Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo - Administración Pública como materia de estudio, Monografías, Ensayos de Filosofía Política

Se toma desde su importancia como una pieza que ha sido fundamental en el aprendizaje y desarrollo de las personas que lo toman como materia de estudio para especializarse en un ámbito profesional.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/02/2022

rosibell-galvis
rosibell-galvis 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO: ADMINISTRACION PUBLICA COMO
MATERIA DE ESTUDIO
LUZ ROSIBELL GALVIS MELO
PRESENTADO AL PROFESOR:
GABRIEL RAMÍREZ SERRANO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD
PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
BUCARAMANGA
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo - Administración Pública como materia de estudio y más Monografías, Ensayos en PDF de Filosofía Política solo en Docsity!

ENSAYO: ADMINISTRACION PUBLICA COMO

MATERIA DE ESTUDIO

LUZ ROSIBELL GALVIS MELO

PRESENTADO AL PROFESOR:

GABRIEL RAMÍREZ SERRANO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD

PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

BUCARAMANGA

Tabla de contenido

  • Introducción
  • Conceptos básicos de la administración
    • La ciencia de la administración
  • La economía de la política y ciencia de la administración
  • Practica administrativa
  • Como profesión
  • Conclusión
  • Referencia
  • Bibliografía

Conceptos básicos de la administración pública

“La administración pública constituye la actividad del Estado que está

encaminada a producir las condiciones que facilitan la continuidad de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo de los elementos que la

constituyen.” (Guerrero, Principios de Administracion Publica, 2007, pág. 7)

Se entiende que la finalidad del gobierno es la de una organización que se genera de un modo que pueda definirse como neutral y que deba estar ubicado localmente para poder brindar protección y seguridad a la sociedad que dirige. Ahora bien, la administración es el medio para llevar acabo aquellos objetivos que el gobierno tiene para con el pueblo, entonces vemos que la administración tiene como cometido el observar que dichas actividades que se han propuesto, y que leyes o normas que vayan surgiendo de acuerdo a las necesidades que aparezcan según sea el caso, se cumplan o se modifiquen si llegase a ser necesario. Entonces de una manera más breve puedo decir que cuando se habla de administración pública se habla de unas políticas públicas (Cuando hablo de una política pública estoy haciendo mención a factores culturales, económicos y un desarrollo de territorio, que un Gobierno puede manejar.) ya que estas son las herramientas que nos garantizaran que la ejecución de un objetivo o de una meta propuesta pueda realizarse de manera eficaz. “Por un lado, la administración pública es la actividad encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al máximo; es decir, lo hace formidable. Constituye una capacidad que produce poder. Por el otro, administración pública es la actividad que desarrolla la vida asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad.” (Guerrero, Principios de Administracion Publica, 2007, pág. 9) Siguiendo con lo anterior, en la constitución política de Colombia cuando nos habla de administración pública en su título número XIII y siendo más específica en el capítulo 2, artículo transitorio 20, se toma como la manera en que se maneja el Gobierno y las instituciones que dependan ya sea directa o indirectamente del poder ejecutivo para llevar a cabo esta organización. La ciencia de la administración “En ocasiones se tiene una interpretación equívoca de la administración pública, a la que se juzga como mera rutina oficinesca prosaica o llanamente se ignora su estatuto científico, cuando sus merecimientos académicos son tan elevados como el de sus ciencias hermanas.” (Guerrero, Principios de Administracion Publica, 2007, pág. 16) Para dar un respuesta a la gran incógnita que hay a cerca de la encrucijada de que si la administración pública se considera como una ciencia o no, puedo decir que la administración si es una ciencia, pero esta aún está en una evolución y desarrollo constante para poder enfatizar en un solo objeto de

estudio. Según el autor del texto “La administración pública como ciencia una aproximación a su objeto de estudio” quien es Jose Candido Gonzales Mercado nos habla de 4 puntos claves, los cuales nos dicen que la administración pública como ciencia tiene una problemática, una dicotomía, diferentes objetos de estudio y una conclusión de un solo objeto de estudio, en el que cada uno cumple una función para poder generar un objetivo según su definición el cual se resume a que el objeto de estudio de la administración publica debería ser “La relación de ejercicio de poder como objeto de estudio. Otros autores nos dicen, como tal la administración no comprende un alcance en su parte teórica y debido a esto, ya que no hay un punto específico en el cual basarse podemos determinar que su naturaleza varia y que cada circunstancia o situación que se presente en la parte administrativa no se va a poder resolver ya que se puede señalar que es algo único. Varias veces se ha criticado a la ciencia de la administración pública porque no usa un método,

pero “ nos dice (Mosher, Fredericky Cimmino, Salvatore, op. cit., p. 537.) “No

es necesario, a nuestro parecer, que una disciplina, para ser considerada como ciencia, haya de tener una metodología exclusivamente 'suya, ya que son muchas las ciencias que utilizan diversas metodologías, de la misma forma que la administración hace uso indistintamente del método estadístico, del

matemático, del histórico, del experimental, del descriptivo, etcétera .” (Está

escrito en el libro de:(Gonzales, 2001))

