Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades mentales en la infancia y adolescencia: Trastornos de conducta y TDAH - Prof., Apuntes de Medicina

Este documento explora los principales trastornos mentales que afectan a niños y adolescentes, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah), el trastorno del espectro autista (tea), la depresión infantil y los trastornos de conducta. Se profundiza en la comprensión de estos trastornos, sus síntomas, diagnóstico y estrategias de intervención desde la perspectiva de la enfermería. El objetivo es ampliar el conocimiento sobre estas enfermedades mentales en la infancia y adolescencia para contribuir a una mejor atención de la salud mental de este grupo poblacional. El documento abarca temas como la evaluación y diagnóstico, el establecimiento de límites claros, la enseñanza de habilidades de afrontamiento, la promoción de la comunicación efectiva, el apoyo emocional y la colaboración con otros profesionales de la salud.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/05/2024

charola-pitida
charola-pitida 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INTRODUCCIÓN
El campo de la psiquiatría se encarga de estudiar las
enfermedades mentales, trastornos del comportamiento y
trastornos emocionales que afectan la salud mental de
las personas. En este sentido, es fundamental que los
profesionales de enfermería estén capacitados para
entender y abordar estas enfermedades de manera
integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos
y sociales. La salud mental en la infancia es un aspecto
fundamental para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes. En este contexto, las enfermedades
psiquiátricas infantiles juegan un rol crucial en la vida de
los más pequeños, ya que pueden afectar su bienestar
emocional, social, académico y familiar.
En esta investigación nos centraremos en explorar las
diferentes enfermedades en psiquiatría infantil, como el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la
Depresión Infantil, Trastornos de la conducta Infantil,
entre otras. Analizaremos sus síntomas, diagnóstico,
tratamientos y cuidados de enfermería que deberíamos
tener con los pacientes. Es importante destacar que
estas enfermedades tienen un impacto significativo en la
calidad de vida de las personas que las padecen, así
como en sus familias y en la sociedad en general. Por
tanto, es fundamental que los profesionales de
enfermería estén familiarizados con estas patologías y
cuenten con las herramientas necesarias para brindar un
cuidado integral y empático a los pacientes que las
sufren.
A través de esta investigación, profundizando en su
comprensión y en las estrategias de intervención que
podemos implementar como futuros profesionales de
enfermería, ampliar nuestro conocimiento sobre las
enfermedades en psiquiatría infantil, con el objetivo de
contribuir a una mejor comprensión y atención de la
salud mental de los niños y adolescentes. Esperamos
que este trabajo sea de utilidad para fortalecer nuestras
habilidades como futuros profesionales de enfermería y
para mejorar la calidad de vida de los más pequeños en
la comunidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades mentales en la infancia y adolescencia: Trastornos de conducta y TDAH - Prof. y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

El campo de la psiquiatría se encarga de estudiar las enfermedades mentales, trastornos del comportamiento y trastornos emocionales que afectan la salud mental de las personas. En este sentido, es fundamental que los profesionales de enfermería estén capacitados para entender y abordar estas enfermedades de manera integral, considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La salud mental en la infancia es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. En este contexto, las enfermedades psiquiátricas infantiles juegan un rol crucial en la vida de los más pequeños, ya que pueden afectar su bienestar emocional, social, académico y familiar. En esta investigación nos centraremos en explorar las diferentes enfermedades en psiquiatría infantil, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la Depresión Infantil, Trastornos de la conducta Infantil, entre otras. Analizaremos sus síntomas, diagnóstico, tratamientos y cuidados de enfermería que deberíamos tener con los pacientes. Es importante destacar que estas enfermedades tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que las padecen, así como en sus familias y en la sociedad en general. Por tanto, es fundamental que los profesionales de enfermería estén familiarizados con estas patologías y cuenten con las herramientas necesarias para brindar un cuidado integral y empático a los pacientes que las sufren. A través de esta investigación, profundizando en su comprensión y en las estrategias de intervención que podemos implementar como futuros profesionales de enfermería, ampliar nuestro conocimiento sobre las enfermedades en psiquiatría infantil, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión y atención de la salud mental de los niños y adolescentes. Esperamos que este trabajo sea de utilidad para fortalecer nuestras habilidades como futuros profesionales de enfermería y para mejorar la calidad de vida de los más pequeños en la comunidad.

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Y

DEL COMPORTAMIENTO DISRUPTIVO.

Son trastornos en los que el niño o adolescente tiene dificultad para controlar sus emociones y su comportamiento. El comportamiento puede ser muy desafiante, y el niño o adolescente puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad. Sus actos pueden ser agresivos y destructivos. Todos los niños muestran ocasionalmente problemas leves de conducta, pero los DBD son más graves y continúan con el paso del tiempo. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo. Por lo general, se diagnostica por primera vez en la infancia y, a menudo, dura hasta la edad adulta. Sin embargo, a algunas personas no se les diagnostica el trastorno hasta que son adultas. Hay tres tipos de TDAH: TDAH predominantemente inatento: Las personas con este tipo de TDAH tienen problemas para prestar atención y se distraen con facilidad. Les cuesta organizarse o terminar las tareas. Pueden tener problemas para seguir instrucciones o conversaciones. TDAH predominantemente hiperactivo e impulsivo: Las personas con este tipo de TDAH tienen síntomas tanto de hiperactividad como de impulsividad:

