Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo arquictectura, Resúmenes de Proyectos Arquitectónicos

Urbanismo de la arquitectura ensayo breve en formato APA

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/03/2020

jorge-rodriguez-44
jorge-rodriguez-44 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRACIÓN AL CONTEXTO E IMAGEN URBANA
EL PLAN URBANÍSTICO Como ya se ha dicho, y por simple etimología, un “PLAN”, de
cualquier tipo, es la previsión de actividades para lograr un fin. Al efecto y en cuanto al
tema urbano, debe partir de objetivos, definir la estrategia o secuencia de acciones y
comprometer los recursos para alcanzar un desarrollo ordenado. Nuestra planificación de
ciudades establece los objetivos, pero no incluye la programación de la secuencia de las
acciones con la previsión de recursos; por esto los planes, se entienden o perciben como
mapas o dibujos de un futuro imaginario. La ejecución de un plan queda en manos de otras
autoridades autónomas que actúan en función de sus posibilidades inmediatas o para
resolver situaciones críticas. No hay coordinación entre los planificadores y los ejecutores,
porque los primeros no intervienen en la elaboración de los presupuestos anuales para
inversión. No se planifica en función de los recursos disponibles y en consecuencia los
planes suelen ser considerados solo como buenos “deseos” aunque sean impecables sus
proposiciones. LA CIUDAD Y EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Una ciudad es una
concentración de personas dedicadas a actividades no agrícolas.
Podría definirse cuantitativamente como un conglomerado con una población mayor de 10
mil habitantes y con una densidad superior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. La
población mundial crece y a mayor tasa lo hace la población urbana, la cual se estima en el
70%. Este crecimiento ha traído como consecuencia la integración en metrópolis y
megalópolis, como Tokio (36,6 millones de habitantes), Ciudad de México (19,4 millones)
y Nueva York (19,4 millones). En Latinoamérica el 80% de la población es urbana y tres de
sus ciudades están entre las 20 más grandes del mundo. En Venezuela más del 90% de la
población vive en ciudades Las ciudades son centros generadores de empleo y producen el
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo arquictectura y más Resúmenes en PDF de Proyectos Arquitectónicos solo en Docsity!

INTEGRACIÓN AL CONTEXTO E IMAGEN URBANA

EL PLAN URBANÍSTICO Como ya se ha dicho, y por simple etimología, un “PLAN”, de cualquier tipo, es la previsión de actividades para lograr un fin. Al efecto y en cuanto al tema urbano, debe partir de objetivos, definir la estrategia o secuencia de acciones y comprometer los recursos para alcanzar un desarrollo ordenado. Nuestra planificación de ciudades establece los objetivos, pero no incluye la programación de la secuencia de las acciones con la previsión de recursos; por esto los planes, se entienden o perciben como mapas o dibujos de un futuro imaginario. La ejecución de un plan queda en manos de otras autoridades autónomas que actúan en función de sus posibilidades inmediatas o para resolver situaciones críticas. No hay coordinación entre los planificadores y los ejecutores, porque los primeros no intervienen en la elaboración de los presupuestos anuales para inversión. No se planifica en función de los recursos disponibles y en consecuencia los planes suelen ser considerados solo como buenos “deseos” aunque sean impecables sus proposiciones. LA CIUDAD Y EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Una ciudad es una concentración de personas dedicadas a actividades no agrícolas. Podría definirse cuantitativamente como un conglomerado con una población mayor de 10 mil habitantes y con una densidad superior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado. La población mundial crece y a mayor tasa lo hace la población urbana, la cual se estima en el 70%. Este crecimiento ha traído como consecuencia la integración en metrópolis y megalópolis, como Tokio (36,6 millones de habitantes), Ciudad de México (19,4 millones) y Nueva York (19,4 millones). En Latinoamérica el 80% de la población es urbana y tres de sus ciudades están entre las 20 más grandes del mundo. En Venezuela más del 90% de la población vive en ciudades Las ciudades son centros generadores de empleo y producen el

