Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO DE LA HISTORIA, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Sociales

ELABORADO POR MERIDA, EN UNA MATERIA DE CURSO DE TERCER AÑO DE FORMACIÓN, 2025

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/07/2025

rocio-merida-5
rocio-merida-5 🇧🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rocio Merida
3er año E.P.C.V
ENSAYO
Nuestra tierra no se vende, se defiende: historia de la conservación de la
naturaleza en Bolivia
Introducción
Siempre me llamó la atención ver cómo en algunas zonas de Bolivia, los ríos se
llenaban de basura, se quemaban hectáreas de bosque para sembrar o criar ganado, y
algunos animales que antes eran comunes, ya casi no se ven. Me pregunto si eso siempre fue
así o si en algún momento alguien en nuestro país decidió que ya era hora de cuidar la
naturaleza. Con el tiempo, entendí que sí, que hay mucha gente que ama esta tierra y ha
luchado para protegerla, aunque no siempre se escuche su voz.
Bolivia es un país lleno de riqueza natural: montañas, selvas, lagos, ríos, y una
diversidad de animales y plantas impresionante. Sin embargo, también es un país donde
muchas veces se ha explotado la tierra sin pensar en el mañana. Este ensayo nace de esa
mezcla: la preocupación, la esperanza, aunque a veces parezca que no pasa nada, la historia
boliviana tiene ejemplos de lucha, resistencia y también de errores que nos enseñan por qué
conservar la naturaleza es tan urgente.
Desarrollo
Antes de que existiera el Estado boliviano, nuestras culturas indígenas ya entendían
perfectamente lo que era vivir en equilibrio con la naturaleza. Los pueblos quechuas y aymaras
hablaban del “suma qamaña” o “vivir bien”, una filosofía que enseña que no se puede vivir feliz
si la Pachamama está sufriendo. Para ellos, la tierra no es una cosa, es una madre que da vida
y merece respeto.
También los pueblos de la Amazonía como los tacana, tsimane, mojeños, yuracaré,
entre muchos otros, han vivido por siglos sin destruir su entorno, usando solo lo necesario,
cazando y pescando de forma respetuosa. Todo esto es conservación, aunque ellos nunca
usaron esa palabra.
Ya durante el siglo XX, sobre todo con la llegada del desarrollo petrolero, la minería y
los monocultivos como la soya o la caña, se comenzó a notar que el medio ambiente estaba
siendo dañado. La tala de bosques en el oriente boliviano, la contaminación de ríos como el
Pilcomayo o el río Rocha, y los incendios forestales en la Chiquitania son solo algunos
ejemplos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO DE LA HISTORIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

3er año E.P.C.V ENSAYO Nuestra tierra no se vende, se defiende: historia de la conservación de la naturaleza en Bolivia Introducción Siempre me llamó la atención ver cómo en algunas zonas de Bolivia, los ríos se llenaban de basura, se quemaban hectáreas de bosque para sembrar o criar ganado, y algunos animales que antes eran comunes, ya casi no se ven. Me pregunto si eso siempre fue así o si en algún momento alguien en nuestro país decidió que ya era hora de cuidar la naturaleza. Con el tiempo, entendí que sí, que hay mucha gente que ama esta tierra y ha luchado para protegerla, aunque no siempre se escuche su voz. Bolivia es un país lleno de riqueza natural: montañas, selvas, lagos, ríos, y una diversidad de animales y plantas impresionante. Sin embargo, también es un país donde muchas veces se ha explotado la tierra sin pensar en el mañana. Este ensayo nace de esa mezcla: la preocupación, la esperanza, aunque a veces parezca que no pasa nada, la historia boliviana tiene ejemplos de lucha, resistencia y también de errores que nos enseñan por qué conservar la naturaleza es tan urgente. Desarrollo Antes de que existiera el Estado boliviano, nuestras culturas indígenas ya entendían perfectamente lo que era vivir en equilibrio con la naturaleza. Los pueblos quechuas y aymaras hablaban del “suma qamaña” o “vivir bien”, una filosofía que enseña que no se puede vivir feliz si la Pachamama está sufriendo. Para ellos, la tierra no es una cosa, es una madre que da vida y merece respeto. También los pueblos de la Amazonía como los tacana, tsimane, mojeños, yuracaré, entre muchos otros, han vivido por siglos sin destruir su entorno, usando solo lo necesario, cazando y pescando de forma respetuosa. Todo esto es conservación, aunque ellos nunca usaron esa palabra. Ya durante el siglo XX, sobre todo con la llegada del desarrollo petrolero, la minería y los monocultivos como la soya o la caña, se comenzó a notar que el medio ambiente estaba siendo dañado. La tala de bosques en el oriente boliviano, la contaminación de ríos como el Pilcomayo o el río Rocha, y los incendios forestales en la Chiquitania son solo algunos ejemplos.

3er año E.P.C.V Un momento clave en la historia de la conservación en Bolivia fue la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009. En ella se reconoció a la Madre Tierra como sujeto de derechos. Esto fue un paso gigante, ya que pocos países del mundo han hecho algo parecido. También se creó la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra (2010), que establece que ella tiene derecho a la vida, al agua, al aire limpio, y a vivir sin contaminación. Pero hay que decirlo con sinceridad: aunque las leyes existen, muchas veces no se cumplen. Lo vimos en los incendios de 2019 y 2023, donde miles de hectáreas de bosque se quemaron, muchas veces por actividades ilegales o mal planificadas. En Bolivia, no solo han sido los científicos o las ONGs quienes han hablado por la naturaleza. Han sido principalmente los pueblos, las comunidades, los jóvenes, las mujeres. En 1990, por ejemplo, se dio la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” donde los pueblos indígenas del oriente caminaron hasta La Paz para pedir respeto a sus tierras y su forma de vida. Más adelante, en 2011, el conflicto del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) fue otro ejemplo. Allí, miles de personas marcharon para evitar que se construya una carretera por medio de una reserva natural. Fue una lucha dura, pero dejó un mensaje claro: la naturaleza no se negocia. Hoy en día, también hay jóvenes que usan redes sociales, hacen campañas, limpian ríos y educan en escuelas. Grupos como Reacción Climática, Fridays For Future Bolivia o colectivos ambientales en ciudades como Santa Cruz, Cochabamba y La Paz demuestran que la conciencia ambiental sigue creciendo. La conservación de la naturaleza en Bolivia no es tarea de un ministerio o de una ONG. Nos toca a todos. Desde la señora que separa su basura en casa, el agricultor que busca formas sostenibles de sembrar, hasta los estudiantes que se informan y se movilizan. Todos tenemos un rol. También es importante rescatar nuestras propias sabidurías. No todo viene de afuera. Bolivia tiene una larga historia de respeto por la tierra, y si volvemos a escuchar a los abuelos, a los pueblos indígenas, tal vez encontremos las respuestas que tanto buscamos. Conclusión Cuidar la naturaleza en Bolivia no es un lujo ni una moda, es una urgencia. La historia nos ha mostrado que nuestros abuelos y abuelas sabían vivir sin destruir. Que nuestros pueblos originarios son ejemplo de respeto. Que nuestra Constitución reconoce los derechos