



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
control y seguridad en el trabajo
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“La Prospectiva es una sistemática mental cuya función básica consiste en generar modelos de futuros posibles y delinear estrategias para actualizarlos” Basado en la idea de que el futuro constituye una "zona abierta" donde la acción humana puede desplegarse para determinarlo, el método sistematiza hasta un grado máximo el siguiente supuesto: imaginar que el futuro constituye una de las mejores estrategias para comenzar a resolver problemas presentes. La Prospectiva, también conocida como futurología, es definida como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” Es la identificación y la construcción de futuros compartidos, frente a la fatalidad. Se busca ver amplio, ver a lo lejos y ver en profundidad una realidad múltiple. Las bases conceptuales de la prospectiva provienen de diversas fuentes teóricas: El funcionalismo y el estructuralismo que, a su vez, bebe y retroalimenta la lingüística, el organicismo, la antropología estructural y la psicología genética. Así mismo, también se le considera a esta ciencia como "El estudio técnico, científico, económico y social de la sociedad futura y la previsión de los medios necesarios para que tales condiciones se anticipen . Por otra parte, la prospectiva "Es un panorama de futuros posibles, futuribles, que no son improbables, teniendo en cuenta los estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores En mi opinión, la prospectiva es la consideración de escenarios posibles, en los cuales nos podremos desarrollar; pero la creación de éstos depende de nuestro pasado, es necesario tomarlo en cuenta para con él crear nuestra guía de acción. Se entiende como escenario, una situación futura posible, que se realiza a través de eventos concatenados. Estos deben ser posibles, deseables y realizables y se crean con el fin de planificar acciones para evitar o acelerar su ocurrencia. En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás “La capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y actuar exitosamente en el entorno . La prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de plantación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de
mayoría de las cosas que ya están establecidas, como las ciencias, tienen la verdad absoluta y que no hay forma de cambiarlas. Desde mi punto de vista, los paradigmas nos pueden llegar a perjudicar si siempre estamos de acuerdo con todas las ideas o modelos que nos imponen, sin ser capaces de indagar y obtener el por qué debemos aceptarlos. Nos puede llegar a convertir en personas ignorantes, mediocres y conformistas, puesto que simplemente viviremos de los modelos sin saber si en verdad son positivos para nosotros y nuestro entorno, es decir, nos convierten en personas cerradas. Eso debe de cambiar si en realidad deseamos avanzar y cambiar el rumbo de nuestra vida, debemos ser personas con sed de innovar o por qué no, ser capaces de imponer nuestros propios patrones o modelos. Cuando nuestros paradigmas nos ciegan ante el futuro o cuando nuestras emociones perturbadas nos hacen temerle, podemos asumir comportamientos irracionales e incluso autoperjudiciales. He aquí la importancia para la prospectiva de tener conocimiento a cerca de los paradigmas. Considero que la clave es entrenar la mente, para: Cambiar nuestros paradigmas, desarrollar tolerancia a la vaguedad, a la incertidumbre y a la complejidad. Evitar que nos perturben emociones perjudiciales tales como la ira, la pereza, la lujuria y la codicia, de las cuales se derivan otras no menos peligrosas como la soberbia, la envidia, los celos, los miedos, las preocupaciones, etc. Todos estos comportamientos nublan la mente y no sólo nos impiden ver el futuro, sino también ver el presente con claridad. Para dejar a un lado esto, se debe asumir un comportamiento virtuoso de pensamiento, palabra y obra. Sólo modificando nuestro comportamiento podemos crear un futuro distinto. El futuro está en función del ser humano. Él es el responsable de sus actos y de las consecuencias de los mismos. No ninguna fuerza externa. El ser humano no es víctima de su destino, sino constructor del mismo, pero mientras sea presa de sus paradigmas, de sus patrones de comportamiento y en lugar de controlar a su mente, sea controlado por la misma, entonces estará “dormido” y el destino lo arrollará en lugar de que éste pueda ser diseñado y construido a su conveniencia. Con esto se deduce que no sólo es posible vislumbrar el futuro, sino que es posible diseñarlo, modificarlo, construirlo y reconstruirlo. El ser humano es dueño de su destino en lo personal y en lo colectivo. Si lo podemos ver, lo podemos crear. Si ya lo soñamos, si ya lo imaginamos, ahora procede diseñarlo y construirlo. Una vez que cambiemos de paradigma se nos presentarán otros paradigmas
desconocidos que nunca imaginamos. Esa será la señal de que hemos entrado al futuro, porque reconstruimos el futuro que se iba a dar y estamos ante un nuevo futuro totalmente desconocido y tremendamente retador. Para concluir con este escrito, a continuación, presentaré los puntos que, desde mi perspectiva, son los más importantes: La misión fundamental de la Prospectiva no es otra que la de ayudarnos a descubrir los diferentes futuros posibles que nos aguardan. La Prospectiva nos ayuda a construir el futuro por el que apostamos, anticipándonos a los acontecimientos y, así, no tener que sufrirlo como acostumbramos. Así mismo, nos invita a considerar el futuro como si de algo múltiple y abierto se tratara y, por tanto, considera que es algo que queda por realizar, por construir. El futuro se construye en la mente de los actores, ya que son precisamente ellos quienes lo pueden visualizar, diseñar y construir. Si no lo hacen, estarán renunciando al futuro que pueden soñar y crear y entonces serán víctimas del futuro y no amos de su destino. La Prospectiva defiende que el futuro es, en un gran porcentaje, fruto de nuestro esfuerzo y de nuestro sacrificio. En definitiva, para la Prospectiva el futuro es también producto de nuestra ambición y de nuestra voluntad. Creo que en la actualidad la Prospectiva no es muy usual en las empresas, ya que la gran mayoría de ellas simplemente se preocupan por contrarrestar los ataques del mundo globalizado, sin ser capaces de adelantar eventos o de centrarse en futuros escenarios; sin embargo, creo que es de suma importancia que se lleve a cabo, debido a que con de ella podremos lograr tener una visión de hacia dónde vamos y hasta dónde queremos llegar, plantearnos los posibles escenarios para el logro de nuestros objetivos, y por lo tanto podremos obtener ventajas, debido a que no sólo permaneceremos como una entidad estática, sino que lograremos una constante relación con nuestro entorno. Con ella, en vez de vivir soportando y adaptándonos a los cambios y situaciones que se nos presentan, seremos capaces de adelantarnos a estos, y formular la salida idónea para las situaciones que aún no ocurren. Finalmente, puedo concluir diciendo que el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida. Sin embargo, vivir sólo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida.