Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad de paget ósea y su diagnóstico y tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ortopedía

Enfermedad de paget también llamada osteítis deformante

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 08/09/2023

karen-jimenez-92
karen-jimenez-92 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OSTEOÍTIS DEFORMANTE
La enfermedad de Paget, descrita en Inglaterra por James Paget en 1877, también
llamada osteítis deformante, es una enfermedad del esqueleto en cuya primera
fase aumenta la resorción ósea producida por los osteoclastos (fase osteolítica-
destructiva), seguida de formación de un nuevo hueso, duro, denso y menos
vascularizado que el anterior (fase osteoblástica-esclerótica), lo que da pie a un
tejido óseo anómalo, muy propenso a la deformidad y las fracturas.
La EOP puede afectar a cualquier hueso y puede ser monostótica o poliostótica;
los huesos más afectados son la pelvis (hasta el 70%), fémur (30-55%), columna
lumbar (25-50%), cráneo (20-40%) y tibia (15-30%).
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia del 2,5% en los hombres y del 1,6% en las mujeres de 55 o más años.
ETIOLOGÍA
El motivo de esta expresión irregular de la enfermedad no se conoce bien. Se han
propuesto diversas teorías sobre su causa: proceso autoinmune, alteración
endocrina, proceso infeccioso y alteración neoplásica. Su origen continúa sin
esclarecerse, pero es evidente una marcada agregación genética de base. La
existencia de una herencia autosómica dominante con penetrancia variable y
mutaciones específicas implicadas, siendo la más estudiada la del gen del
sequestosoma-1 (SQSTM1). Múltiples factores exógenos: infección por
paramixovirus, consumo de agua no tratada y leche no pasteurizada, así como
deficiencia de vitamina D en la infancia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
50-75% de los casos es asintomática
Aparecen las deformidades típicas (aumento del cráneo o arqueamiento de la
tibia), o cuando se detecta una fosfatasa alcalina elevada en un análisis rutinario,
o un hallazgo radiológico en una exploración por otro motivo. El diagnóstico de
EOP se hace en muchos casos después de que se hayan producido las
complicaciones, y si el Paget está activo los marcadores de recambio óseo están
elevados. Entre los marcadores de recambio óseo los de más utilidad parecen ser
el telopéptido aminoterminal del colágeno tipo I, la fosfatasa alcalina específica
ósea, y el propéptido aminoterminal del procolágeno tipo I.
COMPLICACIONES
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad de paget ósea y su diagnóstico y tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ortopedía solo en Docsity!

OSTEOÍTIS DEFORMANTE

La enfermedad de Paget, descrita en Inglaterra por James Paget en 1877, también llamada osteítis deformante, es una enfermedad del esqueleto en cuya primera fase aumenta la resorción ósea producida por los osteoclastos (fase osteolítica- destructiva), seguida de formación de un nuevo hueso, duro, denso y menos vascularizado que el anterior (fase osteoblástica-esclerótica), lo que da pie a un tejido óseo anómalo, muy propenso a la deformidad y las fracturas. La EOP puede afectar a cualquier hueso y puede ser monostótica o poliostótica; los huesos más afectados son la pelvis (hasta el 70%), fémur (30-55%), columna lumbar (25-50%), cráneo (20-40%) y tibia (15-30%). EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia del 2,5% en los hombres y del 1,6% en las mujeres de 55 o más años. ETIOLOGÍA El motivo de esta expresión irregular de la enfermedad no se conoce bien. Se han propuesto diversas teorías sobre su causa: proceso autoinmune, alteración endocrina, proceso infeccioso y alteración neoplásica. Su origen continúa sin esclarecerse, pero es evidente una marcada agregación genética de base. La existencia de una herencia autosómica dominante con penetrancia variable y mutaciones específicas implicadas, siendo la más estudiada la del gen del sequestosoma-1 (SQSTM1). Múltiples factores exógenos: infección por paramixovirus, consumo de agua no tratada y leche no pasteurizada, así como deficiencia de vitamina D en la infancia. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 50-75% de los casos es asintomática Aparecen las deformidades típicas (aumento del cráneo o arqueamiento de la tibia), o cuando se detecta una fosfatasa alcalina elevada en un análisis rutinario, o un hallazgo radiológico en una exploración por otro motivo. El diagnóstico de EOP se hace en muchos casos después de que se hayan producido las complicaciones, y si el Paget está activo los marcadores de recambio óseo están elevados. Entre los marcadores de recambio óseo los de más utilidad parecen ser el telopéptido aminoterminal del colágeno tipo I, la fosfatasa alcalina específica ósea, y el propéptido aminoterminal del procolágeno tipo I. COMPLICACIONES

Se estima que el 15% de los pacientes con lesiones craneofaciales presenta alteraciones en los maxilares. Éstas incluyen malaclusión, hipercementosis, excesivo sangrado tras extracción de piezas y osteomielitis. Las fracturas y la degeneración sarcomatosa. Se estima que el 10% de los pacientes desarrolla fisuras corticales en el borde convexo del hueso, perpendiculares a su eje mayor. Casi siempre se localizan en la región subtrocantérea del fémur o en el tercio superior de la tibia. Pueden dar lugar a una fractura completa de forma espontánea o como consecuencia de un traumatismo. La transformación tumoral es la complicación más grave de la enfermedad de Paget. Su incidencia en las revisiones antiguas se estimaba cercana al 10%. En las actuales, que incluyen un mayor número de pacientes leves, se considera inferior al 1%. Las manifestaciones típicas son: dolor intenso refractario y masa de partes blandas en la zona adyacente. En las radiografías se observa un patrón infiltrativo muy agresivo, con destrucción de la cortical. DIAGNÓSTICO El medio más sensible para detectar la enfermedad ósea de Paget es la gammagrafía ósea que se realiza con un bifosfonato radioetiquetado48. Después de la inyección intravenosa, el isótopo se concentra de modo preferente en las zonas con un mayor flujo sanguíneo y mayor función ósea, características comunes de la enfermedad de Paget. Aunque hay patrones típicos de captación del marcador, para comprobar el diagnóstico de la enfermedad de Paget es preciso realizar placas radiológicas simples. En un pequeño porcentaje de pacientes la gammagrafía ósea es positiva antes de que se manifieste una anomalía radiológica. MARCADORES DE LA RESORCION OSEA