









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENFERMERO CUIDADO PARA ESTUDIAR
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aspectos de la enfermería que condicionan su Evolución Influencia de lo religioso: El cristianismo está ligado a la enfermería y cuidado de los enfermos desde la antigüedad. Se consideraba a las mujeres consagradas, las encargadas de brindar servicio de cuidado a pobres, humildes e indigentes, provocando que dichas mujeres pertenezcan a un nivel social bajo, adoptando comportamientos de obediencia y sumisión. El cuidado de enfermos se convierte en el propósito de muchas mujeres, desde las nobles del imperio romano, hasta las hijas de la caridad (comunidad con incidencia en enfermería fundada por Vicente de Paul en el siglo XVII-1633). Haciendo su vida un acto de servicio a Dios, considerando el cuidado del enfermo como una forma de salvación. En Bélgica finales del siglo XI aparece la orden seglar de las beguinas (grupo de 2 a 4 mujeres) que vivía cerca de los hospitales y cuidaban enfermos dentro de ellos o en sus casas. Con la reforma, los estados se hacen cargo de la organización sanitaria, provocándose un decaimiento en ideales religiosos y viéndose afectada la enfermería, la cual se conoce como la época oscura de la enfermería. La influencia del género: la enfermería inicialmente se identificaba con los femenino, debido a que el cuidado de las personas era una actividad que se asignaba a la mujer, porque se consideraba una actividad doméstica, que se realiza dentro del hogar. La influencia de lo bélico y lo militar: el desarrollo de la enfermería muchas veces se encuentra ligado a las épocas en las que han existido cruzadas, invasiones, peregrinaciones, guerras, debido a la necesidad de atención a los heridos, apareciendo los primeros hospitales militares, para enfermos y peregrinos. La cruz roja es una institución que ha participado primero en la formación de mujeres para asistir heridos y posteriormente en la formación de enfermeros profesionales. En España como resultado de la Guerra Civil ( 1936 – 1939) y al suspenderse la formación formal de enfermeras, practicantes y matronas, se forman enfermeras militares, de guerra y de campaña para atender a los enfermos. Influencia de la medicina: esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, debido a que en la antigüedad se relacionaba a la enfermería con la mujer y a la medicina con el hombre, hasta los años sesenta en los que empiezan a integrarse hombres a la profesión
en igualdad de condiciones que las mujeres, al igual que las mujeres en la medicina, logrando que el sexo no sea un limitante para el desarrollo de ambas profesiones. MODELOS Y TEORÍAS Son el resultado del examen cuidadoso y crítico que hacen los profesionales de los fenómenos y hechos que conforman la práctica de enfermería, para ello utilizan el modelo científico influidos por supuestos y paradigmas. Modelo: Representación de una realidad que puede denominarse como hecho enfermero, podría definirse como la manera de llevar a cabo el proceso de cuidar en enfermería, propuestas para desarrollar dicho proceso desde las aportaciones de la disciplina enfermera. Teoría: grupo de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno, designando interrelaciones entre conceptos, buscan describir ir, explicar, predecir controlar fenómenos. Supuestos: son considerados ciertos síntomas si demostración. Paradigmas: conjunto de creencias, valores, ciencias, leyes o metodologías que sirven como enfrente para el desarrollo de la ciencia. MODELO DE FLORENCE NIGHTIGALE ( 1 859) Se considera como primera referencia que describe a la enfermería como actividad profesional. Considera que el entorno o es un conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas. Del entorno se citan como elementos fundamentales la ventilación, la luz, la limpieza, el calor, el ruido, la dieta y el agua.
Agencia de autocuidado: se describe como la habilidad adquirida por la persona de conocer y satisfacer sus requerimientos continuos mediante acciones deliberadas, con un propósito concreto, para su bienestar. Agencia de cuidado dependiente: Se describe como las capacidades desarrolladas o en proceso de desarrollo de las personas para cubrir las demandas de autocuidados terapéuticos de personas socialmente dependientes de ellas o para regular el desarrollo o ejercicio de la agencia de autocuidado de estas personas. Agencia de enfermería: Son las capacidades desarrolladas por las personas educadas como enfermeras que las facultan para representarse a sí mismas como tal y, dentro del marco de una legítima relación interpersonal, para actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus demandas de autocuidado. TEORÍA DEL SISTEMA DE ENFERMERÍA La existencia de un déficit es la razón que legitima la necesidad de cuidados enfermeros. Las personas con limitaciones o incapacidades para cubrir sus requisitos son los pacientes que corresponden a las enfermeras, ya que necesitan ayuda para cubrir las demandas de autocuidado. Se identifican tres tipos:
8. Patrón Funcional de los Roles y Relaciones: Se relaciona con la capacidad de una persona para desempeñar roles y establecer relaciones significativas con los demás.
Persona: Sistema que incluye factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que permanecen en relación dinámica y conforman un todo integral, capaz de desarrollarse. Salud: Vinculada al bienestar y definida como un continuum que oscila entre ésta y la enfermedad. Es un estado anímico. Entorno: Conjunto de factores internos y externos que mantienen una relación recíproca con la persona. Cuidado: El proceso de cuidar exige la consideración de todas las variables que condicionan la respuesta del ser humano al estrés. CARACTERIZACIÓN DE LA PROFESIÓN: ROLES, FUNCIONES Y CAMPOS DE ACTUACIÓN La enfermería es una profesión que se centra en brindar atención según las necesidades de la persona, mediante el cuidado directo y actividades que promuevan el bienestar, la calidad de vida, mantener o mejorar la salud, prevenir enfermedades, promoción de la salud, cuidados paliativos. Esta profesión es humanista y su objetivo es esencialmente para el beneficio del paciente, teniendo en cuenta la disposición para escuchar y responder en situaciones holísticas. Funciones:
Cambios posturales La colocación correcta en la cama y los cambios posturales tienen como objetivo alternar las zonas de presión mantener la comodidad del paciente encamado y prevenir complicaciones. La planificación de los cambios se hace de acuerdo a las necesidades del paciente y respetando las restricciones médicas, se deben realizar cada 2 horas máximo 3 horas. Las posiciones más utilizadas:
intervenciones ginecológicas, perineales, por lógicas y rectales, así como en el parto.
previsto que necesita el paciente ese tipo de alimentación y también de sus circunstancias. La administración debe realizarse con cuidado y extremando la higiene para prevenir posibles infecciones o complicaciones. Los distintos métodos de administración pueden incluir:
Complicaciones infecciosas El origen de la sepsis por catéter puede ser: a. Por falta de asepsia en el momento de la colocación. b. Por manipulación de las conexiones de los equipos de infusión. c. Por las bolsas de nutrición parenteral contaminadas en origen. Las formulaciones deben prepararse en zona estéril y por personal entrenado. d. Fuente hematógena. Un foco de sepsis distante puede colonizar el catéter. Es una vía de infección muy infrecuente. Complicaciones metabólicas Cualquier complicación atribuible al exceso o déficit de nutrientes es posible en estos pacientes. Entre las más frecuentes se pueden citar las alteraciones hidroelectrolíticas, tanto por exceso como por defecto, la hiperglucemia o hipoglucemia, el déficit de ácidos grasos esenciales o de micronutrientes, la insuficiencia del aclaramiento de lípidos, la hepatopatía y las complicaciones óseas.