Ahora bien si nosotros mismos sacáramos una conclusión según lo que hemos observado teniendo bases en los diferentes autores mencionados que nos presentan su punto de vista, entonces podríamos decir que la ciencia de la administración podría encargase de examinar, distinguir e incluso observar el desarrollo de la sociedad partiendo de la repartición de recursos y como acción humana se puede colocar como la parte primordial del Estado, ya que tiene la responsabilidad de llevar a cabo y materializar las ideas del gobierno, que son pensadas para promover y asegurar el progreso de los ciudadanos. La economía política y ciencia de la administración “La economía política nació en Gran Bretaña como rama del mismo tronco: la policía, que en Alemania había inspirado desde 1727 el cultivo intenso de las Ciencias Camerales, que constituían el conjunto de las Ciencias de la Administración en la época del Estado absolutista.” (Guerrero, Principios de Administracion Publica, 2007, pág. 17) El cameralismo es una corriente económica que tiene como finalidad el gestionar la parte administrativa en los recursos del Estado, además está compuesta por una serie de centros de decisión y de poder en los cuales privaba el consenso, era asistida por una secretaría integrada por oficiales administrativos que tenían como tarea redactar los acuerdos camerales, archivar la documentación y despachar los negocios. Durante el cameralismo, al príncipe se le dotaba de todas las atribuciones, sin límites, a fin de que

territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio. La política históricamente ha sido considerada como una de las principales formas de servir a la sociedad. De hecho, es el fin en sí mismo de la política. Esto encuentra su punto máximo de expresión en las democracias y no en otros sistemas políticos, ya que durante los gobiernos monárquicos y totalitarios los gobernantes no tenían ninguna responsabilidad explícita con aquellas personas que representaban, sino viceversa. Toda persona dedicada a la política tiene que tener como fin desarrollar su tarea para lograr un bien común, más allá del prestigio y sus ambiciones personales. La necesidad de una conducta intachable y una ética rigurosa se le suele ser exigida a la clase política, ya que son los representantes de las voluntades populares. Sin embargo, todos sabemos que esto rara vez sucede. Distintos profesionales de las más diversas áreas han abordado la temática de los políticos como servidores públicos, como por ejemplo Maquiavelo o Max Weber. Mientras que el primero de estos autores han insistido en la necesidad de la complejización del concepto de vocación política, Max Weber se especializó en la influencia de la racionalización occidental en la política. Estos son tan sólo dos ejemplos de una vasta cantidad de intelectuales que han abordado esta problemática. En las escuelas profesionales de servicio público, como la ENA, se reciben a los graduados universitarios para ser introducidos en la enseñanza administrativa: esta consiste en la capacitación práctica para el despacho de los asuntos públicos. (Guerrero, 2007, pág. 70) Es necesario que la administración pública sea liderada y manejada por personas que hayan accedido a capacitación formal para profesionalizarse en los temas inherentes a la gestión y donde se fortalezcan los valores éticos del servicio público requeridos para comprender y apropiarse de las prácticas idóneas que requiere la administración pública moderna y que exige la sociedad. Como profesión La introducción de la Ciencia Política dentro las universidades, fue el resultado natural de un progreso precedente que consistió en su gradual denominación como Ciencia Política. (Guerrero, 2007, pág. 82) La política es ciencia porque tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo de los hechos políticos. No trata sólo de valorar o legitimar ciertas formas de organización política, sino también de describir la realidad social que nos rodea. La política es una ciencia por ser una disciplina autónoma e independiente, con una estructura sistemática y teórica propia.

Uno de los factores que más ha contribuido a esto es la aceptación e interacción de los métodos científicos dentro de la disciplina. La ciencia política existe desde que existe el Estado y desde entonces se le comienza a estudiar y a elaborar un conocimiento comprobable sobre el mismo. Para bien o para mal, hoy se acostumbra llamar ciencia política al conjunto de conocimientos que históricamente se han venido conformando en tomo y en relación directa con el Estado y sus relaciones con la sociedad. La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia da cabida a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, cuyo objeto es la formación en la Carrera Profesional en Ciencias Políticas y Administrativas. Siendo esta Carrera parte del sistema universitario que entraña la ESAP y existiendo en Colombia la Carrera Administrativa, toda vez que la ESAP depende del Departamento del Servicio Civil, dicha Facultad es un semillero de profesionales de las disciplinas políticas y administrativas para el empleo público del país. Sus egresados se pueden dedicar su tiempo al ejercicio libre de la profesión, según sus libres pareceres, pero también pueden optar a ser candidatos a la Carrera Administrativa e integrarse al servicio público. (Guerrero, 2007, pág. 83) CONCLUSION La orientación en Estado, Administración y Políticas Públicas está organizada para enfatizar los conocimientos de los estudiantes y se procura que los alumnos puedan cursar asignaturas donde tengan oportunidad de identificar los rasgos más característicos de la Administración Publica ya que son indispensable para el funcionamiento del Estado por lo que esta satisface las necesidades y la eficiencia de un buen desarrollo en los estudiantes, con un objeto de estudio diverso y con numerosos subcampos, especializaciones, que al mismo tiempo se convierten en objeto de interés de otras ciencias y disciplinas, y por lo tanto se participa del ejercicio multidisciplinario y del uso de diversas metodologías. Una segunda conclusión es que se percibe una necesidad de buscar mayores acercamientos entre la teoría y la práctica, de manera que lo que se tiene y se construye como investigación y teoría en el campo de la institución y que también pueda ser aprovechado y útil en el campo del ejercicio profesional.

BIBLIOGRAFIA

https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386196.pdf http://webdelprofesor.ula.ve/economia/dougil/AdmPubEnsayo.pdf https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545898008.pdf https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3644/ RamirezCarlos9.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9183/ RamirezPinedaJaimeAlberto20;jsessionid=9D2D43771CB97256653652E0DEB 057FF?sequence= http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/viewFile/37515/ http://www.omarguerrero.org/libros/IntroAP02.pdf https://www.redalyc.org/pdf/676/67681511.pdf