Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo de Heidegger del texto Una Vida Autentica, Apuntes de Epistemología

Ensayo Epistemológico sobre el texto de Martín Heidegger de La Vida Autentica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/08/2020

paola-bocaz
paola-bocaz 🇨🇱

5

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Basándose en el pensamiento de Martin Heidegger, particularmente expresado en
su libro Ser y tiempo realice una propuesta concerniente a construir una vida más
auténtica.
El Mundo de hoy y los tiempos que corren en Chile nos muestran una sociedad
que está inmersa y ahogada en el plano del exitismo, el consumismo , la
inmediatez, la tecnología y la competencia por ascender más allá de donde
llegaron nuestros padres y en el carácter aspiracional de aquellos que erramos la
búsqueda y real orientación de una vida con un sentido más profundo en términos
de alcanzar una relación más armónica con la naturaleza y las demás personas,
donde es esencial sentarnos a reflexionar , parar ir más allá del mecanicismo de la
vida actual, que nos tiene permanentemente invadidos con los medios de
comunicación y su hiperconectividad . Hoy existimos y somos en el
reconocimiento social y masivo que ponen a nuestros pies las redes sociales, que
obedece a un mero adaptarse a la vida prefijada por el entorno social. Ese es
nuestro Chile, que atrapó la globalización en la máxima expresión de su
significado.
Somos un país que pierde esa identidad que no ha terminado de encontrar,
porque ha perdido sus valores esenciales y comportamientos de antaño como el
valor por la simpleza de la vida, en la que se nacía para crear proyectos con
sentido, en paralelo con la familia y se era feliz con menos, donde no reinaba la
tecnología y donde la realización se podía encontrar en la calma y tranquilidad de
la vida misma, el valor agregado estaba en la lectura, la música, las artes y las
ideas.
Hoy en día nos encontramos en un mundo donde reflexionar y pensar la realidad
no es algo bien visto por la mayoría de las personas e incluso están siendo
retiradas o reducidas las horas de los ramos ligados a la filosofía en los colegios y
como fenómeno sucede no solo en Chile. Podemos entender que es parte de la
complejización de la revolución tecnológica digital y de la emergencia de los
nuevos medios de comunicación y redes sociales que esto genera, incluso se
sabe el efecto nocivo a nivel neurológico y psicodinámico que tiene la adicción a
recibir un like de aprobación en términos por ejemplo del neurotransmisor
dopamina. Muchas veces nuestra noción de realidad se ve teñida por lo que otros
aprueban o desaprueban de nosotros siendo importante hacernos preguntas sobre
el sentido de lo que llamamos vida y la realidad, sobre todo reflexionar sobre la
vida autoconsciente de lo cual como humanos podemos dar fe de ello.
El ser humano reflexiona y piensa desde que tiene lenguaje y en todas las
culturas antiguas la reflexión filosófica fue parte fundamental de las sociedades y
el hecho que como sociedad hoy en día no le demos importancia en nuestras
vidas cotidianas y nos vemos constantemente afectados por los sistemas de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo de Heidegger del texto Una Vida Autentica y más Apuntes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Basándose en el pensamiento de Martin Heidegger, particularmente expresado en su libro Ser y tiempo realice una propuesta concerniente a construir una vida más auténtica. El Mundo de hoy y los tiempos que corren en Chile nos muestran una sociedad que está inmersa y ahogada en el plano del exitismo, el consumismo , la inmediatez, la tecnología y la competencia por ascender más allá de donde llegaron nuestros padres y en el carácter aspiracional de aquellos que erramos la búsqueda y real orientación de una vida con un sentido más profundo en términos de alcanzar una relación más armónica con la naturaleza y las demás personas, donde es esencial sentarnos a reflexionar , parar ir más allá del mecanicismo de la vida actual, que nos tiene permanentemente invadidos con los medios de comunicación y su hiperconectividad. Hoy existimos y somos en el reconocimiento social y masivo que ponen a nuestros pies las redes sociales, que obedece a un mero adaptarse a la vida prefijada por el entorno social. Ese es nuestro Chile, que atrapó la globalización en la máxima expresión de su significado. Somos un país que pierde esa identidad que no ha terminado de encontrar, porque ha perdido sus valores esenciales y comportamientos de antaño como el valor por la simpleza de la vida, en la que se nacía para crear proyectos con sentido, en paralelo con la familia y se era feliz con menos, donde no reinaba la tecnología y donde la realización se podía encontrar en la calma y tranquilidad de la vida misma, el valor agregado estaba en la lectura, la música, las artes y las ideas. Hoy en día nos encontramos en un mundo donde reflexionar y pensar la realidad no es algo bien visto por la mayoría de las personas e incluso están siendo retiradas o reducidas las horas de los ramos ligados a la filosofía en los colegios y como fenómeno sucede no solo en Chile. Podemos entender que es parte de la complejización de la revolución tecnológica digital y de la emergencia de los nuevos medios de comunicación y redes sociales que esto genera, incluso se sabe el efecto nocivo a nivel neurológico y psicodinámico que tiene la adicción a recibir un like de aprobación en términos por ejemplo del neurotransmisor dopamina. Muchas veces nuestra noción de realidad se ve teñida por lo que otros aprueban o desaprueban de nosotros siendo importante hacernos preguntas sobre el sentido de lo que llamamos vida y la realidad, sobre todo reflexionar sobre la vida autoconsciente de lo cual como humanos podemos dar fe de ello. El ser humano reflexiona y piensa desde que tiene lenguaje y en todas las culturas antiguas la reflexión filosófica fue parte fundamental de las sociedades y el hecho que como sociedad hoy en día no le demos importancia en nuestras vidas cotidianas y nos vemos constantemente afectados por los sistemas de

