Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funciones Esenciales de la Enfermería: Un Análisis Completo, Apuntes de Enfermería

introduccion basica a la enfermeria

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/04/2020

matias-nunez-3
matias-nunez-3 🇦🇷

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermería:
La enfermería es un arte y una ciencia. El profesional de enfermería debe
aprender a prestar cuidados con arte, compasión, afecto y respeto por la dignidad
y la individualidad de cada paciente. Como ciencia la práctica enfermera está
basada en un cuerpo de conocimiento que está continuamente cambiando por
medio de nuevos descubrimientos e innovaciones. Cuando se integran la ciencia y
el arte de la enfermería en la práctica, la calidad de los cuidados está en un nivel
de excelencia que beneficia a los pacientes y sus familias.
Las oportunidades en la carrera de enfermería son ilimitadas. Hay diversos
caminos profesionales, incluida la práctica clínica, formación, investigación,
docencia, dirección, administración e incluso como emprendedor. Como
estudiante es importante comprender el alcance de la práctica enfermera y cómo
la enfermería influye en la vida de los pacientes.
El paciente es el centro de la práctica. El paciente incluye a la persona, la familia
y/o la comunidad. Tiene una amplia variedad de necesidades de cuidados de
salud, experiencias, vulnerabilidades y expectativas; pero esto es lo que hace que
la enfermería sea a la vez un reto y una recompensa.
Cuando se dan cuidados, es esencial proporcionar un servicio determinado según
los estándares de la práctica y seguir un código ético. La práctica profesional
incluye conocimientos de las ciencias sociales y conductuales, las ciencias
biológicas y fisiológicas y las teorías de la enfermería. Además, la práctica
enfermera incorpora valores éticos y sociales, autonomía profesional y un sentido
de compromiso y comunidad.
Definiciones de Enfermería:
Según la OMS La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración
dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados
y personas en situación terminal.
Según el Consejo Internacional de Enfermería, esta se define del siguiente modo:
La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que
se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención
de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas
moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funciones Esenciales de la Enfermería: Un Análisis Completo y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Enfermería: La enfermería es un arte y una ciencia. El profesional de enfermería debe aprender a prestar cuidados con arte, compasión, afecto y respeto por la dignidad y la individualidad de cada paciente. Como ciencia la práctica enfermera está basada en un cuerpo de conocimiento que está continuamente cambiando por medio de nuevos descubrimientos e innovaciones. Cuando se integran la ciencia y el arte de la enfermería en la práctica, la calidad de los cuidados está en un nivel de excelencia que beneficia a los pacientes y sus familias. Las oportunidades en la carrera de enfermería son ilimitadas. Hay diversos caminos profesionales, incluida la práctica clínica, formación, investigación, docencia, dirección, administración e incluso como emprendedor. Como estudiante es importante comprender el alcance de la práctica enfermera y cómo la enfermería influye en la vida de los pacientes. El paciente es el centro de la práctica. El paciente incluye a la persona, la familia y/o la comunidad. Tiene una amplia variedad de necesidades de cuidados de salud, experiencias, vulnerabilidades y expectativas; pero esto es lo que hace que la enfermería sea a la vez un reto y una recompensa. Cuando se dan cuidados, es esencial proporcionar un servicio determinado según los estándares de la práctica y seguir un código ético. La práctica profesional incluye conocimientos de las ciencias sociales y conductuales, las ciencias biológicas y fisiológicas y las teorías de la enfermería. Además, la práctica enfermera incorpora valores éticos y sociales, autonomía profesional y un sentido de compromiso y comunidad. Definiciones de Enfermería: Según la OMS La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. Según el Consejo Internacional de Enfermería, esta se define del siguiente modo: La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento

