



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un esquema de vacunación, incluye el concepto básico, clasificación de vacunas vivas y muertas, cuidados posteriores y problemas comunes. El objetivo es dar conocer las medidas preventivas de enfermedades a través de vacunas.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: Esquema de vacunación
de la vida. DIRIGIDO A: FECHA: 24 de septiembre de 2017. TIEMPO: 10 min. CONTENIDO: Concepto, clasificación, cuidados posteriores a la vacunación, problemas frecuentes, medidas preventivas. TECNICA DIDACTICA: EXPOSITIVA RECURSO DIDACTICO: Rota folio y guion de charla. EVALUACION: Posterior a la exposición del tema de promoción a la Salud se llevara a cabo la evaluación mediante preguntas para comprobar que la información haya sido captada y comprendida de forma correcta: ¿Qué es el esquema de vacunación?, ¿Cuál es su clasificación?, ¿Cuáles son los cuidados posteriores a la vacunación?, ¿Cuáles son los problemas más frecuentes?, ¿Cuáles son las medidas preventivas? BIBLIOGRAFIA: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/vacunas/Lineamientos_PVUySNS http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap- NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: REY DAVID DOMINGUEZ MERCHANT
Clasificación de las vacunas Se clasifiquen a las vacunas en víricas y bacterianas; y a su vez, cada una de ellas se dividen en dos grupos: a) vacunas de microorganismos vivos atenuados Las vacunas vivas consisten en preparaciones de microorganismos que pueden replicar “in vivo” en el huésped de forma similar al microorganismo nativo, originando una infección inaparente o con síntomas mínimos, provocando con ello una respuesta inmune, celular y humoral, similar aunque algo inferior a la provocada por la infección natural. La atenuación del microorganismo, mediante pases sucesivos en diferentes huéspedes animales o medios de cultivo, es lo que garantiza la eliminación de la capacidad de inducir enfermedad; pero su gran inmunogenicidad provoca generalmente protección a largo plazo y con un mínimo de dosis (las dosis de refuerzo se administran en las vacunas vivas para evitar el riesgo de fallo en la primera dosis, no para reactivar la respuesta inmune, como ocurre con las vacunas inactivadas). La excepción la constituye la vacuna anti poliomielítica oral trivalente tipo Sabin, de la que es necesaria administrar varias dosis, para evitar los fenómenos de interferencia que pueden producirse con otros virus existentes en el tracto digestivo y los propios virus vacúnales.
✔ Cubrir la zona de punción con una bolita de algodón y una tira adhesiva; pueden retirarse pocos minutos después. ✔ Hacer presión suave 1 minuto; evitar frotar o la presión excesiva. ✔ Desechar todos los materiales usados de forma segura, siguiendo los protocolos establecidos. ✔ Comprobar el estado vacunal de los demás miembros de la familia. ✔ Informar y programar cuándo debe volver para una nueva vacunación. ✔ Recomendar que permanezca, al menos, 30 minutos en observación en la sala de espera, para detectar posibles reacciones adversas inmediatas (ver en el capítulo 4: actuación ante la sospecha de reacción anafiláctica). ✔ El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el propósito de prevenir posibles reacciones. Puede usarse para tratar la fiebre (≥38 ºC), si se presenta. Muchas de las vacunas que protegen de enfermedades graves puedan causar molestia por un tiempo.
● La mayoría de las vacunas pueden tener efectos leves tales como fiebre, dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la punción, que pueden ser anticipados durante el propio acto vacunal. Estas situaciones, en general, no necesitan ser registradas ni comunicadas. ● Tratamiento de la fiebre tras la vacunación: no se recomienda usar el paracetamol para prevenir la fiebre u otros síntomas tras la vacunación. Si se presenta fiebre (≥38 ºC) se puede usar paracetamol a la dosis de 10-15 mg/kg (en general una sola dosis o con una segunda 4- horas después, son suficientes). ● Todos los efectos adversos distintos de los conocidos o que se presentan de una forma o intensidad inusual, o que provocan situaciones de riesgo vital u hospitalización deben registrarse y comunicarse al sistema de farmacovigilancia. Esto es especialmente importante en el caso de las nuevas vacunas. ● Hay suficientes evidencias epidemiológicas para asegurar actualmente que no hay ninguna relación causa-efecto entre: cualquier vacuna y el síndrome de muerte súbita infantil o el asma;
la vacuna TV y el autismo o la enfermedad inflamatoria intestinal; la vacuna Hib y la diabetes y entre la vacuna de HB y la esclerosis múltiple. ● En niños mayores y adolescentes el efecto adverso más frecuente son los episodios vasovagales, incluso con pérdida de conciencia de unos segundos de duración. Ocurren inmediatamente o en los primeros minutos tras la vacuna. El riesgo más importante de esta situación es el posible daño ocasionado por la caída. Para evitarlos o minimizar los riesgos se recomienda: mantener sentado al adolescente en una silla mientras se le vacuna, recomendar que se mantenga sentado (o acostado si se le nota pálido o ansioso) y evitar el contacto con otros adolescentes que esperan a ser vacunados.
frecuentes en adolescentes y adultos, pero raros en niños pequeños; en estos, una pérdida de conciencia o situación similar debe hacer pensar antes en la anafilaxia o en la convulsión. Si
Educación para la salud ⮚ informar respecto a las enfermedades que se previene mediante la vacunación ⮚ informar de las bondades y beneficios de las vacunas ⮚ sensibilizar a las madres para que acudan a la unidad de salud y lograr el esquema completo. ⮚ Difusión y logro de la participación social