pensamiento, las ideologías y los modos en que el mundo es conducido por las clases sociales dominantes, entonces muchos filósofos se han preguntado el ¿por qué? de las cosas, el sentido de las cosas, la esencia de las cosas, el sentido de la belleza, el cómo pensamos, lo que pensamos, el cómo nos organizamos como sociedades, que normas y leyes aceptamos consensuadamente. Pero también ha habido filósofos que se han preguntado sobre el sentido profundo de la existencia humana y sobre la condición de seres que algún día dejaremos de existir, moriremos y a pesar de ello nos toca encontrar un sentido a todo esto, incluyendo también nuestra impostergable muerte. Aquí es donde podemos hablar de un filósofo alemán de talla mayor, llamado Martin Heidegger quien nace en 1889 y muere en 1976; una época de grandes transformaciones y en la cual el ser humano se confronto a su sombra más oscura como fue la polarización ideológica del mundo y dos guerras mundiales catastróficas que modificaron el mundo entre muchas otras calamidades. No fue una época fácil, a este filosofo le toco pensar reflexivamente en un periodo altamente irracional por un lado y altamente cientificista por el otro. Es considerado uno de los más grandes pensadores del siglo veinte y de la historia de la filosofía occidental, ha sido poco estudiado y divulgado principalmente por su cercanía en algún momento con el nazismo, así como también porque su lenguaje es complejo con neologismos y además una vida particular, muy ermitaño, lo cual lo hace lejano al mundo popular no así al mundo intelectual y para los grandes pensadores del siglo veinte. Si bien como filosofo es difícil, su obra se plantea en temas que hoy en día siguen y van a seguir vigentes, ya que visualizo temáticas como el problema de la tecnología, del vaciamiento del sentido de la realidad actual, el problema de la ecología. A nivel existencial sus temáticas tienen que ver con cómo nos relacionamos los humanos con la vida y la aceptación de esta, así como construimos y pensamos la realidad en términos también del sentido que hacemos de esta. Antes que existiera la conciencia ecológica este filosofo ya había visto el problema de la relación del ser humano con la técnica, la naturaleza y la tecnología. Forma parte de una larga tradición de pensadores alemanes que se plantearon preguntas complejas y difíciles pero que sin embargo nos atañen a todos como humanidad y nos influencian sutilmente a través de la cultura. Este autor se planteaba asuntos de reflexión tales como el sentido de la vida, la relación con la naturaleza y nuestro lugar como seres autoconscientes en el mundo en relación entre nosotros y en relación al mundo. Heidegger forma parte de lo que se ha llamado la tradición existencialista junto a su maestro Husserl y otros filósofos tales como Brentano, Kierkegaar, Sartre, si bien el mismo no se considera parte de los existencialistas claramente según los tópicos abordados en su misma obra. Era un hombre dedicado a pensar y estudiar, mucho tiempo aislado en su cabaña en la selva negra. Puede que en esto tenga que ver su cercanía publica y apoyo al nazismo sin embargo la altura lograda por su pensamiento merece la pena ir más allá de sus convicciones ideológicas