  • Con hiperactividad: Las personas sienten la necesidad de estar siempre en movimiento. Tienen problemas para quedarse quietas y pueden ser inquietas y/o hablar demasiado
  • Con impulsividad: Las personas tienen problemas para controlar sus acciones y palabras. Tienden a actuar sobre ideas o sentimientos repentinos sin pensar en las posibles consecuencias. Pueden interrumpir mucho a los demás o tener problemas para esperar su turno TDAH combinado: Las personas con este tipo de TDAH tienen una combinación de síntomas de falta de atención e hiperactividad-impulsividad. El TDAH combinado es el más común Cuadro clínico:
  • Tener problemas para prestar atención (falta de atención)
  • Tener problemas para controlar conductas impulsivas (impulsividad)
  • Ser demasiado activo (hiperactividad)

Cuidados de enfermería: Fomentar un ambiente familiar estructurado, Enseñanza de la medicación prescrita, Desarrollar una relación de confianza con el niño, Fomentar el aprendizaje de las actividades cotidianas, tipo habla lenta, lenguaje concreto mediante juegos. El papel de la enfermería tiene una función importante en la prevención y seguimiento de este trastorno, encargándose de la educación de la salud y la realización de actividades formativas para las familias afectas. TRASTORNO OPOSICIONAL-DESAFIANTE. Es un patrón de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia figuras de autoridad. Cuadro clínico:

  • Desobedece activamente las peticiones de los adultos
  • Ira y resentimiento con los demás
  • Discute con los adultos
  • Culpa a otros de sus propios errores
  • Tiene pocos o ningún amigo o ha perdido los amigos.
  • Se involucra con frecuencia en problemas en la escuela
  • Pierde la paciencia
  • Es rencoroso o vengativo
    • Es susceptible o se molesta con facilidad Diagnóstico: Para encajar dentro de este diagnóstico, el patrón debe durar al menos 6 meses y debe traspasar los límites del mal comportamiento normal de la infancia. El patrón de comportamientos debe ser diferente de los de otros niños de más o menos la misma edad y nivel de desarrollo. El comportamiento debe llevar a problemas significativos en la escuela o las actividades sociales. Tratamiento: El mejor tratamiento para el niño es hablar con un profesional en salud mental experto en terapia individual y posiblemente de familia. Los padres también deben aprender la forma de manejar el comportamiento del niño. Los medicamentos también pueden servir, especialmente si los comportamientos se presentan como parte de otra afección, como depresión, psicosis infantil o trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA). Cuidados de enfermería:
  • Evaluación y diagnóstico: es fundamental realizar una evaluación exhaustiva del paciente para determinar la presencia y gravedad del trastorno

oposicional desafiante. Esto puede incluir la observación de comportamientos problemáticos, entrevistas con el paciente y su familia, y la revisión del historial médico y psicosocial.

  • Establecer límites claros y consistentes: es importante establecer límites claros y consistentes en el entorno del paciente, de manera que se establezcan expectativas claras sobre su comportamiento y se refuercen las consecuencias de sus acciones.
  • Enseñar habilidades de afrontamiento: trabajar con el paciente en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas, para que pueda manejar de manera más efectiva situaciones estresantes o desafiantes.
  • Promover la comunicación efectiva: fomentar la comunicación abierta y efectiva entre el paciente, su familia y el equipo de cuidados de salud, para abordar los problemas de manera colaborativa y encontrar soluciones juntos.
  • Brindar apoyo emocional: ofrecer apoyo emocional al paciente para ayudarlo a expresar y gestionar sus emociones de manera saludable, fomentando la empatía y el entendimiento de los sentimientos de los demás.
  • Trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud: colaborar con psiquiatras, psicólogos y terapeutas en el diseño de un plan de tratamiento integral que aborde las necesidades del paciente desde diferentes perspectivas.
  • Educar a la familia y cuidadores: proporcionar información y apoyo a la familia y cuidadores del paciente, para ayudarles a comprender el trastorno oposicional desafiante y a desarrollar estrategias de manejo efectivas en el hogar. TRASTORNOS DE CONDUCTAS Es una serie de problemas conductuales y emocionales que se presentan en niños y adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento desafiante o impulsivo, consumo de drogas o actividad delictiva.
  • Rompimiento de las reglas sin una razón clara
  • Comportamiento cruel o agresivo hacia personas y animales (por ejemplo: intimidar, pelear, usar armas peligrosas, forzar la actividad sexual y robar)
  • Ausentismo escolar (inasistencia, que comienza antes de los 13 años)
  • Consumo excesivo de alcohol o uso de drogas
  • Inicio de incendios de manera deliberada
  • Mentiras para conseguir un favor o evitar tareas que tiene que hacer
  • Escaparse
  • Vandalismo o destrucción de la propiedad

Referencias Tratamiento de los trastornos de conducta disruptiva en niños y adolescentes | Effective Health Care (EHC) Program. (s. f.). https://effectivehealthcare.ahrq.gov/products/disruptive- behavior-disorder/espanol#:~:text=de%20conducta %20disruptiva%3F-,Los%20trastornos%20de %20conducta%20disruptiva%20(DBD%2C%20por%20su %20sigla%20en,con%20las%20figuras%20de %20autoridad National Library of Medicine. (s. f.). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivi tydisorder.html Del Carmen López Moreno, M. (2018). Cuidados de enfermería en el trastorno por déficit de atención (TDAH): Revisión sistemática. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=8519370#:~:text=Las%20actividades%20de %20enfermer%C3%ADa%20ante,lenta%2C%20lenguaje %20concreto%20mediante%20juegos Trastorno de oposición desafiante: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001537.htm Trastorno de conducta: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000919.htm