Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía del Derecho: Clase 2 - Teoría del Derecho, Diapositivas de Filosofía del Derecho

En este documento se presenta una clase sobre la filosofía del derecho, específicamente sobre la teoría del derecho. Se discuten diferentes enfoques para entender qué es el derecho: teoría analítica, teoría crítica y teoría sociológica o histórica. Se analiza el carácter conceptual de las afirmaciones jurídicas y se compara el análisis conceptual con el naturalismo. Además, se abordan problemas conceptuales como la delimitación de cualidades esenciales y accidentales de un objeto y el seguimiento de reglas. Se discute el valor de las investigaciones conceptuales y se analiza la definición conceptual. Finalmente, se presenta una postura de Brian Bix sobre las afirmaciones conceptuales.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 12/06/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FILOSOFÍA DEL DERECHO
CLASE 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía del Derecho: Clase 2 - Teoría del Derecho y más Diapositivas en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

FILOSOFÍA DEL DERECHO

CLASE 2

Teoría del derecho

¿QUÉ ES DERECHO?

● Teoría analítica: enfoque descriptivo, análisis conceptual. ● Teoría crítica: enfoque prescriptivo: ¿cómo mejorar el derecho? ● Teoría sociológica o histórica: enfoque descriptivo. Causas y efectos de las normas jurídicas.

Análisis conceptual

Su carácter descriptivo difiere del de las ciencias fácticas. Criterio de corrección en las ciencia empírica: falsabilidad. Las afirmaciones conceptuales no son contrastables. Pueden valoradas en razón de su propósito.

Análisis conceptual vs naturalismo

● Prioridad del análisis conceptual. No se puede estudiar “el derecho” sin determinar qué significamos por derecho. ● No se puede estudiar al Derecho al modo de la investigación empírica.

Valor de las investigaciones

conceptuales

● Establecer categorías comunes para llevar a delante discusiones con sentido. ● Debates conceptuales: mejor respuesta posible sobre un problema.

Análisis conceptual

Definición como estipulación arbitraria (significado según los propósitos de la argumentación) ● No existe definición “correcta o incorrecta” sino “más o menos útil” según los propósitos. ● No explica la discusión sobre qué concepto debe ser aceptado

2. descubrir el “significado”

Pretende ser moralmente neutral. Criterio de corrección : refleja mejor el uso que se hace del término. Objetivo : traslucir aspectos interesantes de la práctica. Crítica: supone valoración de la práctica (insuficiencia objetiva)

3. creación de estándares de aplicación

del concepto

● Lleva a la confusión conceptual usar un término descriptivo como algo que también implica una afirmación de valor. ● Presencia de un elemento normativo residual. ● Los argumentos acerca de la verdad o corrección de una definición conceptual son infundados y sin sentido.

ACTIVIDAD

A partir de la lectura del Cap 1 del El Concepto del Derecho de H. L. A Hart, resuelva:

  1. Identifique cuáles son para el autor los problemas recurrentes del Derecho
  2. En base a la distinción realizada por Bix, en los referente a propósitos de la conceptualización, determine cual es el enfoque metodológico del análisis de Hart.