

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Epidemiologia, Medicina, Ecología, Medicina Preventiva.
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
visceral o kala azar. Como métodos indirectos, se utilizan productos tomados de la lesión e inoculados en medios de cultivo especiales, observando al microscopio cada tercer día. En la oncocercosis el diagnóstico de laboratorio se hace por la demostración de las microfilarias por medio del examen microscópico de material fresco obtenido por biopsia de piel superficial, después de incubación en agua o solución salina; también por la presencia de microfilarias en la orina, o al extirpar nódulos e identificar las filarias adultas. En el Chagas el diagnóstico se basa en criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. Durante la fase aguda puede comprobarse la presencia del parásito en sangre, líquido cefalorraquídeo o en tejidos por tinción de Giemsa o montaje en fresco. También puede intentarse el cultivo, empleando diferentes medios o la inoculación en animales de laboratorio. 6.Selecciona 3 de las enfermedades transmitidas por vectores que se presentan en México y realiza una tabla donde se compare su:
Fisiopatología Signos y síntomas característicos Tratamiento El paludismo es producido por plasmodios (parásitos del hombre), que al reproducirse en los eritrocitos del huésped inoculado dan origen a las manifestaciones clínicas de la enfermedad; los parásitos deben completar su ciclo en los mosquitos desde donde pueden transmitir la enfermedad a otros huéspedes susceptibles. El periodo de incubación varía entre 7 y 20 días. Antes del episodio febril característico, pueden registrarse pródromos consistentes en cefalea, anorexia, algias, vómito y fiebre sin escalofrío. En el acceso palúdico el principio puede ser diferente del esperado, con cefalea y trastornos gastrointestinales; a veces el inicio es brusco con sensación de frío más que escalofrío, elevación técnica más prolongada, en ocasiones con dos picos, y descenso por lisis; sudoración no muy ostensible y a sensación de bienestar posterior al acceso no es notoria. La cloroquina es todavía la droga más ampliamente utilizada en el mundo. Es una 4-aminoquinoleína esquizonticida, se utiliza en una dosis de 25 mg-kg por tres días. La amodiaquina es una variante de la cloroquina. La primaquina es una 8- aminoquinoleína. La quinina es una 4-aminoquinolín-metanol. Otros medicamentos antipalúdicos son: la amodiaquina (4- aminoquinoleína). El proguanil o paludrina. La atebrina o mepacrina (9-aminoacridina). También la artemisinina.