












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es la raiz de enfermeria para una mejor comprencion
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 2. Enfermería como ciencia Carlos A. León Román
El enfermero debe poseer una visión científica de su profesión y su formación humanista de respeto y amor a las personas, debe caracterizar su actuar ético.
S Kérouac
Fundamento teórico-filosófico de la ciencia del cuidado
La Enfermería como ciencia humana práctica es un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos.
La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplica a la práctica en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad.
Al aplicar el método científico de enfermería (Proceso de Atención de Enfermería) el profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y características individuales para realizar una valoración holística adecuada que le permita identificar sus necesidades afectadas, por lo que crea un plan de cuidados que le ayude a satisfacerlas, siempre que el sujeto las acepte y las apruebe, deben estar dirigidas a mantener y preservar la integridad física, junto con sus creencias y valores personales.
Podemos plantear que atender las necesidades de la persona y de la familia, mantener un bienestar óptimo y contribuir con elevada calidad de vida posible son algunos de los objetivos fundamentales de la profesión.
El enfermero asume además la responsabilidad en el Proceso de Atención de Enfermería, como necesidad que tiene esta especialidad profesional de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía.
La Filosofía es la ciencia constituida por la lógica, la ética, la estética, la ontología y la epistemología que investiga las causas y las leyes que indagan sobre la naturaleza de las cosas, sobre la base de un razonamiento lógico y no en un método empírico. Además, es una ciencia compleja que abarca aspectos como el conocimiento, el sistema de valores y la conciencia que tienen las personas. Nos servimos de ella cuando tomamos su base metodológica para la elaboración de una filosofía de Enfermería.
La Filosofía como ciencia nos permite desarrollar y orientar nuestro "saber ser", mediante la ontología y la estructura del conocimiento, para utilizar su método científico y conocer al ser mediante la epistemología; aspectos que retomamos en el proceso de enfermería como necesidad que tiene el profesional de elaborar y reflexionar acerca de su propia filosofía.
La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y por tanto, determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional.
La filosofía de Enfermería agrupa algunas creencias que rigen la conducta de cada persona, si analizamos nuestra misión: "Lograr un óptimo estado de salud de la persona, familia y comunidad, prestándoles una atención integral, personalizada y libre de riesgos".
La Enfermería es una profesión de servicio de salud que responde a una necesidad: ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí mismas o a las personas que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados requeridos para mantener la vida y el bienestar, como causa de una situación de salud particular.
La integración de la Filosofía dentro del Proceso de Atención de Enfermería y la suposición de que la filosofía de una persona determina sus actos, respalda la necesidad que tienen los enfermeros de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía.
El Proceso de Atención de Enfermería está basado en el pensamiento lógico y en el método científico, regido por un código ético, que se ocupa de la salud de los seres humanos y de la evolución de la práctica a partir de la teoría. Este método científico de actuación constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la práctica clínica, sobre la base de las capacidades
cognoscitivas, técnicas e interpersonales, con el objetivo de atender las necesidades de las personas, la familia y su interrelación con el entorno.
En la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería influyen las opiniones, conocimientos y habilidades que permiten un razonamiento crítico en cada una de sus fases, lo cual nos facilita examinar una situación, un fenómeno, una duda o un problema para llegar a una hipótesis o conclusión.
El pensamiento científico es el método empleado por la ciencia para proporcionar una forma sistematizada especial del pensamiento y facilitar el cuestionamiento reflexivo.
En la dimensión del razonamiento científico se encuentra el uso de:
comprender el procedimiento del razonamiento que constituye la fuente del ser humano para aprender.
y mediante las experiencias de la propia práctica clínica.
desarrollo de estrategias innovadoras.
Estos elementos del razonamiento científico se encuentran implícitos en las propiedades del Proceso de Atención de Enfermería y se retoman en el razonamiento crítico que se aplica en cada fase. Esto influye en las opiniones, conocimientos y habilidades personales para formar la base de la interrelación entre el enfermo y el paciente, a partir de las percepciones, valores y metas personales.
Las 3 áreas de la filosofía que se relacionan con el Proceso de Atención de Enfermería son: el conocimiento, los valores y la existencia.
de la práctica basada en la teoría.
La filosofía emplea como método los procesos intelectuales, por lo que el conocimiento es importante para la Enfermería, ya que es una ciencia y su proceso de atención se basa en la lógica y en el método científico.
Desde los años 50 del siglo pasado, la enfermería ha participado activamente en el desarrollo de una teoría propia, por tanto, resulta evidente que está comprometida con sus propias creencias y respecto a su existencia profesional.
La importancia de los valores es esencial porque la Enfermería efectúa de manera constante declaraciones de actividades y preferencias, conforme a su competencia en la relación existente entre el enfermero y el paciente, con respeto hacia la persona sin enjuiciar su status socioeconómico, grupo étnico, orientación sexual, raza, cultura o influencias ideológicas.