Frente al clima cientificista imperante en la época que le tocó vivir, donde la razón de la ciencias duras como la física validadas como verdad concreta implica y genera la noción de realidad esta condición de ser para la muerte y la pregunta sobre el sentido de la vida nos lleva a lo que Heidegger llama llevar una vida autentica al proponernos una vida más transparente , más armónica con la naturaleza , donde es fundamental sentarnos a reflexionar , para ir más allá del mecanicismo de la vida actual, que nos tiene permanentemente conectados a los medios de comunicación y de redes sociales que nos obligan a estar totalmente conectados digitalmente la mayor parte del tiempo mientras estamos casi totalmente desconectados de nosotros mismos y la problemática que nos plantea entre líneas es que al olvidar nuestra naturaleza humana finita y mortal y frente a esa condición inherente de la existencia humana vivir una vida más creativa, lo único que tenemos es la vida frente a la realidad de la muerte. Como lograr una vida plena, feliz y conforme en relación a ser conscientes de la muerte, para lograr esto se pregunta qué hacemos con la técnica y hoy en día cobra mucho sentido sus palabras ya que somos una sociedad enajenada, lejana a la búsqueda de un sentido final. Entonces nos plantea la amenaza de tener un yo interpersonal , hay otros que hablan por mí y hoy en día sucede mucho esto, decimos lo vi en internet, o alguien lo dijo en YouTube, o las opiniones sobre algo dadas por los medios de comunicación y hoy en día todos sabemos que los medios son manejados por ideologías y por formas de pensamiento que priorizan lo económico y la función rentable que pueden tener las cosas , una vida inauténtica en una vida en la que se ha incorporado elementos ajenos a uno mismo y donde el pensamiento no es propio, entonces nos propone estar más presente en lo que nos pasa, el ser uno mismo , por adaptarnos y ser aceptados transamos y dejamos de ser auténticos. Eludimos el tema de la muerte no hablamos de ella y si lo tuviéramos más presente a diario nuestras vidas serían más reales, reivindicar la propia autenticidad la propia manera de ser y ser conscientes de que somos ser para la muerte. Un propósito que podemos vislumbrar a través del pensamiento de Martin Heidegger, particularmente expresado en su libro Ser y tiempo es que con un lenguaje más sencillo acerquemos a nuestros jóvenes a construir sus vidas en una vida más auténtica entendiendo que son nativos digitales inmersos en un mundo predefinido desde el pensar calculante que se caracteriza por tomar el mundo que habitan como si fuera un supermercado o gasolinera. El contexto de capitalismo que impera en la actualidad en el que todo es materia prima, por tanto, todo está sujeto a un valor es lo que le entregamos nosotros a nuestros jóvenes. Entonces la invitación es a que se pregunten: ¿Cómo enfrento el mundo que recibí y que me toca habitar para vivir una vida con un sentido profundo, alegre y en paz?

Como ejemplo el biólogo chileno Humberto Maturana planteo recientemente en una entrevista “Siento que todo el mundo está metido en consumismo, en el logro, en el éxito y en la competencia y en todas esas búsquedas y orientaciones” luego afirma : “ahora eres consumidor, estudias para ser consumidor, para el trabajo, para el mundo mercantil en el que estamos.” Hoy vemos a los jóvenes con miradas que son tan estrechas e inmediatistas, los padres esperan de ellos que sean hijos exitosos, que sean populares, que los admiren. Entonces como sociedad los valoramos en función de sus logros materiales, cuánto rinden, cuánto consumen o cuánto valen, pero los desconocemos en su complejidad para conectar la energía universal con su interior. Para alcanzar una vida autentica cada persona está sujeta a darse cuenta de la situación social en que existimos hoy los seres humanos, una situación de enajenación y desconexión de aquellos procesos más internos y contemplativos del mundo, donde se habita desde lo superficial mediados por la técnica, las redes sociales, la hiperconectividad, el mundo hipertecnológico y la inmediatez que requiere cada persona para comunicarse. Cada persona debe elegir como pensar, entre el pensar calculador y la reflexión meditativa. El pensar calculador ve y calcula al ser en cuanto a ente y no al ser en cuanto a ser” cuando el ser humano ve el ente, ve solamente su valor en relación a cuantificarlo, pues entonces se aleja automáticamente de una vida autentica. Pero cuando nos detenemos y vemos al ser en cuanto a ser y ya no como ente, es cuando comprende que cada cosa es lo que es y no lo que vale ni lo que rinde, ese el pensar meditativo, entonces a través de la elección del Pensar meditativo podemos alcanzar la vida autentica. Entonces y sólo entonces nuestra existencia al reconocerse como un proyecto hacia la muerte y anticiparse a ella, al asumir su posibilidad como un hecho, recién ahí nos encontramos en condición de dotarla de sentido, unificando presente, pasado y futuro en un todo.”