Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Edad de los Descubrimientos: Nuevas Rutas, Nuevas Esperanzas, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

La necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales hacia el Este después de que los puertos de Constantinopla y Alejandría cayeran en manos turcas. La exploración de nuevas tierras y océanos, como el Atlántico, el Pacífico y el Indio, llevaron al conocimiento de nuevas plantas, animales, gobiernos y religiones. La búsqueda de nuevos mercados y campos de inversión llevó a la expansión imperialista en el Caribe y América Central y del Sur, con la creciente influencia de Estados Unidos. El capitalismo liberal desembocó en la intensificación de la competencia entre industrias y Estados nacionales, lo que llevó a la toma del poder por los bolcheviques en Rusia.

Qué aprenderás

  • ¿Qué causó la intensificación de la competencia entre industrias y Estados nacionales?
  • ¿Cómo influyó la expansión imperialista en América Central y el Caribe?
  • ¿Cómo se formaron nuevos gobiernos durante la Edad de los Descubrimientos?
  • ¿Qué países se incorporaron al capitalismo industrializado en el último cuarto del siglo XIX?
  • ¿Por qué las rutas comerciales hacia el Este se perdieron?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 26/10/2022

uriel-ramos-1
uriel-ramos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 131

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTOLOGÍA
COMPILADORA:
MTRA. ELEANNETH
TOLEDO MÁRQUEZ.
HISTORIA UNIVERSAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Edad de los Descubrimientos: Nuevas Rutas, Nuevas Esperanzas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

ANTOLOGÍA

COMPILADORA:

MTRA. ELEANNETH

TOLEDO MÁRQUEZ.

HISTORIA UNIVERSAL

SEMESTRE 5 ° “A” ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL. “ANTOLOGÍA DE HISTORIA UNIVERSAL” TITULAR DE LA ASINATURA LIC. ELEANNETH TOLEDO MÁRQUEZ.

Contenido

Introducción Las generaciones de hoy en día se niegan a concebir a la historia como una ciencia primordial en su proceso de aprendizaje, creyéndola como una ciencia memorística, debido a la gran cantidad de fechas y de personajes que se ven obligados a estudiar. Erróneamente piensan que se enseña nada más para tener un conocimiento de los diferentes aspectos culturales (político, económico, social y religioso). Dentro de la presente antología y con base en la reforma educativa (RIEMS), se promueve el desarrollo de distintas habilidades y destrezas, tomando en consideración los valores y principios que debe desplegar el alumno dentro de su vida cotidiana y al mismo tiempo comprenda, compare, analice y reflexione la importancia de los acontecimientos pasados de la humanidad, cobrando conciencia de su situación, asimilando la experiencia propia y ajena para ser un mejor individuo en sociedad. Emitiendo una conclusión de acuerdo con su contexto actual, respecto a cómo han influido esta serie de hechos en la configuración de la sociedad contemporánea, partiendo del Renacimiento hasta el siglo XXI, para lograr con lo anterior, que el alumno se vuelva un sujeto consiente histórico de su realidad. Desafortunadamente los alumnos piensan que la razón por la que se abordan estos acontecimientos es porque necesitan conocer el origen de los mismos, olvidando que éstos repercuten en nuestra vida cotidiana, respecto de las consecuencias que trajeron consigo. Asociado a lo anterior, podemos agregar la falta de interés por la historia, el escaso hábito de la lectura y la deficiencia de comprensión de los textos.