Aunque el sistema de valores humanos altruistas se aprende al principio de la vida, estos pueden ser fortalecidos por los formadores de Enfermería, así como establecer el sistema de valores y creencias del profesional para su adecuada interrelación enfermero-paciente. Estos formadores deben atender e interrelacionar lo cognitivo-afectivo-volitivo e ideológico, la formación de la autoconciencia, el conocimiento de sí mismo por la reafirmación del yo, y el yo profesional.
Determinar un comportamiento humanista en la relación ciencia-valor-disciplina-programa- asignatura permite desarrollar un proceso de transformación interna y autoconstrucción de una escala de valores.
La formación de valores como la responsabilidad, la dignidad, la honestidad, la solidaridad, la cortesía, el patriotismo, el sentido de pertenencia y el internacionalismo son cualidades que se
definidos en el plan de cuidado, y evalúa la calidad del cuidado brindado, así como la regulación de nuestra propia práctica, fortaleciendo la autonomía de la profesión, teniendo como premisas:
Centro de interés de la profesión o conceptos metaparadigmáticos
La descripción del Proceso de Atención de Enfermería está influida por nuestra propia filosofía y creencias acerca de las personas, el cuidado, la salud y el entorno, así como de la Enfermería misma y su interacción entre estos factores; todo ello constituye el centro de atención y fundamento filosófico de la Enfermería como ciencia.
Las personas son seres sociales complejos en su aspecto interno (biopsicocultural-espiritual), sus patrones se desarrollan a partir de la herencia genética y la interrelación con su entorno (medio externo). Estas actúan y reaccionan a los cambios y a las fuerzas dinámicas de las experiencias de sus vidas, mientras luchan en busca de su propia realización.
La sociedad se compone de personas, grupos, familias y comunidades con objetivos y valores comunes, e incluye fuerzas sociales, económicas, políticas y ambientales que cambian mediante interacciones y relaciones recíprocas.
La salud es el elemento primordial del conocimiento de la Enfermería. Se considera como los niveles cambiantes biopsicosociales-culturales y espirituales del bienestar y la enfermedad. Está influida y circundada por la herencia genética de la persona, las capacidades vitales, las experiencias y la interrelación con la fuerza y los cambios sociales y ambientales.
El entorno es el conjunto de condiciones e influencias del ambiente que afecta a la persona como parte integral e indivisible.
El cuidado es la esencia del estudio de la Enfermería; se sustenta mediante sus intervenciones, y está influenciado por el conocimiento, el contexto sociocultural e histórico del cual forma parte. Para su estudio debe tenerse en cuenta la influencia de la cultura, la religión, la ética y la filosofía en la diversidad del pensamiento de un grupo étnico o región determinada.
Los cuidados de Enfermería son la manera de ser de la enfermera, se refiere a una realidad compleja y no lineal; su evolución y contenido reflejan hoy día el nivel de desarrollo del conocimiento de la disciplina, ante todo, su carácter humano.
Enfermería: arte y ciencia
Muchas de las teorías plantean que la enfermería es un arte y una ciencia. Si analizamos las definiciones de enfermería que han realizado distintos autores, encontramos que está considerada como un arte, una ciencia o ambas.
Es una ciencia que requiere destrezas intelectuales, interpersonales y técnicas que se aplican a través de un método científico, con carácter teórico-filosófico que guía y respalda cada uno de sus componentes, sustentado por investigaciones que regulan la práctica profesional.
El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten crear el cuidado. Es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana.
En la figura 1.2 se observa que la práctica de Enfermería puede ser concebida como un campo de experiencia, donde se incluyen las creencias y los valores arraigados en lo esencial de la disciplina, la aplicación de conocimientos, así como el ejercicio de un juicio clínico que lleva a una intervención reflexionada.
Según Watson, el objetivo de la Enfermería es facilitar que las personas adquieran un grado superior entre la mente, el cuerpo y el alma, que da lugar a los procesos de autoconocimientos, autocuración y autoasistencia mediante un proceso de asistencia interpersonal
Fig. 1.2. La ciencia y el arte de la enfermería. Tomado de: Kérouac S. El Pensamiento Enfermero. España: Masson SA, 1996.
Si analizamos el postulado de Florence Nightingale se puede evidenciar que desde 1859 esta enfermera tenía una visión clara de la Enfermería como arte del cuidado: "...la Enfermería es una arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, es como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿Cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría, la más bella de las bellas artes..."
