra en la mucosa que cubre la bóveda de la faringe la amígdala faríngea, la bolsa la faringe y la hipófisis faringe La amigdala faringea.

Está situada en la bóveda faringe entre las dos trompas de Eustaquio y corresponde al espacio comprendido por detrás del tubérculo faríngeo. Se prolonga por las formaciones adenoides que bordean el pabellón de la tropa de Eustaquio y constituyen la amígdala tubaria. Es de forma más o menos cuadrangular y presenta en la línea media una hendidura donde se encuentra en el fondo la bolsa faringe. Se aprecia desde el séptimo mes de la vida fetal, crece en el niño y alcanza su máximo desarrollo entre los 12:14 años comenzando después de su regresión y a los 25 años queda solo la bolsa faringe. Está formada por criptas que corresponden a los surcos que separan los pliegues y es deformación idéntica a la amígdala palatina. La bolsa faringea. Está situada en la línea media en la mitad del espacio comprendido entre Larco anterior de la thrash y el borde superior del orificio de las fosas nasales. Aparece como una depresión en en el fondo se ve el recesus medio de la faringe Y está constituida por un epitelio cilíndrico que descansa sobre un conjunto de folículos cerrados dispuesto como a las formaciones del divertículo amigdalino. La hipófisis faringea. Es una formación epitelial colocada por detrás del ángulo posterosuperior del Bomer y se desarrolla en el interior de la mucosa faringe. Es de naturaleza y constitución idéntica lóbulo anterior de la hipófisis por lo

Esofago

Es un conducto músculo membranoso que termina en el estómago. Se extiende del borde inferior del cartílago cricoide es al nivel del borde inferior de la sexta vértebra cervical hasta la cara izquierda del cuerpo vertebral de la 10º primera vértebra dorsal. Se haya dirigido verticalmente y desciende por la parte inferior del cuello y el tórax hasta el diafragma. Atraviesa este músculo llega la parte superior de la cavidad abdominal y desemboca en el estómago. FIJACIÓN Conserva su posición mediante su continuidad con la faringe y el estómago es más o meno condensado y lo une a la tráquea, a los bronquios y el diafragma. DIRECCIÓN Es más o menos vertical. Presenta ligeras curvas anteroposteriores. Ostenta en sentido transversal una curva superior concava a la derecha y otra inferior concava a la izquierda. DIÁMETRO Y FORMA No presenta un calibre uniforme. Posee en primer lugar un estrechamiento cricoides más abajo se encuentra el estrechamiento aórtico por último al pasar por el diafragma exhibe el estrechamiento diafragmático. En los intervalos comprendidos entre un estrechamiento y

el inmediato se hallan porciones dilatadas que son de arriba abajo el segmento crítico aórtico el segmento bro como diafragmático y el subdiafragmático. Cuando el esófago está vacío su pared anterior se pone en contacto con la posterior. En un corte transversal presenta forma elíptica, con su diámetro mayor dirigido transversalmente. RELACIONES Está envuelto por una capa celulosa es continuación de la capa preferencia por intermedio de la cual establece relaciones con otros órganos. Porción cervical. Se relaciona por delante con la tráquea donde se encuentra cubierta por el cuerpo tiroides, la arteria tiroidea inferior y el músculo esternotiroideo. Por atrás está en relación con la aponeurosis pre vertebral, con los músculos pre vertebrales y con la cara anterior de los cuerpos vertebrales. A los lados se corresponde con el cuerpo tiroides y con la arteria tiroidea inferior, con el nervio recurrente que por la izquierda asciende por la cara interior del esófago mientras que el derecho tiene relación directa con su cara lateral, un poco más afuera corresponde a la carótida primitiva, a la vena yugular interna y a neumogástrico y por atrás y por afuera con el gran simpático.