Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo de pedro opeka administracion de cadena de valor, Diapositivas de Administración de Negocios

en estas diapositivas encontraran el trabajo al 100 para un 10

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 28/11/2020

branllex-ram
branllex-ram 🇲🇽

4.6

(16)

19 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pedro opeka
Nombre del alumno: Brandon Ramirez Ramzirez
Nombre del profesor: Sinthya Flores
Materia: Adm. De Cadena de Valor
Carrera: ADM. De Empresas
Escuela: UVM Campus Santa Fe
Fecha: 19/11/20
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo de pedro opeka administracion de cadena de valor y más Diapositivas en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Pedro opeka

Nombre del alumno: Brandon Ramirez Ramzirez

Nombre del profesor: Sinthya Flores

Materia: Adm. De Cadena de Valor

Carrera: ADM. De Empresas

Escuela: UVM Campus Santa Fe

Fecha: 19/11/

INDICE

 Introducción

 Pedro Opeka

 Fundación Akamasoa en Madagascar

 Conclusión

 Padre Pedro Opeka, fundador de Akamasoa en Madagascar, hace varios años que ya no vive

en la Argentina, donde nació, pero su obra en el extranjero es cada vez más admirada y

conocida. Varias veces propuesto como Premio Nobel de la Paz -por parte de Francia,

Eslovenia y Mónaco, Una asociación humanitaria en Madagascar,, en el cual se da acción,

esperanza y solidaridad.

 Se creó en 1989 para ayudar a las personas pobres de Antananarivo que vivían en el basurero

de Andralanitra y en las calles de la capital. La asociación tiene como objetivo sacar a las

personas de estos lugares inhumanos para vivir una vida digna. Desde el principio estamos

convencidos de que la dignidad está fuertemente vinculada a 3 cosas: un techo, un trabajo y

una educación. Era impensable que estas personas aún vivieran en un lugar indecente sin

acceso a la atención médica.

 La fundación estaban convencidos de que una ayuda sostenible no podía ser traída solo

desde fuera del país, y lo más importante era cambiar los viejos hábitos, es por estas

razones siempre han trabajado con personas pobres ayudándoles a construir estructuras

(escuelas, lugares de trabajo, dispensarios) con las que podrían reconstruir sus vidas y

preparar el futuro de sus hijos.

 Eligieron trabajar con esas personas que vivían en la miseria. Necesitaban encontrar un

trabajo y dejar el basurero. Pensaban que el trabajo y el campo podían curarlos y liberarlos

de la desesperanza, la mendicidad, la delincuencia y el círculo delictivo: con algunas

familias que querían mudarse, fueron al campo, 60 km al norte de Antananarivo, para

trabajar la tierra y construir comunidades solidarias. Porque necesitaban alejarse de la

capital, promesas engañosas de la ciudad y del infierno de la basura.

 Juntos empezaron a construir casas en las que viven. La primera campaña hizo casas y

 (^) Como estructura contiene:  (^) Salud: Cada Centro AKAMASOA tiene al menos un dispensario, dar acceso a cuidados de salud a personas pobres como parte de los objetivos iniciales de la Asociación.  (^) Educación: El sistema educativo es uno de los pilares de la asociación, lo cual contienen Guardería, Kinder, escuelas primarias, escuelas secundarias y universidad (llamada «Ecole Supérieure de Pédagogie»).  (^) Reforestación y vivero forestal: Cada año, miles de árboles son sembrados alrededor de las aldeas por un niño durante la temporada de lluvias y se mantienen durante la estación seca.  (^) Lugar de trabajo: comenzaron a romper las piedras de la colina para hacer piedras de escombros y gravas que fueron revendidas. Un trabajo en acarreo es muy duro pero decente.  (^) Factores de sostenibilidad: Factores internos: Disciplina y ciudadanía.  (^) La disciplina en Akamasoa se llama Dina: un acuerdo creado por los propios habitantes (sin drogas, sin alcohol, sin juegos, sin prostitución), pero a menudo es difícil de aplicar. La vida sigue siendo dura para muchos de ellos.

 (^) Gestión de la asociación: 517 personas dedicadas a la asociación y que quieren hacerlo bien, son empleados de Akamasoa. Hay un equipo a cargo de la administración de la Asociación con el Padre Pedro y la mayoría de ellos son maestros, doctores, ingenieros, técnicos que participan en la administración de muchas actividades.  (^) Factores externos: A nivel nacional, el estado del «Reconocimiento de la utilidad pública» emitido en 2004 exime a la Asociación de impuestos a la importación de asistencia alimentaria y donaciones humanitarias provenientes del exterior. Además, el Estado se hace cargo de una parte (39 de 455) del salario de los docentes y los médicos.  (^) Desde abril de 2010, Akamasoa con sus propios recursos debe proporcionar arroz y verduras a los niños en la escuela primaria.  (^) Todavía se preocupan por el futuro porque no tienen una opinión o garantía sobre la continuidad de la asistencia internacional.  (^) Para satisfacer las necesidades permanentes de personas mayores sin recursos, mujeres y niños abandonados, medidas de emergencia para los más pobres de Antananarivo y las aldeas de Akamasoa, debemos encontrar nuevos recursos alimentarios.

 En 1989, con su salud quebrantada por haber contraído paludismo, se hizo cargo del

seminario de la congregación en Antananarivo, la gravedad de la situación social, con

tanta gente viviendo en condiciones infrahumanas, lo llevó a encarar una formidable tarea

de promoción social con obras concretas. Y si bien recibió ayuda del exterior, la centralidad

de su acción se basó en comprometer a los habitantes en su propio desarrollo tras ganarse

su confianza y ser muy respetuoso de ellos, dejando de lado todo paternalismo.

 Los números de su obra son contundentes: 25.000 personas tienen su propia casa en cinco

pueblos de la asociación; 10.000 chicos asisten a las escuelas y 4.000 personas trabajan

en canteras, fabricación de muebles y artesanías, y servicios comunitarios. Asimismo, más

de medio millón recibieron hasta ahora ayuda temporal en su Centro de Acogida. Además

de la posibilidad de una asistencia espiritual. La misa que oficia todos los domingos cuenta

con la presencia de miles de fieles, que participan con entusiasmo entonando alegres

 (^) Y ellos se sienten propietarios porque dicen: “Las hicimos nosotros”, “son nuestras casas”, no las casas de alguien que se las regala. Sudaron, sufrieron para lograrlo, lo cual los lleva a que no dejen que se les deteriore. Además, les queda una experiencia de superación por el esfuerzo que se las transmiten a sus hijos”. Distinguido con la Legión de Honor, la máxima distinción de Francia, se lo menciona como candidato al Premio Nobel de la Paz. Tengo pocas chances de recibirlo porque soy un sacerdote católico”, dice. Y completa: “Pero a mí la gente de mi pueblo me da el Nobel todos los años… Nunca tuve nada y al mismo tiempo lo tengo todo. Porque cuánto más compartí, cuánto más di, más recibí”.

  • (^) Fue nombrado caballero de la Legión de honor en francesa.
  • (^) Caballero de la orden Nacional de Madagascar.
  • (^) Premio Paloma de Oro de Eslovenia.
  • (^) Premio Mundo Negro a la Fraternidad (2008).  (^) Ganó el premio Cardenal Van Thuan al Desarrollo y Solidaridad otorgado por la fundación italiana San Mateo  (^) Recibió del presidente esloveno Danilo Türk la Orden dorada por Servicios.  (^) La UCEMA de Argentina lo distinguió como doctor honoris causa.