Desde los postulados de Florence Nightingale ha transcurrido más de un siglo, durante el cual varias enfermeras fueron esclareciendo la esencia y razón de la Enfermería, mediante la elaboración de un marco conceptual, una teoría y una filosofía de cuidados, intentando precisar su propia área de investigación y de la práctica. Estas enfermeras, a menudo llamadas teorizadoras y metateóricas, han querido delimitar el campo de la disciplina de Enfermería según su perspectiva única y sus propios procesos de reflexión, conceptualización e investigación. Las disciplinas profesionales tienen por objetivo desarrollar los conocimientos que servirán para definir y guiar la práctica.
La Enfermería se ha desarrollado como ciencia y como profesión, pero todo cambio, y aún más, toda consolidación debe ir respaldada por una teoría (que le da sentido y metodología), así como por una práctica (que la hace útil y funcional).
La adopción de un modelo de cuidados para la práctica asistencial y su aplicación sistemática en la ayuda profesional tienen ventajas para todos los implicados.
Tratar de explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidados de Enfermería, sin hacerlo sistemáticamente, se queda en un simple ejercicio intelectual; aplicar el Proceso de Atención sin un modelo teórico de referencia, solo sirve para sistematizar actividades aisladas que tienen significado para quién aplica el proceso.
Marco teórico de los cuidados de Enfermería
Una práctica es científica cuando sus actuaciones se basan en teorías que han sido desarrolladas científicamente, y se aplican mediante un método sistemático para resolver los problemas de su área de competencia.
La práctica científica de la Enfermería requiere la adopción de una teoría que dé significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un método sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar las intervenciones de Enfermería.
Hoy día con el nivel de desarrollo de la disciplina, la práctica científica de la Enfermería adopta como referencia teórica un modelo de cuidados y como metodología, el Proceso de Atención de Enfermería; ambos significan la epistemología de Enfermería, entendidos como los fundamentos y el método del conocimiento de Enfermería.
Dos personas interactúan para satisfacer sus requerimientos de cuidados de salud, relacionados con la actividad de la vida diaria; existe una habilidad normal por parte de estas personas de cuidarse a sí misma, la cual puede verse disminuida por una enfermedad, efecto de un tratamiento o por la edad, además, también influye el funcionamiento físico, psicológico social y espiritual. Para satisfacer estos requerimientos de cuidados es necesario:
Los cuidados de enfermería pueden aumentar su complejidad según el contexto donde se apliquen, por ejemplo, estos pueden ser desarrollados en el medio hospitalario o en la comunidad, por lo que se necesita uno o varios modelos que permita orientar y organizar el propio proceso del cuidado.
Modelos
de Enfermería; por tanto, la práctica correcta de la Enfermería precisa que los cuidados se observen, analicen y aborden mediante el modelo de enfermería que mejor se adapte a la realidad en la que se desarrolla la práctica cuidadora.
Una disciplina es un área de investigación y de práctica marcada por una perspectiva científica o por una manera distinta de examinar los fenómenos.
La Enfermería como ciencia necesita de un marco conceptual, es decir, delimitación de una unidad de pensamiento, se debe recordar que la ciencia es conceptual.
En Enfermería se utilizan conceptos científicos de nuestro trabajo, también principios científicos de otras disciplinas.
Los conocimientos científicos se organizan y se desarrollan en teorías, los modelos describen las relaciones que pueden existir entre los conceptos de esa teoría.
Las disciplinas se definen a sí mismas y se diferencian de otras por su marco de referencia que usan como base de sus observaciones, y que dirigen la forma y los objetivos de su práctica.
Teorías
Las teorías proporcionan las bases para comprender la realidad en Enfermería, y capacitan al enfermero para comprender porqué un hecho ocurre. Con el aprovechamiento del conocimiento teórico, el enfermero puede ser capaz de describir y explicar qué está ocurriendo. Una vez que el enfermero ha comprendido porqué una situación aparece, es posible identificar qué acción específica puede realizar en esa situación, esto es aplicable no solo cuando aparecen las situaciones, sino antes de que se lleguen a producir, ya que puede predecir y controlar situaciones de atención al paciente.
Definición. "Un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyecta una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre los conceptos a fin de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos ".
Las funciones de la teoría son entre otras la síntesis del conocimiento, la explicación de los fenómenos de interés para la disciplina que utiliza la teoría, y la previsión de medios para predecir y controlar los fenómenos. El científico busca en una teoría:
una teoría, son abstracciones de la realidad que se pueden observar directa o indirectamente. Cada concepto teórico tiene un solo significado que queda claramente definido en la teoría. Todo conocimiento científico está formado por conceptos y estos son privativos de una rama de la ciencia.
que interesan a esta disciplina, proporcionando comprensión.
proposiciones.
La teoría proporciona un marco y relaciona los conceptos pertinentes a la disciplina, ordena los acontecimientos asociados con la disciplina, esta es la base teórica que la disciplina ofrece al profesional.