de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Según Florence Nightingale (1853-1874). Indicó en sus escritos que el objetivo fundamental de la enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible, para que la naturaleza actuara sobre él. Consideraba que la enfermería requería un conocimiento distinto del conocimiento médico, ya que era una vocación religiosa. Definió la Enfermería como arte y ciencia. Según Hildegard E. Peplau (1952). La enfermería se define como un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Funciona cooperando con otros procesos humanos que hacen posible la salud de los individuos en las comunidades. Cuando los equipos de profesionales de salud ofrecen servicios sanitarios, los enfermeros participan en la organización de las condiciones que facilitan la marcha natural de las tendencias del organismo humano. La enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que intenta favorecer el avance de la personalidad hacia una vida personal y comunitaria creativa, constructiva y productiva. Según Dorothea E. Orem (1957-1959). El arte de la enfermería es actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma. Según Virginia Henderson (1959-1960). La única función de una enfermera es ayudar a la persona, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o su recuperación (o a una muerte tranquila), y que él realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesarios y hacer esto de tal forma que le permita ser independiente lo antes posible. Entre otras. La American Nurses Association (ANA) define la enfermería como la protección, promoción y optimización de la salud y las capacidades; la prevención de la enfermedad y de la lesión; el alivio del sufrimiento por medio del diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana; y la defensa en el cuidado de personas, familias, comunidades y poblaciones (ANA, 2010b). El International Council of Nurses (ICN, 2010) tiene otra definición: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos. La enfermería incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en

compromiso de las enfermeras con estos valores tuvo a menudo como resultado su explotación y escasas gratificaciones monetarias. Durante algún tiempo, las mismas enfermeras creían inadecuado esperar una retribución económica por su “vocación” Guerra A lo largo de la historia, las guerras han acentuado la necesidad de personas dedicadas a la enfermería. Durante la guerra de Crimea (1854-1856), lo inadecuado de la prestación de cuidados médicos a los soldados suscitó una clamorosa protesta pública en Gran Bretaña. El papel que desempeñó Florence Nightingale al abordar este problema es bien conocido. Sir Sídney Herbert, del Departamento de Guerra Británico, le pidió que reuniera un contingente de enfermeras para que cuidaran de los enfermos y heridos en Crimea. Nightingale y sus enfermeras transformaron los hospitales militares, implantando prácticas higiénicas, como lavarse las manos y la ropa con regularidad. A Nightingale se le llegaron a atribuir milagros; la tasa de mortalidad en el Hospital de Campaña en Turquía, por ejemplo, se redujo del 42% al 2% en 6 meses. Actitudes de la sociedad Las actitudes de la sociedad hacia la enfermería y sus profesionales han influido significativamente en la enfermería profesional. Antes de mediados del siglo xix, la enfermería carecía de organización, educación o consideración social; la actitud dominante era que el lugar de la mujer estaba en casa y que ninguna mujer respetable seguiría una carrera profesional. El papel de la mujer victoriana de clase media era el de esposa y madre, y cualquier educación que obtuviera tenía el propósito de hacer de ella una compañera más agradable para su esposo y una madre responsable para sus hijos. Las enfermeras en los hospitales durante este período tenían una formación escasa. Líderes de enfermería tales como Florence Nightingale, Clara Barton, Lillian Wald, Lavinia Dock, Margaret Sanger y Mary Breckinridge están entre las personas punteras que han hecho notables contribuciones tanto a la historia de la enfermería como a la de las mujeres. Estas féminas fueron unas pioneras políticamente avezadas. Su habilidad para influir en los demás y fomentar el cambio sigue sirviendo de modelo para las activistas de la enfermería de hoy. La aportación de líderes de la enfermería contemporáneas, como Virginia Henderson, que creó la definición de enfermería universal y moderna, y Martha Rogers, un catalizador para el desarrollo de teorías entre otras.

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

La enfermería no es simplemente una colección de habilidades específicas y la enfermera no es simplemente una persona formada para realizar tareas específicas. La enfermería es una profesión. Ningún factor específico diferencia completamente un trabajo de una profesión, pero la diferencia es importante en términos de cómo se ejerce. Para actuar profesionalmente se debe administrar una atención de calidad centrada en el paciente, de manera segura, meticulosa y experta. Se es responsable y se responde ante uno mismo y ante los pacientes e iguales. Una profesión tiene las siguientes características principales:

