Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de colon: Objetivos, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento, Apuntes de Gastroenterología

Este documento ofrece una detallada información sobre el cáncer de colon, incluyendo objetivos médicos, causas, factores de riesgo, síntomas, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Aprende sobre la genética, estadísticas, síntomas comunes y el proceso de diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/11/2021

Jose-nunezv
Jose-nunezv 🇨🇴

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cáncer de colon
Objetivo médico general → detección temprana + estadificación con TC + remisión a especialista
- Cáncer que incluye todo el intestino grueso hasta la unión rectosigmoidea.
- El cáncer de recto tiene otra genética y tratamiento diferentes
- Afecta más frecuentemente a personas adultas mayores > 60 años y es más frecuente en
hombres
- La causa principal es la acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas de la mucosa
- Factores de riesgo incluyen: hábitos de vida, dieta, enfermedades inflamatorias
concurrentes y síndromes cancerígenos hereditarios.
- Los síntomas más frecuentes son → sangrado rectal, sangre oculta en heces, pérdida de
peso, dolor abdominal y cambios del hábito fecal.
Epidemiología
- 3ra causa más frecuente de cáncer a nivel mundial
- Afecta principalmente a > 60 años (80% de los diagnósticos)
Factores de riesgo
- Predisposición genética en síndromes hereditarios (Lynch, poliposis familiar)
- Poliposis adenomatosa familiar
- Síndrome de Lynch → produce cáncer colorrectal hereditario no polipósico
- Estilo de vida:
- Vida sedentaria
-Dieta → bajo consumo de vegetales y frutas, alto consumo de carnes rojas, alcohol y
carnes procesadas.
- Tabaquismo
- Antecedentes médicos
- Antecedente de pólipos u otras neoplasias
- Antecedente de enfermedad intestinal inflamatoria.
Pólipos
- Son masas que se proyectan por encima de la mucosa. Pueden aparecer en cualquier lugar
TGI pero son más frecuentes en colon.
- Según su morfología se pueden clasificar en:
- Sésiles → carecen de tallo y están pegados a la mucosa
- Pediculados → cuando tienen un tallo.
- Según su potencial neoplásico se pueden clasificar en
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de colon: Objetivos, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento y más Apuntes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

Cáncer de colon

Objetivo médico general → detección temprana + estadificación con TC + remisión a especialista

  • Cáncer que incluye todo el intestino grueso hasta la unión rectosigmoidea.
    • El cáncer de recto tiene otra genética y tratamiento diferentes
  • Afecta más frecuentemente a personas adultas mayores > 60 años y es más frecuente en hombres
  • La causa principal es la acumulación de alteraciones genéticas y epigenéticas de la mucosa
  • Factores de riesgo incluyen: hábitos de vida, dieta, enfermedades inflamatorias concurrentes y síndromes cancerígenos hereditarios.
  • Los síntomas más frecuentes son → sangrado rectal, sangre oculta en heces, pérdida de peso, dolor abdominal y cambios del hábito fecal. Epidemiología
  • 3ra causa más frecuente de cáncer a nivel mundial
  • Afecta principalmente a > 60 años (80% de los diagnósticos) Factores de riesgo
  • Predisposición genética en síndromes hereditarios (Lynch, poliposis familiar)
  • Poliposis adenomatosa familiar
  • Síndrome de Lynch → produce cáncer colorrectal hereditario no polipósico
  • Estilo de vida:
  • Vida sedentaria
  • Dieta → bajo consumo de vegetales y frutas, alto consumo de carnes rojas, alcohol y carnes procesadas.
  • Tabaquismo
  • Antecedentes médicos
  • Antecedente de pólipos u otras neoplasias
  • Antecedente de enfermedad intestinal inflamatoria. Pólipos
  • Son masas que se proyectan por encima de la mucosa. Pueden aparecer en cualquier lugar TGI pero son más frecuentes en colon.
  • Según su morfología se pueden clasificar en:
  • Sésiles → carecen de tallo y están pegados a la mucosa
  • Pediculados → cuando tienen un tallo.
  • Según su potencial neoplásico se pueden clasificar en
  • No neoplásicos → hamartomatosos (Peutz jeghers), inflamatorios e hiperplásicos
  • Neoplásicos → adenomas
  • Los hiperplásicos no tienen riesgo de malignizarse, sin embargo tienen una importancia en que son muy similares histológicamente a los adenomas serrados sésiles que son un tipo de pólipo adenomatoso **que si tiene riesgo de malignización.
  • Pólipos neoplásicos →** Son principalmente los adenomas.
  • Conllevan el mayor riesgo de malignización aunque la mayoría no evoluciona a adenocarcinoma.
  • Se caracterizan porque tienen displasia epitelial
  • Afectan de igual manera hombres que mujeres
  • Pueden ser pediculados o sésiles
  • Se pueden clasificar histológicamente en: tubulares, vellosos o tubulovellosos según su estructura en el microscopio El tamaño de los adenomas es lo que mayor relación tiene con el riesgo de malignidad siendo < 5 cm en adenomas de < 1 cm y hasta 40% en lesiones > 4 cm. El problema que hay → Los pólipos serrados sésiles son un tipo de pólipo que no entra en la clasificación de los adenomatosos y que es casi indistinguible de los pólipos hiperplásicos, pero a diferencia de estos, si tiene un riesgo de malignidad similar a los adenomas tradicionales. Son más frecuentes en el lado derecho del colon. Bajo riesgo de malignidad Pólipos:
  • Hamartomato sos
  • Inflamatorios
  • Hiperplásicos
  • Hamartomatosos (Peutz-Jeghers, poliposis juvenil)
  • Inflamatorios (los que se ven en colitis ulcerativa)
  • Hiperplásicos (No riesgo malignidad) pero recordar que son casi indistinguibles de los serrados Mediano riesgo malignidad Pólipos serrados - Adenomas serrados sésiles (Riesgo < 5%)
  • Adenoma serrado tradicional (Riesgo < 5%) Se podría incluir el hiperplásico de acuerdo a su morfología serrada pero de acuerdo a su riesgo de malignidad es mínimo. Alto riesgo malignidad Pólipos adenomatosos - Adenoma tubular (Riesgo < 5%) → Frec: 80%
  • Adenoma tubulovelloso (Riesgo Ca 20%)
  • Adenoma velloso (Riesgo Ca 50%) Fisiopatología →