La teoría desde el punto de vista científico, consiste en un patrón de construcción lógica en el que encajan todos los datos pertinentes de un fenómeno, es un fenómeno abstracto que se desarrolla dentro de la mente, pero deriva de la realidad e influye en las acciones; a través de la teoría, una multitud de datos se organizan en un conjunto con significado. Es el resultado de un proceso intelectual que se pone en marcha mediante las observaciones que generan las ideas, entonces, por medio del intelecto, las ideas y los conceptos pueden ser relacionados entre sí para identificar o aislar factores, para caracterizarlas o clasificarlas, para predecir el efecto de la causa o para prescribir una línea de acción por la cual obtener los resultados deseado. Cuando tal relación se estimula se ha formulado una teoría.
La utilidad de la teoría consiste en proporcionar conocimientos para mejorar la práctica a través de la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos.
La formulación de una teoría requiere que el teórico tenga habilidad para observar de manera discriminada, pensar con lógica y conceptualizar creativamente.
Al formular la teoría, lo que se obtiene es una descripción de la realidad tal y como es, no unas especulaciones personales de la realidad.
El proceso por el que se construye una teoría normalmente incluye:
entidades empírica correspondientes.
sí.
Los conceptos son los elementos básicos de una teoría, son representaciones abstractas de la realidad que indican la materia de la teoría.
La teoría proporciona un marco y relaciona los conceptos pertinentes a la disciplina, ordena los acontecimientos asociados con esta última, esta base teórica de la disciplina ofrece al profesional un punto de partida para la práctica y la investigación; además, brinda autonomía profesional porque orienta las funciones que la Enfermería desarrolla. Es importante diferenciar lo que es una teoría y lo que es un modelo. Un modelo es: "una representación esquemática de algún aspecto de la realidad".
Consideramos a la teoría y a la praxis como las dos caras de una misma moneda, las cuales no pueden separarse. Solo los enfermeros que fundamentan su práctica en la teoría serán capaces de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos en Enfermería e iniciar acciones pertinentes.
Una teoría permite guiar la acción, es su primera finalidad; tenemos necesidad de un marco conceptual, tanto si la prestación de servicio es en el ámbito hospitalario, como en el comunitario, en la enseñanza o en la investigación de Enfermería.
A finales de los años 60, las "teóricas" en enfermería intentaron crear unas teorías de enfermería, desarrollaron una estructura teórica que empleaban los conocimientos de otras ciencias.
Roger en 1967 planteó: "Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional."
La Enfermería es una ciencia humana, una actividad sistematizada que parte de una explicación lógica, racional o fundamentada. El cuerpo de conocimiento de Enfermería parte de teorías generales de aplicación de diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y de conceptos propios que le dan categoría de profesión independiente.
El conjunto de conocimientos propios de enfermería, que le dan un significado diferente de otras profesiones, es lo que se denomina el medio conceptual de Enfermería.
La ciencia trata de la comprensión, la predicación y el control de los fenómenos naturales; la habilidad de predecir con exactitud y de identificar los medios apropiados para su control.
La calidad de la acción de Enfermería está en relación directa con el nivel de conocimiento y comprensión de la persona que lo practica. Una profundización de estos conocimientos mejora la calidad de los cuidados prestado a las personas, familia y comunidad.
Los cuidados siguen siendo la razón de ser de la profesión y constituye su esencia, por lo que se hace necesario consolidar un cuerpo de teorías de enfermería científicamente comprobada, de donde se podrán obtener los hechos, los conceptos y los principios en los que se basan la educación de enfermería, los cuidados y los servicios de enfermería al paciente, familia y comunidad.
Principales conceptos y definiciones del desarrollo de una teoría
Ciencia. Es un cuerpo de conocimientos que se fundamenta en la observación, la descripción, la identificación, la explicación y la investigación de los fenómenos.
Hecho. Es aquello que se sabe o conoce con certeza.
Conocimiento. Es la percepción o conciencia de la realidad, adquiridas por el aprendizaje o la investigación.
Cualidades que debe tener una teoría para ser evaluada. Independientemente de los diferentes criterios que se pueden exigir de una teoría, según los autores existen unos requisitos que son comúnmente aceptados:
fácilmente, sin neologismos (inventados), antagonismos (de las mismas palabras o conceptos según el contexto).
desestiman las connotativas.
esclarecedor y pedagógico.
mientras mayor sea el número de ellos más general resulta ser. Algunos autores consideran que las teorías cuantos más generales, son más válidas; otros piensan que cada teoría debe tener su espectro según el tema que estudien, y dejan en un segundo plano la generalidad.
consideran que la teoría debe ser compleja para ser significativa, otros opinan que la concisión y la comprensión deben gobernarla.
entre la teoría y la información empírica observable, es decir, el grado de cumplimiento o de accesibilidad en la práctica.
la práctica, identificar el camino que debe seguir la enfermería, aumentar conocimientos específicos sobre la profesión, y debe predecir los resultados.