I.- El pensamiento renacentista y la reforma religiosa, como transformación social. El siglo XV será un momento de cambio en el ámbito político, económico, social y cultural, siendo el momento en el que en Europa empieza a aparecer un nuevo concepto político: el estado moderno. El periodo estudiado en este tema se encuentra a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna, beneficiándose de la recuperación económica de la Baja Edad Media, como fueron las ferias del norte de Italia y de Flandes, o en el caso español las de Medina del Campo a instancias de Fernando de Antequera en el señorío de Peñafiel. A esta época de expansión económica se le debe añadir el desarrollo que se dio en el siglo XVI con las nuevas rutas comerciales y la Carrera de Indias, con la consiguiente llegada de metales preciosos desde las Indias. Esto implicó un cambio en la mentalidad político y social, además de religiosa más propia de la Edad Media hacia estructuras propias de la Modernidad La evolución cultural en los inicios de la Europa Moderna. ¿Qué significa Renacimiento? Su significado sigue siendo ambiguo, ya que el término aparece en el siglo XIX, fruto de la visión romántica. En síntesis, se puede considerar el redescubrimiento del hombre, dándose una revalorización de la cultura clásica frente al "tenebrismo" que se pudo dar durante la Edad Media. Espacialmente el concepto se suele centrar en la península italiana, en íntima relación con el término humanista, siendo una idea desconocida en la mayor parte del continente, salvo casos aislados que veremos más adelante. Esta revalorización del Hombre, es decir, el antropocentrismo, significo una ruptura inicial con la mentalidad medieval, que giraba en torno a Dios como causa de todo (Teocentrismo). Todas estas ideas fueron recogidas a lo largo de los siglos XV y XVI por autores como Vasari, dándose un resurgimiento de la literatura y de las demás artes. Italia se benefició del éxodo de sabios e intelectuales tras la toma de

de lo dicho, no se puede ver al Humanismo como un elemento neopagano, ya que aceptaba a Dios, pero se consideraba que el hombre era libre. El paganismo solo se daría en autores concretos. La mayoría de los Humanistas buscarían una simbiosis entre la cultura clásica y la Fe cristiana. Muy importante fue la revalorización del legado grecorromano a través del estudio de la Literatura, la Historia, el Arte o la Filosofía. Se dio un redescubrimiento de las obras clásicas, con reediciones bilingües y anotadas por los humanistas, que dominaban el latín y comenzaban a usar el griego, poco usado hasta ese momento. Sacaron el latín fuera del ámbito religioso, siendo el latín la lengua vehicular en la que se comunicaban los humanistas, utilizándose en la enseñanza y la cultura. Humanismo y Renacimiento artístico en Italia. En Italia fue donde más fuerza tuvo el Humanismo y el Renacimiento a pesar de la fragmentación política de Italia con los destacados centros de Florencia, Nápoles y Roma. A) Florencia: Desde finales del siglo XIV hubo una gran actividad intelectual y cultural por la existencia de un Humanismo cívico que defendía las libertades republicanas de Florencia. Se la veía como la heredera de los valores y del prestigio romano. El mecenazgo de los Médicis reforzó esta idea: ser la heredera de Roma. Esta familia gobernaba Florencia casi como una monarquía. Era una familia que se había enriquecido con el comercio y las finanzas. Mantenían una ficción de régimen A. Este último patrocinó estudios griegos y helenísticos y creó la Academia de Florencia, donde fue la corriente dominante la del Idealismo Neoplatónico. Fue una ciudad destacada en la creación artística con grandes figuras, temas y estilos propios de la antigüedad clásica como el desnudo. Además, se introdujo en el arte pictórico la perspectiva. Buscaban la belleza y la armonía o la simetría. Trabajos genios como Brunelleschi en arquitectura, Botticelli en pintura, Donatello en escultura o Leonardo da Vinci, formado en Florencia, pero que trabajó en Milán para la familia Sforza, diseñando las defensas de la ciudad o en la corte de Francisco I de Francia. Tras la invasión del rey francés Carlos VIII (1494) y el experimento político - religioso de Savonarola, se dio un parón artístico que solo se reinició con la restauración de los Médicis. Savonarola se había mostrado hostil al "paganismo renacentista". En este momento surge la figura de Nicolás de Maquiavelo con sus obras histórico - políticas y su teoría sobre el poder de los príncipes, siendo El príncipe su obra más representativa. Se alejaba del idealismo neoplatónico y de la ética cristiana, siendo un tratado de realpolitik

