









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Banco de preguntas Enarm Inmunologia. Preguntas contestadas examen Nacional de residencias médicas
Tipo: Exámenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Trastorno congénito de la función de los neutròfilos que predispone a infecciones graves de piel, oídos, pulmones, hígado, huesos por microorganismos catalasa-positivos: a).- Sìndrome de Chèdiak Higashi b).- Sìndrome de Job c).- Déficit de mieloperoxidasa d).- Déficit de proteìnas de adherencia leucocitaria e).- Enfermedad granulomatosa crónica 2.- Las proteìnas del complemento se encuentran en estado nativo como: a).- Proteìnas activas b).- Zimògenos c).- Unidas a Igs d).- Sobre la superficie de sustancias extrañas e).- Complejos inmunes 3.- Sitio de expresión de los alelos HLA: a).- Mitocondria b).- Núcleo c).- Nucleolo d).- Membrana celular e).- Retìculo endoplàsmico 4.- En que cromosoma se codifica el HLA: a).- 2 b).- 4 c).- 6 d).- 15 e).- 20 5.- Inmunoglobulina: a).- Comprenden grupo homogéneo de proteìnas b).- Moléculas proteicas que portan actividad de anticuerpo c).- Una minoría de inmunoglobulinas emigran a la zona gammaglobulina d).- Carecen de la propiedad de combinarse con un antìgeno e).- Todas las poblaciones de inmunoglobulinas se encuentran en las secreciones endòcrinas 6.- Vías de activación del complemento: a).- Inmune y clásica b).- Uniòn antìgeno anticuerpo c).- Clásica y properdina d).- Properdina y no inmune e).- Inmune y no inmune 7.- Método de laboratorio comùn para prueba de hipersensibilidad tardía: a).- Inmunofluorescencia b)- Intradermorreacciòn c).- Radioinmunoanàlisis d).- P.P.D. en solución IV e).- Candidina colidal en parche coloidal 8.- Cuantos loci reconocidos para el HLA existen: a).- 2
b).- 3 c).- 4 d).- 5 e).- 8 9.- Porcentaje de polipéptido de las inmunoglobulinas: a).- 82-96 % b).- 4-18 % c).- 20-30 % d).- 60-80 % e).- 2-10 % 10.- Inmunoglobulina màs eficaz en la activación del complemento: a).- IgE b).- IgG c).- IgG d).- IgG e).- IgG 11.- Sustancia química utilizada para la prueba de sensibilidad por contacto: a).- Nitroazul de tetrazolio b).- Isotiocianato de fluoresceína c).- Denitroclorobenceno d).- P.P.D e).- Candidina 12.- Antìgenos HLA clase I: a).- HLA-W y HLA-R b).- HLA-D y HLA-R c).- HLA-DR y HLA-D d).- HLA-B, HLA-D y HLA-DR e).- HLA-A, HLA-B y HLA-C 13.- Comprende 4 cadenas polipeptídicas: a).- Regiones V y C b).- Cadenas H y L c).- Dominios d).- Unidad básica (monómero) e).- Región de la bisagra 14.- Desdobla C5 en C5a y C5b: a).- C3a + C2b + Mg b).- C2a + C3b + C4a c).- C4b + C2a + C3b d).- C4b + C2b + C3a e).- C3b + C2b 15.- Prueba utilizada para descubrir hipersensibilidad en dermatitis alérgica: a).- P.P.D. b).- Reacción de leucocitos mixtos c).- Tubo capilar d).- Herpes virus simples e).- Prueba del parche 16.- Antìgenos HLA clase II: a).- HLA-B y HLA-W b).- HLA-D y HLA-DR c).- HLA-B y HLA-D d).- HLA-A, HLA-B y HLA-C e).- HLA-DR y HLA-A 17.- Cadena de peso molecular màs elevado: a).- Cadenas L b).- Kappa c).- Cadenas H d).- Lambda