Con el propósito de precisar las características de la disciplina Enfermería, Fawcett (1984) examinó los escritos de varios enfermeros teóricos y ha reconocido como Flaskerud y Halloran (1980), que los conceptos cuidado, persona, salud y entorno están presentes en estos escritos, a menudo de manera explícita e implícita. Desde 1859 estos conceptos están presentes en los escritos de Nightingale. Es precisamente, gracias a la manera particular con que los enfermeros abordan la relación entre el cuidado, la persona, la salud y el entorno, que se clasifica el campo de la disciplina Enfermería. Este razonamiento esclarece que para lograr el objetivo de enfermería, se hace necesario retomar el cuidado como la esencia de la propia Enfermería.
Desarrollar una teoría profesional es esencial para el crecimiento de toda disciplina, pues su finalidad primordial es que permite la acción sin olvidar que los modelos son construcciones relacionadas con esta teoría; por ellos precisamente el binomio teoría-modelo forma un todo coherente.
En un intento por estudiar mejor los modelos y las teorías, algunas enfermeras han tratado de agruparlas a partir de la identificación de aquellos aspectos que tienen en común.
Además de los conceptos metaparadigmático, los modelos y teorías presentan otros aspectos comunes que pueden identificarse a partir de la manera de abordar la descripción del proceso de cuidar.
Si analizamos las definiciones de modelo y teoría, podemos afirmar que ambos conceptos no son sinónimos, sin embargo, existe una fuerte relación entra ambos, ya que los modelos sirven como eslabón en el desarrollo de una teoría, siendo prototipo de la misma. Esta relación puede quedar claramente definida si decimos que una teoría siempre será un modelo, pero un modelo no siempre tendrá la categoría de teoría.
Las grandes corrientes del pensamiento, o maneras de ver o comprender el mundo, han sido llamadas "paradigmas" principalmente por el filosofo Kuhn (1970) y el físico Capra (1982). Estos pensadores han precisado los paradigmas dominantes del mundo occidental, paradigmas que han influido en todas las disciplinas.
Un problema habitual en cualquier campo de la ciencia, incluida la Enfermería, es que cuando un paradigma ha guiado la comprensión de una profesión, cualquier cambio que se proponga es difícil de comprender y aceptar. Diariamente en nuestra práctica clínica estamos aplicando
distintos modelos como paradigmas; estos han sido estructurados a lo largo de la historia de forma tal que se superponen, sin que una forma de pensamiento supere la otra.
Clasificación de los modelos y teorías
Paul Beck (1976):
Ann Marriner (1989):
Marriner y Raile (1994):
Suzanne Kérouac (1996):
S. Kérouac y colaboradores (1996):
Clasificaciones y teorías relacionadas
Clasificación establecida por Paul Beck en 1976.
Tendencia ecologista. Existen modelos que establecen una relación entre la naturaleza y el medio ambiente con la salud, la cual influye con el proceso de cuidar ( Florence Nightingale ).
Tendencia existencialista. Existen modelos que establecen una clara relación entre la salud y las características, preferentemente psicológicas de los individuos ( H. Peplau, M. Levine, N. Roper, C. Roy e I. King ).
Tendencia cósmica. Existen modelos que muestran una clara relación entre la salud y el medio ambiente que rodea al sujeto ( M. Rogers ).
El paradigma de la categorización ha inspirado particularmente 2 orientaciones en la profesión de enfermería: una orientación central en la salud pública, que se interesa tanto en la persona como en la enfermedad. Otra orientación centrada en la enfermedad y muy unida a la práctica médica.
En esta clasificación podemos identificar la influencia del positivismo. La epistemología del positivismo propone la división de los fenómenos en categorías, clases o grupos definidos; el trabajo de F. Nightingale queda enmarcado dentro de este paradigma.
Paradigma de la integración. Es una prolongación del paradigma de la categorización al reconocer los elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrar el contexto específico en que se sitúa un fenómeno; por ejemplo, el contexto en que se encuentra una persona, en el momento que aparece una infección, influenciará su reacción al agente infeccioso y su respuesta al tratamiento. Este paradigma ha inspirado la orientación de enfermería hacia la persona; los trabajos de V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de este paradigma.
Paradigma de la transformación. Representa un cambio de mentalidad sin precedentes. En las condiciones de cambio perpetuo y de equilibrio, la interacción de fenómenos complejos se percibe como el punto de partida de una nueva dinámica aun más compleja; se trata de un proceso recíproco y simultáneo de interacción.
Según el paradigma de la transformación un fenómeno es único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro; algunos presentan similitudes pero ningún otro es semejante.
Cada fenómeno puede ser definido por una estructura; es una unidad global en interacción recíproca y simultánea con una unidad global más grande: el mundo que lo rodea. Conocida desde hace tiempo en el mundo oriental, esta gran corriente del pensamiento está ya bien situada en todas las esferas del mundo occidental.
