Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENF. HTA DEL EMBARAZO GPC 2017, Apuntes de Medicina Interna

Resumen https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/01/2022

xidany14
xidany14 🇲🇽

4.7

(3)

4 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Detección, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo en los tres niveles de
atención
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf
Definición
Un desorden hipertensivo, se diagnostica cuando las cifras tensionales están por
encima de 140x90mm de Hg, después de la semana 20 de gestación, en paciente
previamente normotensa, sin proteinuria (Beltrán Chaparro, 2014)
Clasificación
Hipertensión gestacional
Hipertensión que se presenta después de la semana
veinte de gestación, proteinuria negativa. En el
postparto (12 semanas) cifras tensionales normales
(Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas
(Hipertensión crónica).
Pre- eclampsia
Hace referencia a la presencia de cifras tensionales
mayores o iguales a 140/90mmhg, proteinuria mayor
a 300mg/24h, Creatinina Sérica elevada (>30
mg/mmol), en la gestante con embarazo mayor a 20
semanas o hasta dos semanas posparto.
Pre- eclampsia con datos
de severidad
Cifras tensionales mayor o igual 160x110 mmHg y
síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede
cursar con cefalea, visión borrosa, fosfenos, dolor en
flanco derecho, vómito, papiledema, Clonus mayor o
igual a 3+, hipersensibilidad hepática, Síndrome
HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a
150.000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL), enzimas hepáticas elevadas (ALT o
AST).
Eclampsia
Es una complicación de la pre-eclampsia severa,
frecuentemente acompañada de síntomas
neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia),
hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia,
escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal),
enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar,
abrupta placenta, puede aparecer hasta el décimo
día postparto
Hipertensión crónica
Definida como la presencia de hipertensión arterial
mayor o igual a 140x90 mmHg antes del embarazo,
antes de la semana veinte de gestación o hasta la
semana sexta postparto, asociada o no a proteinuria.
Hipertensión crónica más
pre-eclampsia
Hace referencia al desarrollo de pre-eclampsia o
eclampsia en una mujer con hipertensión crónica
preexistente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENF. HTA DEL EMBARAZO GPC 2017 y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

atención Definición Un desorden hipertensivo, se diagnostica cuando las cifras tensionales están por encima de 140x90mm de Hg, después de la semana 20 de gestación, en paciente previamente normotensa, sin proteinuria (Beltrán Chaparro, 2014) Clasificación Hipertensión gestacional Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa. En el postparto (12 semanas) cifras tensionales normales (Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas (Hipertensión crónica). Pre- eclampsia Hace referencia a la presencia de cifras tensionales mayores o iguales a 140/90mmhg, proteinuria mayor a 300mg/24h, Creatinina Sérica elevada (> mg/mmol), en la gestante con embarazo mayor a 20 semanas o hasta dos semanas posparto. Pre- eclampsia con datos de severidad Cifras tensionales mayor o igual 160x110 mmHg y síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede cursar con cefalea, visión borrosa, fosfenos, dolor en flanco derecho, vómito, papiledema, Clonus mayor o igual a 3+, hipersensibilidad hepática, Síndrome HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a 150.000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), enzimas hepáticas elevadas (ALT o AST). Eclampsia Es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada de síntomas neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal), enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar, abrupta placenta, puede aparecer hasta el décimo día postparto Hipertensión crónica Definida como la presencia de hipertensión arterial mayor o igual a 140x90 mmHg antes del embarazo, antes de la semana veinte de gestación o hasta la semana sexta postparto, asociada o no a proteinuria. Hipertensión crónica más pre-eclampsia Hace referencia al desarrollo de pre-eclampsia o eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente.

atención Factores de riesgo Asociados a hipertensión gestacional y preeclampsia Trastornos hipertensivos asociados al embarazo

