





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo acerca del paciente renal en enfermeria
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ENFURO • 6 NÚM. 95. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2005
El servicio de Urología del Hospital «Verge de la Cinta» de Tortosa atiende las urgencias e intervenciones programa- das de las comarcas del Baix Ebre, Montsiâ i Terra Alta.
Nuestro equipo lo forman cinco urólogos, nueve enfermeras, ocho auxiliares, un celador y una supervi- sora. La enfermería de nuestro hospital utiliza el marco con- ceptual de Virginia Henderson y para el desarrollo del pro- ceso enfermero se sigue la Taxonomía diagnóstica de la NANDA.
Señor 76 años soltero, que vive con su hermana que tam- bién es soltera. Agricultor y actualmente jubilado. Tiene antecedentes de EPOC y glaucoma. Su medicación habitual es:
ASUNCIÓN PONS PRATS;TERESA E SCODA PELLISA; LLUÏSA BRULL GISBERT; SANDRA ANENTO NOLLA; ESTRELLA MARTÍNEZ SEGURA; E LVIRA PORCAR D OMÉNECH
En este trabajo presentamos el proceso de atención de enfermería aplicado a un paciente que ingresa con diagnóstico de hematuria e insuficiencia renal aguda precisando sesiones de hemodiálisis. Tras varias pruebas diagnósticas se le detecta Carcinoma Urotelial Papilar y sólido de grado citológico III, infiltrante y con atrapamiento de uréteres. Palabras clave: Proceso atención enfermería, insuficiencia renal, hematuria.
SUMMARY In this work we present the process of attention of nursing applied to a patient who enters with diagnosis of hematury and renal acute insufficiency needing specifying meetings of hemodiálisis. After several diagnostic tests detects to him Urotelial Papilar Carcinoma and solidly of degree citológic IIIrd, infiltrant and with oclus- sion of ureters. Key words: Nurse attention procedures, Renal acute insufficiency, Hematury.
RESUMEN
NÚM. 95. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2005 ENFURO • 7
1. Necesidad de respirar: El paciente presenta respira- ción eupneica, rítmica y sin esfuerzo. Sigue su tratamiento domiciliario habitual y no presenta cianosis, ni palidez de mucosas y piel. 2. Necesidad de comer y beber: A su ingreso tiene un peso de 76 Kg. Y mide 1,70 cm. Habitualmente sigue una dieta normal y no presenta pro- blemas de masticación, deglución y digestión. Es portador de dentadura postiza. Su ingesta de líquidos es de sólo 500-750 cc al día. En este periodo del ingreso presenta un episodio de abdomen agudo en el cual permanece con dieta absoluta durante 3 días y además se instaura SNG. Después inicia dieta progresiva con restricción de sodio y potasio, y puede tener una ingesta máxima de 500 cc de agua al día según prescripción del nefrólogo. 3. Necesidad de eliminar: El paciente presentaba un patrón miccional de 6 o 7 veces al día, con orina un poco
densa. En cuanto a la eliminación fecal es de 1 vez cada día y de aspecto normal. En esta etapa se ve afectada la eliminación renal por la insuficiencia renal y la presencia de hematuria.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: En su vida diaria es totalmente independiente y no precisa la utilización de material ortopédico para la marcha y su movilidad en general. Al ingreso debe permanecer en reposo por la hematuria. Sus constantes vitales son TA: 124/63 mmHg y FC: 78x’, considerándose dentro de los parámetros normales. 5. Necesidad de dormir y reposar: Habitualmente el paciente duerme de 8 a 10 horas nocturnas, sin interrup- ción y media hora de siesta. No precisa ningún tipo de medicación inductora del sueño. En una primera valoración mantiene un sueño parecido al de su patrón habitual y a partir del segundo día aparece un sueño ligero relacionado con un estado de desorienta- ción temporo-espacial. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse: En la vida dia- ria el paciente es totalmente independiente y desde que ingresa pasa a ser dependiente parcial y totalmente. 7. Necesidad de mantener una temperatura corporal adecuada: Cotidianamente el paciente reacciona de forma equilibrada a los cambios ambientales de temperatura. En el presente mantiene una temperatura dentro de los límites de la normalidad (Tª 36,7ºC). 8. Necesidad de estar limpio y aseado, y proteger los tegumentos: Acostumbra a ducharse una vez a la semana y realiza una higiene parcial diariamente. Presenta una coloración e hidratación adecuada y es independiente en su aseo. Desde el momento del ingreso pasa a ser semidependien- te los primeros días y totalmente dependiente a continua- ción, condicionado por su estado mental, el estar encamado y los aparatos restrictivos que le han sido instaurados. 