El paradigma de la transformación es la base de una apertura de la ciencia de Enfermería hacia el mundo; ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina de Enfermería; los trabajos de M. Newman en 1983, R. Rizzo Parse en 1981, M. Roger en 1970 y J. Watson en 1985 y 1988 quedan enmarcados dentro de este paradigma.
Clasificación por escuelas. La clasificación creada en 1996 por S Kerouac y colaboradores permite mejor estudio de las teorías, y tiene gran aceptación por el gremio de Enfermería. La tabla 1.1 muestra una cronología agrupada por escuelas.
Tabla 1.1. Cronología de las concepciones de la disciplina de Enfermería agrupadas por escuelas
Año Necesidade s
Intecacción Efectos deseables
Promoción de salud
Seres humanos unitarios
Caring
1952 H Peplau 1955 V Henderson 1958 D Jonhson 1959 D Oren 1960 F Abdellah 1961 L Hall 1962 I Orlando 1963 M Allen 1964 J Travellbe 1965 E Wiedenbach 1967 M Levine 1968 I King 1970 M Rogers 1971 C Roy 1973 B Neuman 1978 M Leininger 1979 M Neuman J Watson
1981 R Parse
Tomado de: Kérouac S. Pensamiento Enfermero. España: Masson SA, 1996.
Escuela de necesidades. Los modelos de la escuela de necesidades han intentado responder a la pregunta ¿Qué hacen los enfermeros?. Además definen la acción de la enfermera como la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades para el autocuidado.
Por el hecho de reservar un lugar importante a la enfermedad y a los problemas de salud, las concepciones de la escuela de las necesidades han marcado el origen de un centro de interés específico de la disciplina de Enfermería o una orientación hacia la persona (centro de interés).
La jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson han influenciado esta escuela.
Las principales "teorizadoras" de esta escuela son V irginia Henderson, Dorothea Orem, Faye Abdellah e I. Paterson.
Escuela de la interacción. El desarrollo de esta escuela fue favorecido por varios acontecimientos políticos y socioculturales en América del Norte. La teoría psicoanalista prevalece en esta época; hay una creciente demanda de atención a las necesidades de intimidad y a las relaciones humanas.
Los modelos de esta escuela han intentado responder a las preguntas ¿Cómo hacen los enfermeros lo que están haciendo?
Según esta escuela el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayudar y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el propósito de poder ayudar a una persona, los enfermeros deben clasificar sus propios valores, utilizar su persona desde el punto de vista terapéutico y comprometerse en el cuidado; el cuidado es una acción humanitaria y no mecánica, por lo que se trata de un proceso de interacción entre la persona y la enfermera.
La fenomenología, el existencialismo y el psicoanálisis influenciaron esta escuela; su centro de interés radica en la persona y el cuidado.
Las principales "teorizadoras" de esta escuela son Hildegard Peplau, Ida Orlando, Joyce Travelbee, Ernestine Wiedenbach e Imogene King.
Escuela de los efectos deseables. Esta escuela pretende responder a ¿Por qué los enfermeros hacen lo que ellos hacen sin ignorar qué y cómo?
Las "teorizadoras" de esta escuela han intentado conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados de enfermería. Considerar que el objetivo de los cuidados consiste en reestablecer el equilibrio, la estabilidad, la homeostasia o en preservar la energía.
Estas "teorizadoras" se han inspirado en las teorías de adaptación y de desarrollo, así como en la teoría general de los sistemas.
Esta escuela propone objetivos amplios y ambiciosos para los cuidados de enfermería, destinados a la forma que es vista como en sistema; su centro de interés radica en el cuidado.
Las enfermeras "teorizadoras" de esta escuela son Dorothy Johnson, Lydia Hall, Myra Levine, Callista Roy y Betty Neuman.
Escuela de la promoción de salud. Moyra Allen se ha inspirado en el enfoque sistémico para la elaboración de su modelo de cuidados de enfermería. Esta escuela trata de responder ¿qué hacen? ¿cómo? ¿a quién?. Según Allen, el primer objetivo de los cuidados es la promoción de la salud mediante el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros, por la activa ción de sus procesos de aprendizaje. La enfermera debe desempeñar una función de agente facilitador, estimulador y motivador para el aprendizaje.
Las características de la relación enfermero-familia son la negociación, colaboración y coordinación. Para que se produzca un cambio, la persona-familia debe ser un participante activo de estos cuidados. En esta escuela se incluye no solo el cuidado a la persona, también a la familia la cual aprende de sus propias experiencias de salud. Su centro de interés es el cuidado a la persona y la familia.
Ernestine Wiedenbach. Necesidad de ayuda. Relación interpersonal significativa.