  • Edad materna
  • Paridad
  • Raza
  • Historia fam. De pre- eclampsia
  • Presión arterial materna (presión arterial media)
  • Embarazo mediante técnicas de reproducción asistida
  • Índice de masa corporal
  • Comorbilidades: o DM o HTA crónica o Insuficiencia renal crónica o Trastornos inmunológicos o Trombofilias - Paridad - Historia familiar de pre- eclampsia - DM - HTA crónica - Presión materna - Edad materna - IMC Clínica Es recomendable mantener cifras de presión arterial durante el primer trimestre: ✓ Sistólica: 115 a 120mmHgDiastólicas: 65 a 80 mmHg. Se recomienda la medición del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas y cálculo de IP medio entre la semana 11-13.6, en caso de contar con los recursos (ultrasonido Doppler y operador capacitado). El análisis estadístico de las variables mencionadas para establecer el riesgo de preeclampsia, parto pretérmino y restricción del crecimiento intrauterino , se podrá llevar a cabo a través de las siguientes plataformas: http://fetalmedicine.org/research/assess/preeclampsia Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales ó cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea, signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. (Hernández-Pacheco JA, 2013) Si la mujer presenta lo siguiente se hospitaliza ✓ Hipertensión severa ✓ Dolor en epigastrio ✓ Dolor en hipocondrio derecho ✓ Nauseas

atención o Evaluación oftalmológica Prevención Se recomienda el uso de AAS a dosis bajas (80- 150mg) administración nocturna, en pacientes de alto riesgo ó con screening positivo para preeclampsia antes de la semana 16. Se suspende a la semana 36 de gestación por efecto de coagulación neonatal.

✓ Las recomendaciones para la suplementación de calcio, se basan en ensayos

controlados aleatorios que incluyen al menos 1 g/ d de suplementos orales para las mujeres con una ingesta dietética baja de calcio, definida como ≤600 mg / día. Tratamiento No farmacológico

  1. No restricción de calorías para mujeres con sobrepeso u obesidad por el riesgo de cetosis en feto
  2. Baja ingesta de dietas normo sódicas en riesgo bajo
  3. Pacientes de bajo riesgo establecer un plan de ejercicio Farmacológico

Criterio de Hospitalizacion para la detección.

140/90mmHg

Proteinuria

por tira

reactiva en

orina >1+

Cuantifiación

de proteínas

en orina de 24

horas

>300mg/

horas

Indice de

proteina:

creatinina

A dosis bajas puede reducir la tasa de pre- eclampsia y restricción del crecimiento intrauterino hasta en un en un 50%

atención

  • Primera línea: metildopa
  • Se recomienda el uso de bloqueadores de canales de calcio como parte del tratamiento de hipertensión gestacional. Demostrando una reducción significativa de la presión arterial materna, valores séricos de creatinina, urea y proteinuria urinaria de 24 hrs, sin reducir los flujos de la arteria umbilical.
  • Es posible continuar el tratamiento con bloqueadores de canales de calcio cuando se requiere usar sulfato de magnesio de acuerdo a criterio médico
  • Segunda línea: hidralazina. Uso de dosis altas de hidralazina (>200 mg. /día) o cuando se utiliza en forma prolongada (>6 meses) a dosis bajas como 50 mg/ día puede asociarse a lupus like y neuropatía periférica.

Hipertensión arterial sistémica crónica

  • Sustituir los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de angiotensina 2 (ARA 2), por alfametildopa, nifedipino, o hidralazina para control de la presión arterial
  • Primera línea: metildopa
  • Segunda línea: Bloqueadores de canales de calcio OBJETIVO Mantener la presión arterial ≤ 140/ mmhg.

OBJETIVO EN CONDICIONES

COMORBIDAS

Mantener la presión arterial ≤130/ mmhg.

Momento de terminación de parto

  • HTA crónica y embarazo bien controlado considerar nacimiento entre la 38 y 39+6 semanas de gestación, favoreciendo via vaginal
  • Inducción de trabajo de parto en mujeres con trastorno hipertensivo controlado después de las 38 semanas considerando las condiciones obstétricas. Iniciar tratamiento farmacológico antihipertensivo cuando la presión arterial diastólica se encuentre persistentemente por arriba de 90 mmhg en las pacientes con hipertensión gestacional. Mantener las cifras de tensión arterial por debajo de 130/80mmhg.