B) Nápoles: Alfonso V el Magnánimo de Aragón fomentó el desarrollo de este importante foco. Lorenzo Valla trabajó en Nápoles. Revalorizó el latín y realizó críticas de textos histórico-filológicos. Influyó en Erasmo de Rótterdam por sus estudios sobre la Biblia o por la crítica de la falsa Donación de Constantino, con el apoyo de Alfonso V, el cual estaba enfrentado con el Papa Eugenio IV. Formuló el concepto de Anacronismo. C) Roma: Será muy importante en los años centrales del siglo XV por la acción de Papas como Nicolás V, Calixto III y Pío II. Nicolás Cusano aunó el misticismo romano con el Humanismo Neoplatónico y el saber científico recogiendo las fuerzas espirituales del momento. Paulo III dejó de apoyar este movimiento en 1464, cerrando la Academia del Quirinal por fomentar el paganismo. Desde inicios del siglo XVI se volvió a apoyar a los humanistas. Fue muy importante el desarrollo de grandes obras artísticas bajo los papados de Julio II y León X, ambos de la familia Médicis. Buscaban prestigiar a Roma y a sus obispos con grandes obras que atrajeron a grandes artistas, muchos de ellos formados en Florencia. Destacó el gran proyecto de construcción y decoración de la Basílica de San Pedro, donde trabajaron grandes artistas como Bramante, Rafael Sanzio o Miguel Ángel Buonarrotti, que destacó en pintura y escultura, siendo un ejemplo de vigor expresivo y del clasicismo, además de heraldo del Manierismo. Su financiación, muy polémica, fue una de las causas inmediatas para el inicio de la Reforma Protestante. El "Saco" de Roma (1527) volvió a frenar este impulso artístico romano. Aunque continuó el proceso, este había perdido fuerza creativa en favor de un mayor lujo y opulencia. D) Otros focos: Hubo varios focos de carácter desigual por la península italiana. Venecia fue muy destacado por su auge económico y político, con relaciones muy importantes con Oriente. Contó con una riquísima escuela pictórica y una importante por la labor editora (por parte de Aldo Manuccio). Fueron importantes también Ferrara, Mantua y Urbino. Humanismo y Renacimiento En otros países Italia influyó al resto de Europa Occidental ya que hacia Italia miraban todos los humanistas. El viaje a Italia era una etapa en la formación de todos los artistas importantes. Estos contactos culturales se vieron favorecidos por las relaciones económicas y políticas. Incluso las guerras en Italia fueron una puerta de entrada europea al Humanismo y al arte renacentista. El Humanismo Nortealpino se caracteriza por tener una mayor orientación ético - religiosa y por tanto una mayor relación con el cristianismo, puesto que se alejaba de las mayores preocupaciones

En Inglaterra también hubo un importante desarrollo cultural, destacando los centros alrededor de las universidades de Oxford y de Cambridge, dándose la influencia de humanistas italianos y contando con el importante mecenazgo de Enrique VIII, el cual buscó atraer a Erasmo a Inglaterra. Las principales de estas figuras serán John Colet y sobre todo Thomas Moore. John Colet era el deán de la Catedral de San Pablo en Londres, un teólogo con formación humanista, conocedor del Neoplatonismo de la Academia de Florencia. Apoyó la reforma de la Iglesia dentro de su propio seno. Destacan sus comentarios de las Cartas de San Pablo. Fue, además, uno de los mentores de Moore. Aún más importante es Thomas Moore, más conocido por la castellanizaron de su nombre, Tomas Moro, siendo una figura relevante para los católicos, debido a su martirio por su fidelidad a Roma. Los liberales le reivindican debido a su resistencia ante el poder: prefirió la muerte a ceder en lo relativo a su conciencia individual. También los socialistas le tienen en una muy alta valoración por la visión utópica de una sociedad ideal. Tras Erasmo de Rótterdam es la principal figura del Humanismo Nortealpino. Moro fue un abogado brillante y funcionario real. Desempeñó diversos cargos hasta convertirse en el primer laico que ocupó el cargo de Canciller de Inglaterra con Enrique VIII. Este fue un periodo con sombras en su trayectoria, pues llevó a cabo una labor represiva con condenas a muerte para los herejes. Sin embargo, al negarse a jurar el Acta de Supremacía, por la que la cabeza de la Iglesia en Inglaterra era el rey, Moro perdió la suya. En el plano intelectual destaca por su obra Utopía, escrita en 1516. Se burla de las sociedades ideales en el mismo título de la obra, ya que quiere decir en "ningún lugar". Se percibe la influencia neoplatónica a la vez que se da una reflexión política sobre el papel que debe desempeñar el estado. Habla de problemas reales de la época, defendiendo una comunidad gobernada por la razón natural, criticando el despotismo de muchos soberanos, los abusos de la nobleza, la rapacidad de un "capitalismo" inicial o el falso cristianismo que se daba en muchas actividades de la vida. Utopía influirá en autores posteriores, como Fray Bartolomé de las Casas o Francisco de Vitoria. En los territorios de la actual España se dio de forma muy temprana el Humanismo por los contactos con Italia, en especial con Nápoles a partir de su incorporación a la Corona de Aragón por Alfonso V el Magnánimo. A este desarrollo favoreció el patronazgo regio y aristocrático. Elio Antonio de Nebrija se formó en la Universidad de Bolonia, impartiendo docencia en la Universidad de Salamanca. Más tarde será llamado por el cardenal Cisneros pasando a la Universidad de Alcalá de Henares para dotarla de prestigio. Destacó en Historia, en Derecho y el Teología, creando la primera gramática de un idioma europeo. La Universidad de Alcalá de Henares, fundada por el cardenal Cisneros en 1508, fue un centro de referencia