Imogene King. Interacción. Percepción. Comunicación. Transacción. Rol. Estrés. Crecimiento y desarrollo. Tiempo y espacio.
Joyce Travelbee. Significado de las experiencias. Percepción. Sufrimiento y enfermedad. Autoactualización. Relaciones interpersonales.
Escuela de los efectos deseables.
Callista Roy. Mecanismos reguladores y cognitivos. Modos de adaptación. Respuesta de adaptación. Estímulos focales, contextual, residuales.
Lydia Hall. Conducta, curación, autoconocimiento, autoconciencia y reflexión. Control de sus comportamientos. Enseñanza y aprendizaje.
Dorothy Johnson. Subsistema de comportamientos. Equilibrio dinámico.
Betty Neuman. Sistema abierto. Estructura de base. Agentes de estrés. Líneas de defensa. Líneas de resistencia. Prevención. Reconstitución. Estabilidad.
Myra Levine. Conservación de la energía. Adaptación. Integralidad.
Escuela de la promoción de la salud.
Moyra Allen. Promoción de la salud. Aprendizaje. Familia. Colaboración enfermera-cliente.
Escuela del ser humano unitario.
Martha E Rogers. Campo de energía. Patterns. Pandimen-sionalidad. Principios de la homeodinámica.
Rosemarie Rizzo Parse. Volverse constituido. Significación. Rítmico. Con trascendencia.
Margaret Newman. Salud. Conciencia. Patterns. Movimiento, tiempo y espacio.
Escuela del Caring.
Jean Watson: caring. Relación transpersonal. Factores de cuidados.
Madelaine Leininger. Cuidado. Cultura. Diversidad del cuidado. Universalidad del cuidado.
En la figura 1.3 se ilustran los diversos niveles de conceptualización de la disciplina Enfermería, que constituyen guías para la práctica, la formación, la investigación y la gestión de la ciencia Enfermería.
Comprender lo relacionado con los cuidados de la persona, su dimensión para la salud, enfermedad y el entorno, requiere que estos fenómenos sean entendidos dentro del contexto del marco teórico de Enfermería. Por lo tanto, la práctica correcta de la Enfermería precisa que los cuidados se observen, analicen y aborden el modelo de Enfermería que mejor se adapte a la realidad en la que se desarrolla la práctica cuidadora.
Fig. 1.3. Centro de interés de la disciplina y su interacción entre los campos de actividades de la Enfermería.Tomado de: Kérouac S. El Pensamiento Enfermero. España: Masson SA, 1996.
El marco conceptual puede ayudar a circunscribir la identidad de enfermería en la población y con respecto a otros profesionales. Permite una representación teórica de la intervención práctica, lo que evidencia las diferencias entre la función de la enfermería y la función del médico. Sirve de base a la enseñanza y a la investigación; también de guía práctica en la administración de los cuidados de enfermería. Permite a los enfermeros la explicación de la esencia de su acción. Nos ayuda a responder:
Fig. 1.4. Integración de la Enfermería como ciencia.
La figura 1.4 permite valorar la relación dialéctica existente entre el marco teórico-filosófico, el Proceso de Atención de Enfermería y las áreas de competencias de la ciencia Enfermería.
La Enfermería como ciencia necesita de un marco conceptual, es decir, una delimitación de una unidad de pensamiento, se debe recordar que la ciencia es enteramente conceptual.
En Enfermería utilizamos conceptos científicos de nuestro trabajo, como también principios científicos de otras disciplinas.
Una teoría permite guiar la acción, es su primera finalidad, tenemos necesidad de un marco conceptual tanto si la prestación de servicio es en el ámbito hospitalario como en el comunitario, en la enseñanza o en la investigación de Enfermería.
El estudio de los paradigmas, las concepciones y los principios que han guiado la profesión desde Florence Nightingale son esenciales y se desarrollan en teorías; los modelos describen las relaciones que pueden existir entre los conceptos de esa teoría, los que ofrecen un sostén estructural de conceptos y principios que guían y delimitan el conocimiento y la identidad profesional.
Para poder aplicar todo este marco conceptual, teórico y filosófico de la Enfermería es necesario la aplicación de un método científico de actuación: el Proceso de Atención de Enfermería, pues como dijo Leonardo da Vinci: "la práctica sin la teoría es como el hombre que sale a la mar sin mapa, es un barco sin timón".
El Proceso de Atención de Enfermería es el método utilizado en la relación de ayuda profesional a las personas, familia y comunidad. La Enfermería necesita el uso del método científico propio, para identificar y satisfacer las necesidades en materia de salud, evaluar los resultados de su propia intervención.
La Enfermería tiene como fundamento una teoría que guía su práctica. El enfermero emplea las fuerzas de esa teoría diariamente, aunque quizás no las reconozca como tal; entre las piezas se encuentran los procedimientos, sistemas y técnicas escritas.