  • Precisa de unos fundamentos liberales básicos y una amplia formación de sus miembros.
  • Tiene un cuerpo de conocimientos teóricos que conduce a habilidades, capacidades y normas definidas.
  • Proporciona un servicio específico.
  • Los miembros de una profesión tienen autonomía para tomar decisiones y para ejercer.
  • La profesión en conjunto tiene un código ético para la práctica. La práctica de la enfermería se controla desde dentro de la profesión mediante comités oficiales y organizaciones profesionales. Estos grupos determinan, asimismo, el contenido y el tipo de formación que son necesarios para los diferentes niveles o ámbitos de la práctica de la enfermería. En un principio, el enfoque de la formación en enfermería se dirigió a instruir en el conocimiento y las técnicas que permitirían a un profesional de enfermería ejercer la práctica en centros hospitalarios. Sin embargo, conforme las funciones de la enfermería han evolucionado como respuesta a los nuevos conocimientos científicos, los avances en la tecnología y los cambios culturales, políticos y socioeconómicos de la sociedad, los planes de estudios de formación en enfermería han sido revisados con el objeto de permitir a los profesionales trabajar en ámbitos variados y asumir funciones más diversificadas. Tipos de programas de formación: Entre los programas de formación disponibles se encuentran los dirigidos a obtener títulos de profesionales de enfermería auxiliares, profesionales de enfermería homologados, profesionales de enfermería graduados y los de formación continua. En los cuidados de salud actuales se necesitan todos estos niveles de enfermería. Cada uno tiene un ámbito propio y específico de práctica, y

prestar estos cuidados. Un profesional de enfermería puede dispensar cuidados directamente o delegar en otros cuidadores. Comunicador: La comunicación forma parte de todos los roles de enfermería. Los miembros de esta profesión se comunican con el paciente, las personas de apoyo, otros profesionales de la salud y los miembros de la comunidad. En el papel de comunicador, los profesionales de enfermería identifican los problemas del paciente y después los transmiten verbalmente o por escrito a otros miembros del equipo de salud. L a calidad de la comunicación de un profesional de enfermería es un factor importante en los cuidados de enfermería. El profesional de enfermería debe ser capaz de comunicar con claridad y precisión para poder cumplir las necesidades de cuidados de salud de un paciente. Profesor: Como profesor, el profesional de enfermería ayuda a los pacientes a aprender más sobre su salud y los procedimientos de cuidados de salud que se han de realizar para recuperarla o mantenerla. El profesional de enfermería valora las necesidades de aprendizaje del paciente y su disponibilidad para aprender, fija metas específicas de aprendizaje junto con el paciente, aplica estrategias de enseñanza y mide el aprendizaje. Los profesionales de enfermería también enseñan a personal auxiliar no licenciado, en quien delegan los cuidados, y comparten su experiencia con otros profesionales de enfermería y de la salud. Defensor del paciente: Un defensor del paciente actúa para proteger al paciente. E n este papel, el profesional de enfermería puede expresar las necesidades y deseos del paciente ante otros profesionales de la salud, y transmitir los deseos de información del paciente al médico. También ayuda a los pacientes a ejercer sus derechos y a hablar por sí mismos. Asesor: Se llama asesoramiento al proceso consistente en ayudar a un paciente a reconocer y afrontar problemas psicológicos o sociales estresantes, a desarrollar mejores relaciones interpersonales y a promover el crecimiento personal. Implica ofrecer apoyo emocional, intelectual y psicológico. El profesional de enfermería asesora principalmente a individuos sanos con dificultades de ajuste normal y se centra en apoyar a la persona a desarrollar nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos, estimulando al paciente a buscar conductas alternativas, reconocer las opciones y desarrollar un sentido de control.