mayor componente del PIB de los países. Son núcleos de conocimiento y de actividades culturales y recreacionales. La ciudad favorece enormemente la formación de capital social, como medida de sociabilidad y de los aspectos que permite la colaboración y la solidaridad. La ciudad y su crecimiento incontrolado exigen un ordenamiento racional para que mejore la calidad de vida de sus habitantes y sean más efectivas y eficientes las actividades urbanas. SITUACIÓN ACTUAL La situación actual se puede resumir en las siguientes consideraciones: La Puntos de proyección. Urbanismo. [ CITATION Urb17 \l 2058 ]

ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE DEBEN CONSIDERARSE Para conducir la evolución de las ciudades, la planificación urbana debería desempeñar sus actividades sin arrostrar las consecuencias expuestas. Es así como:  Para conocer y entender la dinámica urbana, se requiere conocer las demandas que la población genera en cuanto a servicios, vialidad y equipamientos, constituyendo un Sistema de Información Geográfica como el intentado en Barquisimeto. Con ese propósito se debería crear y mantener actualizado, un catastro donde sea acumulada y ordenada la información, actividad diferente y adicional a la dedicación usual de las oficinas municipales de catastro, que solo mantienen el inventario de propiedades con fines fiscales. El catastro, ampliado con la concepción integral descrita, al mantener el inventario de las condiciones y capacidades 12 de las redes y de los equipamientos, sería una herramienta fundamental para evaluar el ritmo de desarrollo y para programar las inversiones anuales necesarias y ajustar los planes a medida que se detecten o requieran variaciones. Tales funciones ameritarían revisar la estructura jerárquica de las dependencias porque la función de planificar lo urbano también requeriría supervisar las labores catastrales. Bogotá y Barcelona son ciudades ejemplares porque en ellas la autoridad municipal dirige la evolución urbana controlando todos los aspectos que inciden sobre la vida de los ciudadanos: servicios, seguridad, transporte y vialidad, ambiente, espacio público y demás componentes citadinos

Generalidades Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán por terrenos de dominio público, bajo las aceras o calzadas, preferentemente bajo las primeras y se evitarán ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales. Al marcar el trazado de las zanjas, se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en las curvas según la sección del conductor o conductores que se vayan a canalizar. Los cables se dispondrán enterrados directamente en el terreno. Bajo las aceras, en las zonas de entrada y salida de los vehículos en las fincas, en las que no se prevea el paso de vehículos de gran tonelaje, se dispondrán dentro de tubos en seco (sin hormigonar). En los accesos a fincas de vehículos de gran tonelaje y en los cruces de la calzada, se dispondrán dentro de tubos hormigonados. La profundidad, hasta la parte inferior del cable no será menor de 0,80 m bajo acera, ni de 1m bajo calzada. Cuando existan impedimentos que no permitan conseguir las anteriores profundidades, éstas podrán reducirse si se añaden protecciones mecánicas suficientes, tal como especifican el decreto 120/92 y la resolución TRI/301/2006. Cruzamientos Los cables subterráneos de MT cuando estén enterrados directamente en el terreno deberán cumplir los siguientes requisitos. Cuando no se puedan respetar las Trazado de calles y sus características.

entre los cables de MT y las canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1m del cruce. Cuando no pueda respetarse alguna de estas distancias, la canalización que se tienda en último lugar se separará mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales incombustibles y de adecuada resistencia mecánica. Paralelismos Se procurará evitar que los cables subterráneos queden en el mismo plano vertical que las demás conducciones. Paralelismos con otros conductores de energía eléctrica La separación mínima entre cables de MT de una misma empresa será de 0,20 m. Si los cables de MT instalados en paralelo son de diferentes empresas, o si un cable es de MT y el otro de BT la separación mínima será de 0,25m. Cuando no pueda respetarse estas distancias, la conducción que se establezca en último lugar se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales incombustibles de adecuada resistencia mecánica.