



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ENSAYO N1
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales. Es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. La Norma ISO 9001:2008, perteneciente a la familia de normas ISO 9000 es una norma internacional, aplicable a empresas de todos los sectores y tamaños, y que describe la estructura y requisitos de un sistema de gestión de la calidad, pero sin especificar cómo se debe desarrollar e implantar en cada empresa en particular.
Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en la Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos.
La Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y los propios de la organización.
La Subsecretaria de Relaciones Exteriores, como efecto de haber implementado un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en la Norma ISO 9001. Para cumplir con el objetivo general, se analizó la información obtenida en función de los objetivos específicos planteados en los términos de referencia del estudio y que se desarrollan en el capítulo, Análisis de Resultados, del presente estudio. Las actividades que se desarrollaron para elaborar el presente estudio de caso, como parte del plan de trabajo contemplado en la contratación, se señalan detalladamente a continuación:
Se revisó y analizó tanto la información general de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores en materia de gestión como en forma particular la referente al SGC de ésta Subsecretaría, para el período de estudio solicitado y que fue del año 2005 hasta el primer semestre 2010. Se revisaron especialmente los siguientes documentos: Documento de Requisitos Técnicos y Medios de Verificación, Programa Marco Básico y Avanzado del PMG, Términos de Referencia de los llamados a licitación de las diferentes fases de la implementación y certificación del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio, Diagnóstico inicial al Servicio para la implementación que formó parte de la primera fase de implementación del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio, Formulario con las definiciones estratégicas del servicio (Formulario A1), Indicadores de desempeño presentados a la Dirección de Presupuestos (Formulario H), Balance de Gestión Integral, Manual de Calidad del SGC, Procedimientos documentados: operativos y obligatorios, Informes de
c) la evaluación de la eficacia del sistema de gestión para lograr los objetivos especificados,
d) la identificación de áreas de mejora potencial del sistema de gestión.
El alcance de la auditoría describe la extensión y los límites de la auditoría, tales como ubicación, unidades de la organización, actividades y procesos que van a ser auditados, así como el período de tiempo cubierto por la auditoría.
Los criterios de auditoría se utilizan como una referencia frente a la cual se determina la conformidad, y pueden incluir políticas, procedimientos, normas, leyes y reglamentos, requisitos del sistema de gestión, requisitos contractuales o códigos de conducta de los sectores industriales o de negocio aplicables.
El cliente de la auditoría debería definir los objetivos de la auditoría. El alcance y los criterios de auditoría deberían definirse entre el cliente de la auditoría y el líder del equipo auditor, de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría. Cualquier cambio de los objetivos, del alcance o de los criterios de auditoría debería acordarse por las mismas partes.
Cuando se va a realizar una auditoría combinada, es importante que el líder del equipo auditor se asegure que los objetivos, el alcance y los criterios de auditoría sean apropiados a la naturaleza de la auditoría combinada.
El informe de la auditoría debería emitirse en el período de tiempo acordado. Si esto no es posible, se debería comunicar al cliente de la auditoría las razones del retraso y acordar una nueva fecha de emisión.
El informe de la auditoría debería estar fechado, revisado y aprobado de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría.
El informe de la auditoría aprobado debería distribuirse entonces a los receptores designados por el cliente de la auditoría.
El informe de la auditoría es propiedad del cliente de la auditoría. Los miembros del equipo auditor y todos los receptores del informe deberían respetar y mantener la debida confidencialidad sobre el informe.
Finalización de la auditoría
La auditoría finaliza cuando todas las actividades descritas en el plan de auditoría se hayan realizado y el informe de la auditoría aprobado se haya distribuido.
Los documentos pertenecientes a la auditoría deberían conservarse o destruirse de común acuerdo entre las partes participantes y de acuerdo con los procedimientos del programa de auditoría y los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables.
Salvo que sea requerido por ley, el equipo auditor y los responsables de la gestión del programa de auditoría no deberían revelar el contenido de los documentos, cualquier otra información obtenida durante la auditoría, ni el informe de la auditoría a ninguna otra parte sin la aprobación explícita del cliente de la auditoría y, cuando sea apropiado, la del auditado. Si se requiere revelar el contenido de un documento de la auditoría, el cliente de la auditoría y el auditado deberían ser informados tan pronto como sea posible.
Conclusión
Todas las empresas u organizaciones deben contar con un Sistema de Gestión de Calidad de sus productos o servicios que brinden a la sociedad, para mejorar ante la competitividad en el mercado y satisfacer las necesidades de los clientes, y obtener mejores utilidades.
Las Normas ISO 9000 se dan ante la exigencia de la calidad por parte del cliente, la satisfacción de las necesidades de los clientes y la necesidad de mejora.
Al poner en práctica las normas ISO 9001 permite mejorar los Sistemas de Gestión de Calidad y los procesos de la organización con la cual se podrá positivamente aumentar su rentabilidad
Las conclusiones de la auditoría pueden indicar la necesidad de acciones correctivas, preventivas, o de mejora, según sea aplicable. Tales acciones generalmente son decididas y emprendidas por el auditado en un intervalo de tiempo acordado y no se consideran parte de la auditoría. El auditado debería mantener informado al cliente de la auditoría sobre el estado de estas acciones.
Debería verificarse si se implementó la acción correctiva y su eficacia. Esta verificación puede ser parte de una auditoría posterior.
El programa de auditoría puede especificar el seguimiento por parte de los miembros del equipo auditor, que aporte valor al utilizar su pericia. En estos casos, se debería tener cuidado para mantener la independencia en las actividades de auditoría posteriores.