Agente de cambio: El profesional de enfermería actúa como un agente de cambio cuando ayuda a los pacientes a introducir modificaciones en su conducta. Los profesionales de enfermería actúan también a menudo para introducir cambios en un sistema, como los cuidados clínicos, si no ayudan a un paciente a recuperar la salud. Los profesionales de enfermería afrontan el cambio continuamente en el sistema de cuidados de salud. La innovación tecnológica, los cambios en la edad de la población de pacientes y la aparición de nuevas medicaciones son apenas algunos de los retos a que se enfrentan a diario los profesionales de enfermería. Líder: Un líder influye en otros para trabajar en conjunto con el fin de alcanzar una m eta específica. El papel de líder puede emplearse en diferentes niveles: paciente individual, familia, grupos de pacientes, colegas o la comunidad. El liderazgo eficaz es un proceso aprendido que exige una comprensión de las necesidades y metas que motivan a las personas, el conocimiento sobre cómo aplicar las capacidades de liderazgo y las técnicas interpersonales para influir en otros. Gestor: El profesional de enfermería gestiona los cuidados de enfermería de individuos, familias y comunidades. El profesional de enfermería gestor también delega actividades de enfermería en los auxiliares y otros profesionales, y supervisa y evalúa su rendimiento. La gestión requiere un conocimiento sobre estructura y dinámica organizativa, autoridad y responsabilidad, liderazgo, teoría del cambio, apoyo activo, delegación y supervisión y evaluación. Gestor de casos: Un profesional de enfermería gestor de casos trabaja con el equipo multidisciplinar de cuidados de salud para medir la eficacia del plan de gestión de casos y llevar un seguimiento de los resultados. Cada institución o unidad específica el papel del profesional de enfermería como gestor de casos. En algunas instituciones, el gestor de casos trabaja con profesionales de enfermería para supervisar la atención prestada a un tipo de casos específico. En otras instituciones, es el je fe de enfermería o proporciona cierto nivel de atención directa al paciente y su familia. Consumidor de investigación: Los profesionales de enfermería hacen uso a menudo de la investigación para mejorar la atención a sus pacientes. E n un área clínica, los profesionales de enfermería necesitan:

Formación especializada: La formación especializada es un aspecto importante del desempeño profesional. En los tiempos actuales, la tendencia en educación para las profesiones se ha desplazado hacia programas curriculares en escuelas y facultades universitarias. Muchos educadores de enfermería creen que el plan de estudios de enfermería de graduación debería incluir enseñanza de humanidades además de ciencias biológicas y sociales y de la disciplina de la enfermería. Código deontológico Los profesionales de enfermería han otorgado tradicionalmente un alto valor al mérito y la dignidad de los demás. La profesión de enfermería requiere la integridad de sus miembros; es decir, de ellos se espera que hagan lo que se considera correcto, con independencia del costo personal. Los códigos deontológicos cambian con las necesidades y valores de la sociedad. La enfermería ha desarrollado sus propios códigos y en la mayoría de los casos ha definido medios para velar por la conducta profesional de sus miembros. Autonomía Una profesión es autónoma si se autorregula y define normas para sus miembros. Ofrecer autonomía es uno de los objetivos de una asociación profesional. Si la enfermería ha de tener una consideración profesional, debe funcionar autónomamente en la formación de sus políticas y en el control de su actividad. Para ser autónomo, un grupo profesional debe tener autoridad legal para definir el ámbito de su práctica, describir sus funciones y roles particulares y determinar sus metas y responsabilidades en la prestación de sus servicios. Para los profesionales de enfermería, autonomía significa ser responsable e independiente en el trabajo y rendir cuenta de los propios actos. La autonomía se consigue y se mantiene más fácilmente desde una posición de autoridad. Por ejemplo, todos los estados han aprobado legislaciones que otorgan a los profesionales de la enfermería autoridad de supervisión, colaboración o independencia para ejercer su función según su competencia. Organización profesional: El funcionamiento bajo el paraguas de una organización profesional diferencia a una profesión de una ocupación. La gobernanza es el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales, políticas y económicas por las cuales los profesionales controlan sus prácticas, su autodisciplina, sus condiciones de trabajo y sus asuntos profesionales. En enfermería, por tanto, se debe trabajar en el m arco de organizaciones profesionales.

Marco legal: La práctica de la enfermería está gobernada por muchos conceptos legales. Es importante que los profesionales de enfermería conozcan los fundamentos de los conceptos legales, porque son responsables de los criterios y acciones que emprenden durante el ejercicio de su profesión. La responsabilidad es un concepto esencial de la práctica profesional de enfermería y del derecho. El conocimiento de las leyes que regulan y afectan a la práctica de enfermería es necesario por dos razones:

