



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo sobre la macroeconomía de Venezuela, donde se analiza la recuperación económica reciente y los desafíos que siguen por delante. Se abordan temas como la inflación, el crecimiento económico, la política económica y la importancia de diversificar la economía. El texto incluye datos actualizados y perspectivas sobre el panorama macroeconómico en Venezuela.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesora: Elaborado por: Alfredo Rojas O. Fabiana Rojas. Ci: 30.305. Rojaslealfabianam19@gmail.com Caracas, febrero del 2022.
A cualquier escala económica, bien sea macro o micro economía, siempre se está pensando en lograr una estabilidad financiera, poder cubrir las diferentes necesidades que pueda tener un país o una familia. En el ensayo siguiente trataremos la macroeconomía, como su nombre nos indica se enfoca en un entorno significativo, la producción de un país, el gasto público, el Producto interno bruto, PIB per cápita. Todo lo que en conjunto influye en la riqueza del estado, con esto buscamos obtener conocimientos nuevos basados en la macroeconomía, información actualizada del panorama económico en nuestro país, luego de años de bloqueos y sanciones.
del primer mes del año en 4,8%. Resalta, sin embargo, que la canasta alimentaria para una familia de cinco miembros aumentó un 45,4% en comparación con enero del año pasado, ubicándose en 365 dólares. Estas mejoras económicas se deben al cambio de políticas económicas, la apertura del mercado interno a toda clases de importaciones sin arancel, el levantamiento de los controles cambiarios, la liberalización de la economía, la liberación transaccional en dólares, la promoción de exportaciones, la inyección de dólares por parte del BCV, el repunte en los precios de los crudos, son los factores que explican esta recuperación económicas antes comentadas. La CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, estima que este año 2022 tengo un crecimiento económico del 4% es la primera estimación positiva en mucho tiempo, los promedios económicos coinciden en un crecimiento. Por último la crisis entre Ucrania y Rusia, dispara el precio del petróleo, sin embargo, actualmente uno de los mayores compradores es Rusia, por el conflicto bélico su demanda de crudos aumenta, pero como consecuencia de sanciones a bancos rusos y al ser expulsado del SWIFT, puede verse afectado su capacidad monetaria para solventar pagos, por lo que no se tiene asegurado una remuneración económica, por si era poco, Rusia también suministra diluyentes a Venezuela.
El panorama macroeconómico en Venezuela, se está recuperando de la crisis económica que azotó al país desde el 2013, todo a gracias a las medidas tomadas por el gobierno para liberar la economía, sin embargo, opino que se debe diversificar el ingreso público, porque el efecto que tiene el precio del barril del petróleo en la economía venezolana es desestabilizador, la tendencia baja de la hiperinflación está directamente relacionada con el aumenta del crudo. El barril de petróleo venezolano el 2020 tuvo un costo promedio de 28,12$ y en 2021 su costo promedio fue de 51,45$, llegando a alcanzar en octubre del 2021 un costo de 62,72$. Por lo tanto, el gobierno debería presentar proyectos para diversificar el ingreso nacional, enfocados en fomentar el sector turismo y exportaciones de productos agrícolas como el cacao, la piña, el mango, entre otros frutos que son de fácil cosecha en tierra venezolana. Por otra parte la industria privada es un sector desatendido, al que se le debería de dar prioridad y apoyo para que se produzca en Venezuela, los rubros necesarios para satisfacer las necesidades básicas del venezolano, primeramente la producción de alimentos hechos en la República, como consecuencias, las importaciones disminuirán y existirá un equilibrio en la relación, exportaciones/importaciones. Si el gobierno mejora las condiciones del sector productivo, habrá mayor atracción de inversión extranjera y nacional de grandes, medianos y pequeños empresarios, siempre y cuando se aplique la estrategia de mejorar los trámites para la creación de empresas. Si el sector industrial es cada vez sea más grande va a permitir mayor número de personas laborando y por ende menor tasa de desempleo Dentro de este marco, espero que la experiencia devastadora de la severa crisis económica que atravesó el país, haya sido de reflexión, sobre a dónde se dirige el ingreso público, cual es la mejor inversión a largo plazo, se le dé prioridad a los sectores que lo necesitan, y así recuperar la calidad de vida que merecemos.