importante. En ella se renovaron los estudios de Teología: se investigó directamente sobre las lenguas originales, editándose la Biblia Políglota Complutense. Fueron también importantes los centros erasmistas de Sevilla y de Alcalá, contando con el apoyo de personajes importantes como el secretario de Carlos I, Alfonso de Valdés. Pero al morir Erasmo de Rótterdam y sus protectores en la corte, sufrieron el acoso de la Inquisición. El Renacimiento científico. El Renacimiento supuso una renovación de la ciencia, siendo considerado el momento en el que se crea la ciencia moderna. Se dio un cambio hacia una ciencia con carácter experimental, basada en la razón y en la observación. Muestra de estas inquietudes intelectuales es Leonardo da Vinci, que además de ser uno de los grandes artistas renacentistas se dedicó a la investigación científica. Estudió la dinámica con trabajos sobre los principios de la inercia y la propagación de las ondas. Muy importantes fueron también sus trabajos sobre la anatomía humana. Junto a esto, Leonardo siempre manifestó un profundo interés por cuestiones de ingeniería, desarrollando diseños de máquinas, algunas de ellas de carácter bélico, además de las defensas de la ciudad de Milán, aplicando los nuevos principios en la construcción de fortificaciones (basadas en baluartes y muros bajos e inclinados para resistir mejor las nuevas armas de asedio tras el uso de cañones y pólvora). En medicina se superaron las viejas teorías clásicas de Galeno. El suizo Paracelso desarrolló tratamientos específicos para cada enfermedad. El italiano Vesalio desarrolló estudios anatómicos y Miguel Server, que descubrió la circulación pulmonar de la sangre (1553), fue quemado por hereje en la Ginebra de Calvino por una disputa de carácter teológico. En Astronomía destacó la figura del polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), considerado el principal científico de su época. Desarrolló la teoría heliocéntrica, según la cual la Tierra giraba en torno al Sol. Por tanto, el Sol se encontraba en el centro del sistema solar y no la Tierra como se defendía en la teoría geocéntrica. Tanto Kepler como Galileo se apoyaron y mejoraron la teoría copernicana. La teoría no fue condenada por la Iglesia hasta 1616. Sin embargo, todos los avances científicos, filosóficos, culturales, no se hubieran podido dar, o al menos difundir con tanta eficacia, si a mediados del siglo XV, en Maguncia, Johannes Gutenberg no hubiera desarrollado la imprenta. Esto ocasionó un masivo desarrollo y abaratamiento de los libros, ya que antes eran copiados a mano. Inicialmente las imprentas eran muy costosas, por lo que solo se podían encontrar en las principales ciudades europeas. Pero según se avanzaba en la Modernidad su precio se fue