Aunque existen varias vías para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la Enfermería como ciencia, es la investigación el proceso principal, mediante el cual se arriba al conocimiento científico.
La investigación permite a la Enfermería como ciencia disponer de un sistema de conocimientos que abarca leyes, teorías e hipótesis y que se encuentra en un proceso continuo de desarrollo, lo que significa que la Enfermería perfecciona continuamente su propio marco teórico y le permite describir, abordar, tratar y hasta predecir los fenómenos que discurren en la práctica.
La investigación se logra mediante la aplicación de procedimientos detallados y rigurosos donde se concreta lo que se conoce como método científico de investigación.
La investigación científica es un conjunto de acciones planificadas que permite:
Es importante resaltar que la investigación sustenta la relación dialéctica que existe entre teoría y práctica en la formación de los conocimientos científicos, pues es allí en la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las nuevas teorías (Fig. 1.4).
Muchos autores plantean que la práctica es la base y el criterio de la verdad, pues en ella es donde se aplica la observación de los fenómenos, los instrumentos y se evidencian los resultados, los cuales son verificados con la experiencia práctica.
El profesional de Enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica, ya que la práctica debe verse como la fuente del conocimiento. El conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su desarrollo.
Estas premisas nos permiten aseverar que no existe ciencia sin la aplicación de la investigación científica que sustente y nutra el cuerpo de conocimientos, el cual no puede estar estático sino en continuo movimiento y evolución.
principios y objetivos; posee un método científico propio -el Proceso de Atención de Enfermería- que incluye técnicas y procedimientos particulares dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia o comunidad.
Al analizar el paradigma teórico-filosófico de Enfermería debe verse como una estructura de conocimientos que permite guiar y desarrollar la comprensión de esta ciencia, desde un punto de vista epistemológico, que es el eje fundamental para una visión científica de la disciplina Enfermería.
Los modelos y teorías de enfermería son el resultado del examen cuidadoso y crítico que hacemos los enfermeros de los fenómenos y hechos que conforman la práctica de enfermería, mediante el método científico y la aplicación de los distintos tipo de razonamiento influenciados por supuestos y paradigmas.
Los modelos conceptuales y las teorías existen para poder llevar a la práctica nuestro trabajo, nos fundamenta y nos enseña a actuar con un sentido. La teoría es capaz de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Nos ayuda a mejorar los resultados con el mismo o menor esfuerzo, y nos da autonomía. Si profundizamos más, descubrimos que la teoría ayuda a analizar los hechos, nos plantea retos y nos hace superarnos, crea bases para funcionar y en general potencia y adecua la práctica de los cuidados y la investigación de enfermería. Para desarrollar una teoría hay que partir de una serie de conceptos básicos que quedan recogidos en la propia filosofía de Enfermería.
Los valores morales pertenecientes a la filosofía de esta ciencia están presentes en su código ético, dirigidos a la protección del protagonista principal en el proceso salud-enfermedad, la persona.
El conocimiento de diversas perspectivas conceptuales y técnicas estimulan el pensamiento creativo, guían la enseñanza y la investigación, aumenta el reconocimiento de la contribución científica y facilita la colaboración interdisciplinaria; ofrece los términos específicos para ser más operativos los conceptos centrales de la disciplina que permitan guiar el cuidado.
Aunque existen varias teorías de Enfermería, estas no son contradictorias entre sí, ya que están diseñadas para abordar el fenómeno de distintas formas, las cuales se complementan y establecen un grupo de declaraciones que conforman el paradigma de la Enfermería.
Benavent MA et al. Fundamentos de Enfermería. España: DAE. Grupo Paradigma. Enfermería 21,
Chacón N. Formación de Valores Morales. Ed. Pueblo y Educación, 1999.
Diccionario de Filosofía. Traducción al español. Editorial Progreso. Moscú, 1984.
Fuerbringer M et al. Enfermería, Disciplina Científica. México: Ed. Universitaria Potosina, 1995.
Iyer P. Proceso de Enfermería y Diagnóstico en Enfermería. México: Ed. Interamericana McGraw- Hill, 1997.
Jiménez R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana Ed. Ciencias Médicas, 1998.
Kérouac S. El Pensamiento Enfermero. España: Masson SA, 1996.
Leddy S, Pepper JM. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Filadelfia: JB Lippincott Company, 1997.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Administración y Liderazgo en Enfermería. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill, 1998.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías de enfermería, 4ta. ed. Madrid: Harcourt,
Medina Castellanos CD. Ética y Legislación. España: DAE. Grupo Paradigma. Enfermería 21, 2002.
Nightingale F. Notas sobre enfermería: qué es y qué no es. Salvat, 1990.
Rodríguez J. Fundamentos de Enfermería Especializada. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill,
Thompson J. Thompson H. Ética de Enfermería. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill, 1998.