  1. Para garantizar que las decisiones y acciones del profesional de enfermería son coherentes con los principios vigentes del derecho.
  2. P ara proteger al profesional de enfermería de la responsabilidad. Conceptos legales generales: La ley puede definirse como «la suma total de reglas y regulaciones por las cuales se rige una sociedad. Como tales, son creadas por personas y su razón de ser es regular la convivencia de todas las personas. Funciones de las leyes en enfermería: Las leyes sirven en enfermería para diversas funciones: a) Proporcionan un marco para el establecimiento de las acciones de enfermería en la atención de pacientes que están dentro de la ley. b) Diferencian las responsabilidades del profesional de enfermería de las de otros profesionales de la salud. c) Ayudan a establecer límites de una acción de enfermería independiente. d) Ayudan al mantenimiento de una norma de práctica de enfermería al definir las responsabilidades legales de los profesionales de enfermería. Tipos de leyes que regulan la profesión de Enfermería: LEYES DE ENFERMERIA, LEY 24.004 NACION, LEY 12.245 PCIA BS.AS., Y LEY 298 CABA LEYES DE ENFERMERIA La profesión de enfermería se encuentra legislada y regida por tres leyes, dependiendo del lugar donde se desarrolle la actividad y para los niveles según su competencia.

Conceptos de salud, estado saludable y bienestar: En el pasado la mayoría de personas y de sociedades consideraban buena salud, o bienestar, como lo contrario o ausencia de enfermedad. Esta actitud simplista ignora los estados de salud entre enfermedad y buena salud. La salud es un concepto multidimensional y es considerado desde una perspectiva más amplia. Una valoración del estado de salud del paciente es un aspecto importante de la enfermería. Los modelos de salud ofrecen una perspectiva para comprender la relación entre los conceptos de salud, bienestar y enfermedad. Las enfermeras se encuentran en una posición única para ayudar a los pacientes a conseguir y mantener niveles óptimos de salud. Necesitan comprender los retos actuales del sistema de atención sanitaria y aprovechar las oportunidades para promocionar la salud, el bienestar y la prevención de enfermedades. En una época de contención de costes y tecnología avanzada, las enfermeras son un vínculo vital para la mejora de la salud de las personas y de la sociedad. Identifican los factores de riesgo, reales y potenciales, que predisponen a una persona o a un grupo a la enfermedad. Además, la enfermera utiliza las estrategias de modificación del factor de riesgo para promocionar la salud y el bienestar y prevenir la enfermedad. Las diferentes actitudes ocasionan que la gente reaccione a su enfermedad o a la enfermedad de un miembro de la familia de diferentes maneras. Los sociólogos médicos llaman a esta reacción conducta de enfermedad. Las enfermeras que comprenden cómo reaccionan los pacientes a la enfermedad pueden minimizar sus efectos y ayudar a los pacientes y sus familias a mantener o devolverles el más alto nivel de funcionamiento. Definición de Salud: Tradicionalmente, la salud se definía en términos de presencia o ausencia de enfermedad. Florence Nightingale la consideraba como un estado de bienestar y de utilización, en el mayor grado posible, de todas las potencias que un individuo posee (Nightingale, 1860/1969). La Organización Mundial de la Salud (O M S) adopta una visión más holística de salud, definiéndola como «un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no solo la ausencia de enfermedad.» (O M S, 1948). Esta definición refleja la preocupación por el individuo como una persona total que funciona en los planos físico, psicológico y social. Los procesos mentales determinan la relación de las personas con sus entornos físicos y sociales, sus actitudes sobre la vida y su interacción con los demás. Además coloca a la salud en e l contexto del entorno. La salud no es algo que una persona logre de repente en un momento concreto. E s un proceso continuo, una forma de vida, mediante la cual la persona desarrolla y estimula cada parte de su cuerpo, mente y sentimientos para interrelacionarse