indulgencias. Este será el “casus belli” de Lutero para oponerse a Roma, criticando la venta de las mismas para financiar la construcción de San Pedro. El segundo de estos pecados será el del Nicolaismo o acumulación en una misma persona múltiples dignidades y prebendas, es decir, rentas de los altos cargos eclesiásticos. Muchas veces un prelado que apenas acudía a su sede episcopal, colocaba a sus familiares e incluso hijos en cargos importantes dentro de la jerarquía eclesiástica, dándose un tercer “pecado”, el del nepotismo. Todo esto implicaba que la ostentación y la riqueza de la Iglesia no fuese bien vista por muchas personas, que criticaban también sus actuaciones como mecenas del arte por motivos de prestigio. También se rechazaba sus injerencias en cuestiones político y militares de otros estados. Hay que tener en cuenta la situación política de Alemania, ya que el Imperio era un conglomerado de estados, cuya cabeza teórica era el emperador. Sin embargo, en la práctica solo era una dignidad honorífica como cabeza temporal de los territorios cristianos. Cuando un emperador intentaba hacer efectiva la dignidad imperial, más allá del control de sus territorios patrimoniales se daban conflictos con los distintos señores. Este será el caso de Carlos V, el cual quería imponerse a los príncipes, causando por tanto tensiones entre ellos, más aún cuando estos querían hacerse con el control de los bienes de la Iglesia. Los señores alemanes utilizarán la bandera del nacionalismo frente a Roma y al emperador como un factor aglutinante. El último factor a tener en cuenta es el espíritu crítico del Humanismo, que efectúa una relectura crítica de la Biblia ante la crisis de valores y la corrupción de la Iglesia. Se defendía una religión más íntima y directa y menos formal. Destacaron en esta línea de denuncia de la Iglesia autores como Erasmo o Lefevre D'Etaples. Martín Lutero (1483 – 1546) Fue el iniciador de la Reforma Protestante. Era un monje agustino muy apasionado y piadoso, con muchas dudas acerca de la salvación de su alma. Estudió en el foco humanista de Erfurt y debido a su fama, fue llamado a la Universidad de Wittenberg, siendo uno de los docentes que prestigiaron la nueva universidad. A partir de sus lecturas y lecciones acerca de las cartas de San Pablo, sus crisis de conciencia aumentaron. Será en estos momentos cuando comience a dar los fundamentos de su doctrina. Como buen humanista criticó la ostentación de la riqueza romana, en especial tras el viaje que realizó a Roma. Será la cuestión de las indulgencias lo que haga a Lutero pasar a algo más que las críticas propias de un teólogo humanista como era él. Esta venta de indulgencias permitía la salvación

del alma o la redención de un alma condenada simplemente por el pago de una cantidad de dinero. Esta salvación tan “barata” no podía ser aceptada por Lutero, personaje muy piadoso y angustiado por la salvación. Se opuso a esta venta ya que consideraba que era contrarias a la Biblia. Cuando la venta comenzó en Alemania en 1517, fue criticada por Lutero tanto desde el púlpito como desde su cátedra. El momento culminante fue en la víspera de la festividad de Todos los santos (31 de octubre), cuando defendió públicamente sus 95 tesis, momento considerado como el inicio de la Reforma Protestante. En sus 95 Tesis expone que: 1. La Justificación es por la Fe, siendo el único medio por el cual el hombre puede salvarse. No se tendría en cuenta por tanto ni sus obras buenas, ni las malas, ya que consideraba que todos los actos del hombre eran intrínsecamente malvados. Sin embargo, Dios no los tendría en cuenta siempre que se creyese en Él. 2. Las Escrituras son la única regla de Fe, defendiendo su traducción al alemán para que todo alemán pudiera conocer e interpretar la Biblia de forma libre. Por tanto, se rechazaba el magisterio tanto de la Iglesia como de los sacerdotes. Esto implicaba la supresión de la jerarquía eclesiástica, así como del celibato, no siendo necesarios ya la existencia de sacerdotes como estructura jerarquizada. 3. Únicamente se admite la existencia de dos sacramentos, ya que solo aparecen estos en la Biblia: la Eucaristía y el Bautismo. Esto ocasionó además una simplificación del culto, haciendo la eucaristía en alemán, con una liturgia sencilla. Además, se rechazaba la existencia del purgatorio y la veneración de todo tipo de imágenes y de sus soportes, ya fueran de la Virgen, de los Santos o del mismo Jesucristo. La doctrina de Lutero se extendió rápidamente por toda Alemania debido al espíritu hostil a la Iglesia y al nacionalismo de los príncipes alemanes, que vieron la posibilidad de pasar a controlar todas las riquezas de la Iglesia alemana. Uno de ellos, el duque de Sajonia, protegió a Lutero tras el Edicto de Worms (1521) tras ser excomulgado. Muchos señores se convirtieron para poder secularizar los bienes de la Iglesia y reafirmarse ante el emperador. Hubo varios debates o Dietas para solucionar la crisis, como la de Worms, Spira, donde se intentó frenar su difusión o Augsburgo (Confesión de Augsburgo) en 1530. El emperador Carlos V intentó llegar a una solución negociada, aunque según pasaba el tiempo cada vez era más patente la ruptura de la Cristiandad. Sin embargo, por la multiplicidad de frentes a los que se tuvo que enfrentar Carlos V, intentó contemporizar, a la vez que presionaba a Roma para que se convocase un concilio que resolviera los problemas ya señalados.