26.- Mitògenos activadores de linfocitos B: a).- Veneno de cobra b).- Fitohemaglutinina + Concavalina A c).- Fitolaca + Proteìna A de S. aureus d).- Iosolecitina + Interleucina 1 e).- Complemento + Inmunoglobulinas 27.- Antìgeno HLA privado: a).- Antìgeno que no se expresa b).- Antìgeno determinado por un sòlo alelo c).- Antìgeno que no sale del citoplasma d).- Antìgeno que sòlo codifica una respuesta inmune e).- Antìgeno que no guarda relación con el complejo 28.- Sitio de fijación del complemento: a).- Región V de la cadena L b).- región V de la cadena L y H c).- Región C de cadena H d).- región V de cadena L e).- región C de cadena L y H 29.- Región de uniòn de C1 a la Ig: a).- CH b).- CH c).- CH d).- CH e).- CH 30.- Método laboratorial que permite la identificación de linfocitos y su cuantificación en forma rápida, además de aumentar su capacidad al añadir anticuerpos con fluoresceína: a).- R.I.A. b).- ELISA c).- Citometrìa de reflujo d).- Microscopìa de luz e).- Fijación de complemento 31.- Grupo de reacción cruzada para HLA: a).- Grupo de antìgenos privados con reactividad serològica cruzada b).- Grupo con mismo locus c).- Grupo con un mismo grupo d).- Grupo de antìgenos con el mismo rasgo expresado e).- Grupo con misma patología asociada 32.- Produce 2 fragmentos de Fab. y un fragmento de Fc.: a).- La región bisagra b).- Cadena J c).- Enlaces disulfuro d)- Enlaces intercadena e).- Digestión de molécula IgG 33.- Deficiencia congènita del inhibidor de C1: a).- L.E.S. b).- Susceptibilidad a enfermedad piógena c).- Nefritis d).- S. de Raynaud e).- Angioedema 34.- Técnica de evaluación útil para detectar hipogammaglobulinemia, enfermedad infecciosa, cáncer y autoinmunidad:
a).- Fijación de complemento b).- Elisa c).- Radioinmunoanalisis d).- Western-Blot e).- Activación linfocitaria 35.- Antìgenos asociados a HLA-D: a).- GB, ML, FR b).- GB, ML, LH c).- MB y DC d).- M1 GR e).- DR, MB, FR 36.- Zonas en que se encuentra la región de la bisagra: a).- Cadenas L en región V b).- Tercero y cuarto dominios de región C c).- Primero y segundo dominios de región de cadena H d).- Región V de cadena H e).- Primer y tercer dominio de región C 37.- C1 esterasa: a).- C1q + C1s b).- C1q + C1R c).- C1q + C1r + C1s d).- C1s e).- C1a + C1b 38.- Prueba màs confiable para inmunocompetencia de linfocitos: a).- Cuantificación de inmunoglobulinas b).- Relación CD4/CD c).- Microcitotoxicidad d).- Activación linfocitaria e).- Cuantificación de complemento 39.- Haplotipo: a).- Combinación de alelos heredados como unidad b).- Dos tipos de alelos diferentes c).- Variabilidad de un loci determinado d).- Diferencias posibles en un alelo determinado e).- Loci que no puede sufrir modificación 40.- Enlaces disulfuro: a).- Esenciales para estructura tridimensional de las inmunoglobulinas b).- Siempre son intercadena c).- Nunca son intercadena d).- Esenciales para estructura bidimensional de inmunoglobulinas e).- Solamente son de cadena H a H 41.- Factor nefrítico: a).- C b).- C c).- C d).- C e).- C 42.- Método tintorial para la identificación de monolitos: a).- Esterasa alfa naftol b).- Mieloperoxidasa c).- NADPH2 oxidasa d).- Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa e).- Hialuronidasa
c).- MT, DS, SB d).- BF y fracciones C2 y C4 del complemento e).- HLA-DW Y HLA-WA 52.- Inmunoglobulinas compuestas por màs de una unidad monomèrica: a).- Idiotipo b).- Polímeros c).- Alotipo d).- Isotipo e).- Pentámero 53.- Molécula estabilizadora de C5 convertasa en la vìa alterna del complemento: a).- Factor B b).- Factor D c).- C3 + Factor B d).- Properdina e).- C5b. 54.- Método para evaluar la quimiotaxia: a).- Tubo capilar b).- Cámara de Nuebawer c).- Inmunodifusiòn radial d).- Cámara de Boyden e).- Determinación de C5a + C3a 55.- Utilidad de la tipificación de antìgenos HLA: a).- Estudio de distribución de razas y transtornos metabólicos b).- Pronosticar sobreviva c).- Detección de anormalidades estructurales d).- Cuantificación de hormonas útiles funcionantes, de función hepàtica e inmunocompetencia e).