en la mayor medida posible de una forma armónica. Son muchos los factores que influyen en las definiciones personales de salud, que varían según las experiencias previas de la persona, las expectativas sobre sí mismo, la edad y las influencias socioculturales. El profesional de enfermería debe ser consciente de sus propias definiciones personales de salud y aceptar que las demás personas tienen también sus propias definiciones individuales. La definición de salud de una persona influye en su conducta relacionada con la salud y la enfermedad. Si conoce las percepciones de salud y enfermedad del paciente, el profesional de enfermería puede proporcionar una asistencia más significativa para ayudarle a recuperar o alcanzar un estado de salud. Estado saludable y bienestar: El estado saludable es un estado de bienestar. Los aspectos básicos del estado saludable son la autorresponsabilidad, una meta final, un proceso de crecimiento dinámico; decisiones diarias en las áreas de la nutrición, el tratamiento del estrés, la forma física, los cuidados de salud preventiva y la salud emocional y, lo que es más importante, la totalidad del individuo, estos son los 7 componentes del estado saludable. Los siete componentes se superponen en cierta medida, y los factores de uno de ellos influyen a menudo de forma directa en otros. Por ejemplo, una persona que aprende a controlar su grado de estrés diario desde una perspectiva p sicológica está ayudando también a mantener la resistencia emocional necesaria para afrontar una crisis. El estado saludable implica trabajar en todos los aspectos del modelo. «El bienestar es una percepción subjetiva de vitalidad y de sentirse bien... puede describirse de manera objetiva, experimentarse y medirse... y puede representarse como un continuo”, es un componente de la salud. El profesional de enfermería necesita tener unos conocimientos claros de la salud, el estado saludable y el bienestar por las siguientes razones: ■ L as definiciones de enfermería de salud determinan en gran medida el ámbito y la naturaleza de la práctica de la enfermería. Por ejemplo, cuando la salud se define de manera restringida como un fenómeno fisiológico, el profesional de enfermería se limita a ayudar a los pacientes a recuperar su funcionamiento fisiológico normal. Si la salud se define de una forma más amplia, el ámbito de la práctica de la enfermería se amplía en la misma medida. ■ L as creencias de salud de las personas influyen en sus prácticas de salud. L os valores y prácticas de salud del profesional de enfermería pueden ser distintos a

dinámico, no simplemente la ausencia de enfermedad (Pender, Murdaugh y Parsons, 2011). La promoción de la salud está dirigida a aumentar el nivel de bienestar del paciente. El MPS describe la naturaleza multidimensional de las personas según interactúan dentro de su entorno para conseguir salud. El modelo se centra en las tres áreas siguientes:

  1. características y experiencias individuales;
  2. conocimiento y afecto específicos de la conducta, y
  3. resultados conductuales. El MPS señala que cada persona tiene características y experiencias personales únicas que afectan a acciones subsiguientes. El conjunto de variables para el conocimiento y el afecto específicos de la conducta tienen una importante significación motivadora. Estas variables pueden modificarse mediante acciones de enfermería. La conducta de promoción de la salud es el resultado conductual deseado y es el objetivo del MPS. Las conductas de promoción de la salud tienen como resultado una mejora de la salud, habilidad funcional mejorada y mejor calidad de vida en todas las etapas del desarrollo. Modelo de las necesidades básicas de Maslow: Las necesidades humanas básicas son elementos necesarios para la supervivencia humana y la salud (p. ej., comida, agua, seguridad y amor). Aunque cada persona tiene otras necesidades propias, todas comparten las necesidades humanas básicas y hasta qué punto las necesidades básicas son satisfechas es un factor importante para determinar el nivel de salud de una persona. La pirámide de las necesidades de Maslow es un modelo que las enfermeras utilizan para comprender las interrelaciones de las necesidades humanas básicas. Según este modelo, algunas necesidades humanas son más básicas que otras (es decir: algunas necesidades deben ser satisfechas antes que otras [p. ej., satisfacer las necesidades fisiológicas antes que las de amor y pertenencia]). La autorrealización es la expresión más alta del potencial de una persona y le permite un descubrimiento continuo de sí mismo. El modelo de Maslow toma en cuenta las experiencias individuales, siempre únicas para la persona. El modelo de necesidades jerárquico proporciona una base para que las enfermeras cuiden a los pacientes de todas las edades en todos los entornos sanitarios. Sin embargo, cuando se aplica este modelo, el centro de los cuidados está en las necesidades del paciente más que en una fidelidad estricta a la pirámide. Es poco realista esperar que las necesidades básicas de un paciente ocurran siempre en el orden jerárquico fijado. En todos los casos una necesidad fisiológica emergente precede