su cultura, su religión y sus costumbres, divulgándolas. A este hecho se le conoce con el nombre de europeización del mundo. Antecedentes Durante los últimos años de la Edad Media, los árabes obtenían de la India y Oceanía las sustancias llamadas especies (clavo de olor, jengibre, nuez moscada, canela, pimienta, vainilla, etc.) y también oro. Estos productos los vendían a los europeos a precios subidos y los comerciantes de Venecia y Génova hacían grandes negocios con la reventa. Pero desde que los turcos tomaron Constantinopla en 1453, los árabes ya no pudieron comerciar con libertad en el Mar Rojo, porque Turquía cerro el paso a toda mercancía y estableció insalvables inconvenientes de resguardo aduanero. Clausuro, además, las rutas mercantiles. Por consiguiente, quedó cerrado el comercio de Europa con la India. Causas Estos grandes descubrimientos tuvieron su origen en:

  1. La necesidad de encontrar nuevas rutas hacia las indias, pues, las que servían para el comercio con el Oriente habían caído en poder de los turcos, después de que estos se apoderaron de los puertos de Constantinopla y Alejandría, por donde llegaban a Europa las especias de Asia (canela, pimienta, nuez moscada, jengibre), goma arábiga, perfumes, piedras preciosas, finas telas, etc.
  2. El mejoramiento de la navegación , por la aparición de la brújula, la construcción de mejores embarcaciones (carabelas) y otros aparatos, permitieron a los navegantes arriesgarse en mares desconocidos sin temor a perderse.
  3. El adelanto de la Geografía y el convencimiento cada vez mayor de que la Tierra era redonda.
  4. El espíritu aventurero que impulsaba a los hombres a conquistar o descubrir nuevas tierras para enriquecerse.
  5. El anhelo de ciertas congregaciones religiosas de difundir el cristianismo en esas tierras hasta entonces desconocidas.

Descubrimientos Portugueses A partir del siglo XIV, los principales exploradores portugueses fueron los siguientes: Enrique el Navegante (1394-1460)Hijo del rey de Portugal Don Juan I. En su deseo de extender los principios de la religión por el oeste de África y llevado por sus aficiones a la navegación, emprendió varias expediciones. Sus naves tocaron en Sagres, situada en el cabo de San Vicente y el príncipe fundó un palacio, un observatorio, astronómico, una Escuela Náutica y un arsenal que permitió la exploración de las costas occidentales del norte de África y de las islas frente a Portugal. De este modo descubrieron las islas madera (1419), las Azores, las Islas Canarias, el cabo Bojador, las costas de Senegal y del golfo de Guinea (1485), donde los portugueses comerciaron con los nativos africanos, recibiendo oro y huevos de avestruz, por lo que llamaron al lugar «Costa de Oro». Bartolomé Díaz (1487) Otro navegante muy intrépido, Bartolomé Diaz, llevando tres naves, recorrió la costa occidental del África y dobló la parte más saliente del continente, donde unas terribles tempestades pusieron en peligro la expedición. Ella no pudo seguir más allá de Natal. Bartolomé Díaz bautizo a la región con el nombre de cabo de las tormentas , pero el rey de Portugal don juan II, cambió este nombre por el de cabo de la nueva esperanza , para no desalentar a los navegantes que emprendieron nuevas expediciones. Vasco da Gama Diez años más tarde, el audaz Vasco da Gama , con pocos barcos, siguió el camino de Bartolomé Díaz y logró pasar el Cabo de las tormentas en buen tiempo. Llegando a las costas de Mozambique donde consiguió un piloto árabe que lo llevo hasta las costas de la misma India, hasta las costas de la misma India, desembarcando en Calicut. Los naturales del país no recibieron bien a los portugueses, considerándolos como rivales en su comercio y Vasco da Gama tuvo que regresar al Portugal con su pequeña flota.