

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
esquemas de enfermeria variados de diferentes temas en diferentes ambitos de la
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La movilización de los pacientes comprende desde las técnicas para colocar y mover a los pacientes correctamente en la cama, como aquellos movimientos que se realizan en la habitación o el transporte del enfermo a otros lugares del centro sanitario , a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.Estos movimi entos se deben efectuar siguiendo unas premisas básicas establecidas a tal fin, con objeto de disminuir los riesgos y favorecer la mayor comodidad tanto para los pacientes como para el personal sanitario.Existen 2 tipos de principios básicos principales:de Organización y Posturales.
Antes de mover a un paciente es necesario conocer la enfermedad o lesión que padece y valorar el espacio y los medios disponibles. Adecuar el entorno de trabajo: reti rar obstáculos que estorben para realizar ad ecuadamente el movimiento, como mesillas, sillas, etc. Utilizar una vestimenta adecuada, ropa có moda y calzado adecuado (antideslizante y cerrado). Valorar el peso del paciente. Si tiene mucho peso y su pera sus posibilidades, solicitar ayuda a compañeros/as o usar medios mecánicos (grúas, transfers o deslizadores, etc.)
Explicar al enfermo los movimientos que vamos a efectuar y solicitar su colaboración. Si está con otro/a compañero/a acordar el tipo de movimiento a realizar, para lograr una correcta coordinación. Escoger la técnica más adecuada. Dar una orden única, clara y precisa para el movimiento
La sincronización es muy importante.
Situarse en el lado hacia donde se va a mover al paciente. Prop orcionar una amplia base de apoyo: pies separados y uno ligeramente adelantado respecto al otro.
Mantener la espalda recta, las piernas ligeramente flexionadas y colocar los pies de manera que uno mire al paciente y el otro esté en la dirección del movimiento. Durante el movimiento mantener al paciente cerca de nuestro centro de gravedad (pegado al cuerpo). Trabajar a^ una altura adecuada, que nos permita no inclinar en exceso la espalda. Moverse simultáneamente y en dirección a l movimiento, utilizando nuestro cuerpo si es preciso como contrapeso.
Inclinado hacia delante, de pie, con la espalda recta, el otro brazo cuelga recto, hágase oscilar el brazo dedelante atrás; de un lado a^ otro y^ en círculos gradualmente más amplios en los dos sentidos. Repetir 10 veces (delante- detrás, izquierda derecha y circular ambos lados). En posición de pie, separar los brazos del cuerpo hasta la altura de los hombros, mantener unos segundos y después llevarlos a la vertical con las palmas enfrentadas. Descender. Repetir 10 veces . Llevar el brazo a la horizontal anterior, empujar con la otra mano el codo hacia el hombro, como si sequisiera rascar la espalda. Mantener la posición 20segundos. Repetir lo mismo con el otro brazo. Repetir 1 vez (cada lado). En posición de pie, colocar un brazo por encima y detrás de la cabeza, el otro por abajo y detrás de laespalda, coger un bastón o^ un paño y llevarlo de arriba abajo (como si fuera para secarse la espalda).Cambiar la posición de las manos. Repetir 10 veces (cada lado). Flexione una rodilla y^ manténgala por el pie, estirando así el cuadriceps de esa extremidad. Mantener durante 15 segundos. Repetir 1 vez (cada lado). En posición de pie, lateralizar la espalda hacia unlado. Mantener durante 30 segundos Haga lo mismo alotro lado. Repetir 1 vez (cada lado). En posición de pie y con los pies paralelos. Flexionar al máximo las rodillas inclinando el tronco hacia delante hasta tocar el suelo con la punta de los dedos. Volver a la posición inicial. Repetir 15 veces.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Riojano de SaludHospital San Pedro, C/Piqueras 9826006 LogroñoTel.: 941298399 Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Riojano de Salud Sujetar firmemente al paciente mediante presas consistentes No le vantar pesos. Es preferible deslizar y empujar, que levantar. No mover todo el cuerpo a la vez. Debe hacerse por partes, moviendo las distintas regiones corporales más pesadas por partes, y ponerlas en dirección del movimiento. Utilizar puntos de apoyo ext ernos (apoyo de manos y rodilla en cama, camilla, silla, etc) Contraer los músculos abdominales y glúteos y expirar en el momento de hacer la fuerza. No desplazar toda la distancia en un único movimiento, moverse poco a poco a base de pequeños pasos en la dirección adecuada. A la hora de transportar al paciente en cama o silla de ruedas recuerde que s iempre es mejor empujar que tirar.