La frecuencia de las siguientes dependerán de los hallazgos de la última… Si tenía riesgo intermedio, y le sale una negativa o riesgo bajo, realizar una confirmación en 3 años y si vuelve a salir negativa, continuar como población general cada 5 años. Esto también aplica para las de riesgo alto Seguimiento de pólipos hiperplásicos Seguimiento como la población general cada 5 años Antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal Cuándo? Desde la última colonoscopia que tenga por seguimiento de su enfermedad según el riesgo definido en esta. Bajo riesgo → Colonoscopia cada 5 años Riesgo intermedio → cada 3 años Alto riesgo → cada año Remitir a internista para definir el riesgo. Es una tabla con varias consideraciones

Diagnóstico

  • Los principales síntomas son:
    • Sangrado rectal sin síntomas anales (picazón, sensación de masa, dolor o ardor)
    • Sangre oculta en heces
    • Cambios en el hábito intestinal (soltura o aumento de la frecuencia)
  • Los demás síntomas suelen ser no específicos:
    • Pérdida de peso
    • Fatiga
    • Dolor abdominal localizado o generalizado
    • Síntomas de anemia por deficiencia de hierro → disnea, palidez mucocutánea Los síntomas más frecuentes se suelen presentar hasta 2 años antes del diagnóstico e incluyen:
  • Pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal, constipación, sangrado rectal

Historia clínica

  • Indagar historia familiar de cáncer gastrointestinal o síndrome hereditario
  • Indagar hábitos de vida: alcohol, tabaquismo y dieta
  • Indagar antecedentes patológicos para pólipos en el pasado, enfermedad intestinal inflamatoria
  • Evaluar para anemia no estudiada

Examen físico y estadificación clínica

  • Examen de abdomen → mirar si hay signos de masa abdominal u obstrucción intestinal (Distensión o dolor)
  • Evaluar para linfadenopatía
  • Evaluar para hepatomegalia y ascitis Cerca de 10% de los pacientes > 45 años con sangrado rectal de novo tienen neoplasia colorrectal Sospechar cáncer de colon: Paciente adulto mayor que se queje de:
  • Pérdida de peso, cansancio o fatiga, cambios del hábito intestinal, sangrado rectal (tanto franco como mínimo), Palidez mucocutánea, disnea
  • Paciente con antecedentes familiares importantes (cáncer colon en primer grado o síndrome genético) Adicionalmente a las recomendaciones de tamización de cada país Todo paciente con esta sospecha debe tener un hemograma al menos para mirar Hb… si hay anemia confirma aún más la posibilidad diagnóstica y la necesidad de un estudio invasivo de colon.

Estudios para diagnóstico

Solicitar una colonoscopia total bajo sedación con toma de biopsia.

  • Hemograma completo
  • Función renal y hepática
  • Antígeno carcinoembrionario (Para cáncer rectal)
  • TAC de abdomen para estadificar por imagen y mirar si hay metástasis
    • Solicitar TAC de tórax contrastada para descartar metástasis → Guia colombiana
    • Solicitar TAC de pelvis contrastada El sitio más frecuente de metástasis en cáncer de colon es el hígado. Otros lugares incluyen hueso, pulmón, cerebro.

Estadificación

  • Depósito extra ganglionar
  • Número de ganglios afectados
  • Invasión de la mucosa o perineural
  • Obstrucción intestinal y perforación
  • Niveles elevados de ACE (antígeno carcinoembrionario) pre tratamiento.

Seguimiento

  • ACE cada 6 meses por 5 años
  • Colonoscopia al año de la cirugía y luego cada 5 años
  • TAC de abdomen/tórax cada año por 3 años → se podría considerar estudio menos radio intensivo con ecografía y radiografía de tórax.
  • Paciente con ACE elevado e imágenes sin hallazgos → considerar PET TC