9. Necesidad de evitar peligros: Ingresa consciente y orientado. Al segundo día aparece cuadro de desorienta- ción temporo-espacial. El paciente es portador de una vía venosa periférica, una vía central por subclavia derecha para las sesiones de hemodiálisis, sonda vesical con lavados continuos y sonda nasogástrica a bolsa. 10. Necesidad de comunicarse: En su domicilio y hasta que presenta el cuadro de desorientación es capaz de com- prender todo lo que se le explica y se expresa en catalán, en un lenguaje ordenado y comprensible, y su expresión no verbal también es la adecuada. 11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: El paciente se considera católico no practicante y toma sus propias decisiones y actúa conforme a ellas. 12. Necesidad de ocuparse y realizarse: Actualmente está jubilado y vive con su hermana. Su problema actual de salud influye en su rol familiar de forma directa. 13. Necesidad de divertirse: Su tiempo libre lo emplea mirando la televisión y saliendo a pasear con sus amigos. Le gusta leer libros de historia de la comarca. Cuando ingresa, dice que no quiere ver la televisión.
NÚM. 95. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2005 ENFURO • 9
PI: Hematuria.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de retención urinaria y de espasmos vesicales.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Uremia.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de hipervolemia-Edema agudo de pulmón.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de desequilibrio hidro-electrolítico.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
DE: Riesgo de deterioro de la mucosa oral relacionado con disminución de la hidratación (1.6.2.1.1).
- Objetivo: El paciente mantendrá la integridad de la mucosa oral.
PI: Riesgo de flebitis.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de infección del catéter venoso central (CVC) utilizado para el tratamiento de hemodiálisis.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Dolor.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Náuseas y vómitos.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
ENFURO • 10 NÚM. 95. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2005
DE: Riesgo de lesión relacionado con la desorientación temporo-espacial (1.6.1).
- Objetivo: El enfermo mantendrá su integridad física.
2ª ETAPA En esta segunda etapa deben añadirse además de los ante- riores diagnósticos y problemas interdependientes, los relacionados con la anestesia y la intervención quirúrgica de RTU, y que son:
PI: Riesgo de náuseas y vómitos.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de neumonía/atelectasia.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de cefalea y alteraciones motoras y sensitivas en las extremidades inferiores.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Riesgo de tromboflebitis.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Anemia.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Hipertermia.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y síntomas.
PI: Disnea-Edema agudo de pulmón.
- Objetivo: Vigilar la aparición de signos y sínto- mas.
ENFURO • 12 NÚM. 95. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2005
de llegar a unos resultados ópti- mos de profesionalidad, que es la responsabilidad máxima de enfermería. Podríamos justificar su utili- zación por razones obvias:
Quedan siempre abiertas nuevas vías de inves- tigación referente sobre todo a: 1º. Cómo mejorar el protocolo de acogida para que se vean fácilmente reflejadas las necesidades del cliente, con una primera valoración. 2º. Cómo mejorar las clasificaciones diagnós- ticas para que sean más fáciles de manejar. 3º. Hacer más estudios también sobre la plani- ficación y ejecución de los cuidados enfermeros. 4º. Y, sobre todo, futuros trabajos sobre la eva- luación de todo el proceso, cómo mejorarlo, cómo hacer que realmente el cliente asuma tam- bién su rol autónomo como responsable máximo de su salud, y cómo mejorar la coordinación hos- pital-Atención Primaria para que esto sea posible.
CONCLUSIONES
El hecho de haber trabajado mediante metodolo- gía científica nos facilitó el seguimiento del paciente, ya que ha habido una unificación de cri- terios de todo el personal de la unidad, lo cual per- mitió una mejor calidad asistencial y aumento del grado de satisfacción del usuario y de los profe- sionales. t
PUBLICIDAD
COLOR
1 Página
LOFRIC