a una necesidad de nivel más alto. En otras situaciones una necesidad psicológica o de seguridad física es prioritaria. Modelos holísticos de salud : Los cuidados sanitarios han empezado a tener un punto de vista más holístico sobre la salud al considerar el bienestar emocional y espiritual y otras dimensiones de una persona como aspectos importantes del bienestar físico. El modelo holístico de salud de la enfermería intenta crear las condiciones que promueven una salud óptima. En este modelo las enfermeras, utilizando el proceso de enfermería, consideran que los pacientes son los expertos últimos con respecto a su propia salud y respetan su experiencia subjetiva como relevante para mantener la salud o ayudarlos a curarse. En el modelo holístico de salud los pacientes están implicados en su proceso de curación, asumiendo, por tanto, alguna responsabilidad para el mantenimiento de su salud (Edelman y Mandle, 2010). Las enfermeras, al utilizar el modelo holístico de la enfermería, reconocen las capacidades curativas naturales del cuerpo e incorporan intervenciones complementarias y alternativas, tales como la musicoterapia, la reminiscencia, la terapia de relajación, el tacto terapéutico y la visualización guiada, porque son complementos efectivos, económicos, no invasivos y no farmacológicos a los cuidados médicos tradicionales. Estas estrategias holísticas, que pueden ser utilizadas en todas las etapas de la salud y la enfermedad, son esenciales en el creciente papel de la enfermería. Las enfermeras utilizan las terapias holísticas ya sea solas o en unión con la medicina convencional. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LAS CREENCIAS Y PRÁCTICAS DE SALUD Muchas variables influyen en las creencias y prácticas de salud de un paciente. Variables internas y externas influyen en cómo una persona piensa y actúa. Como se ha mencionado antes, las creencias de salud influyen generalmente en la conducta y prácticas de salud y asimismo afectan al nivel de salud de un paciente positiva o negativamente. Por ello, comprender los efectos de estas variables permite planificar y prestar cuidados individualizados. Variables internas: Las variables internas incluyen la etapa de desarrollo de una persona, la formación intelectual, la percepción de funcionamiento y los factores emocionales y espirituales. Etapa del desarrollo: El pensamiento de una persona y los patrones de conducta cambian a lo largo de la vida. La enfermera tiene en cuenta el nivel de crecimiento y desarrollo del

Factores emocionales : El grado de estrés del paciente, la depresión o el miedo pueden influir en las creencias y prácticas de salud. La manera en que una persona m aneja el estrés a lo largo de cada fase de su vida influye en la manera en que reacciona a la enfermedad. Una persona que generalmente es muy tranquila puede tener poca respuesta emocional durante la enfermedad, mientras que una persona incapaz de afrontar emocionalmente la amenaza de enfermedad puede o reaccionar de manera exagerada a ella y asumir que es una amenaza para su vida o negar la presencia de síntomas y no seguir el tratamiento. Factores espírituales: La espiritualidad se refleja en cómo una persona vive su vida, incluyendo los valores y las creencias que posee, las relaciones con la familia y los amigos y la capacidad de encontrar esperanza y significado en la vida. La espiritualidad sirve como eje integrador en las vidas de las personas. Las prácticas religiosas son una manera en que las personas ejercitan su espiritualidad. Algunas religiones restringen el uso de ciertas formas de tratamiento médico. Es necesario comprender las dimensiones espirituales de los pacientes para implicarlos efectivamente en el cuidado de enfermería. Variables externas: Las variables externas que influyen en las creencias y prácticas de salud de una persona incluyen las prácticas familiares, los factores socioeconómicos y los antecedentes culturales. Practicas familiares: La manera en que las familias de los pacientes utilizan los servicios de atención sanitaria afecta generalmente a sus prácticas de salud. Su percepción de la gravedad de las enfermedades y su historia de conductas de cuidado preventivo (o la falta de ellas) influyen en cómo los pacientes piensan sobre la salud. Factores socioeconómicos: Los factores sociales y psicosociales aumentan el riesgo de enfermedad e influyen en la manera en que una persona define y reacciona a la enfermedad. Las variables psicosociales incluyen la estabilidad de la relación matrimonial o íntima de una persona, los hábitos de estilo de vida y el entorno laboral. Contexto cultural: El contexto cultural influye en las creencias, los valores y las costumbres. Influye en el acercamiento al sistema de atención sanitaria, en las

prácticas personales de salud y en la relación enfermera-paciente. El contexto cultural también influye en las creencias individuales sobre las causas de la enfermedad y los remedios o las prácticas para recuperar la salud. Si no se es consciente de los propios patrones culturales de conducta y lengua, será difícil reconocer y comprender las conductas y creencias de los pacientes. Probablemente será difícil también interactuar con los pacientes. Como con las variables familiares y socioeconómicas, se necesita incorporar las variables culturales en el plan de cuidados de un paciente.