- Identificación de órganos compatibles para transplante, determinación de paternidad y asociación con patologías específicas 56.- Sitio de máxima facilidad de fragmentación de inmunoglobulina: a).- Región interruptora b).- Tercer y cuarto dominio constante c).- Primero y segundo dominio constante CH1 y CH d).- Al final de una cadena pesada e).- Cadena ligera y dominio VH y CH 57.- El activador inmune màs eficaz en la vìa alterna del complemento: a).- IgAs b).- IgA c).- IgM d).- IgG e).- IgG 58.- Prueba utilizada para degranulaciòn: a).- Movimiento Browniano b).- Opsonizaciòn c).- Determinación de NADPH d).- Fagocitosis frustrada e).- Quimioluminiscencia 59.- Blanco de lisis mediada por células, rechazo de injertos encontrados en la membrana de prácticamente todas las células: a).- Antìgenos Clase I b).- Clase II c).- Clase III
d).- HLA-DR y HLA-A e).- Antìgenos privados 60.- Peso molècular de las clases de cadena pesada H: a).- 60 mil b).- 30 mil c).- 10-30 mil d).- 50-70 mil e).- 70-90 mil 61.- Factor ausente en hemoglobinuria paroxística nocturna: a).- Sustancia P b).- C5a c).- Inhibidor de C d).- Inhibidor de C e).- C5b, 6, 7 62.- Las pruebas de degranulaciòn son utilizadas en: a).- Sìndrome de Job b).- Enfermedad granulomatosa crónica c).- Sìndrome de Chèdiak-Higashi d).- Ataxia telangiectasia e).- Deficiencia de mieloperoxidasa 63.- Localizaciòn en las células inmunocompetentes, importantes para la presentación del antìgeno, e interacción entre las células inmuno-competentes: a).- Antìgenos clase I b).- Clase II c).- Clase III d).- Antìgenos privados e).- Antìgenos públicos 64.- Clases de cadena H en humano: a).- 3 b).- 10 c).- 15 d).- 13 e).- 5 65.- Peso molecular de C3 convertasa: a).- 320 000 D b).- 280 000 D c).- 240 000 D d).- 110 000 D e).- 500 000 D 66.- Deficiencia enzimàtica en la enfermedad granulomatosa crónica: a).- Mielopeoxidasa b).- Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa c).- NADPH oxidasa d).- Lisozima e).- Lactoferrina 67.- HLA-B27: a).- LES b).- Miastenia gravis c).- Enfermedad de Graves d).- Sìndrome de Sicca e).- Espondilitis anquilosante 68.- Proteìna inhibidora de C5b, 6, 7:
b).- IgE c).- IgM d).- IgD e).- IgA 77.- Reacción antìgeno anticuerpo base en inmunodifusiòn: a).- Aglutinación b).- Precipitación c).- Fijación de complemento d).- Cambio de coloración e).- Emisión de luz durante la reacción Ag-Ac 78.- LES, Sìndrome de Sicca, Miastenia gravis, Dermatitis herpetiforme, Enfermedad de Graves, Enfermedad de Adisson idiopàtica, Enfermedad celiaca: a).- HLA-B b).- HLA-DR c).- HLA-DR d).- HLA-A e).- HLA-A 79.- Referente a componente secretorio: a).- Asociado siempre con IgM e IgA b).- No està presente en secreciones corporales c).- Siempre està ligado a moléculas de IgA d).- Sintetizado por células epiteliales inmóviles e).- No permite que los anticuerpos IgA sean transportados hasta la secreciòn 80.- Reacción cruzada: a).- Reacción antìgeno-anticuerpo con la participación de una molécula inocente b).- Reacción del anticuerpo a un antìgeno distinto al que indujo su formación c).- Reacción del antìgeno con un anticuerpo de una especie diferente d).- Reacción del antìgeno con linfocitos T citotóxicos e).- Reacción de anticuerpo con menor fuerza de uniòn por enlaces no covalentes 81.- Sìndrome de Reiter: a).- HLA-B b).- HLA-DR c).- HLA-DR d).- HLA-DR e).- HLA-A 82.- Características de cadena J: a).- Tiene movilidad electroforètica lenta b).- Glucopèptido con alto contenido de Ac. aspàrtico y glutámico c).- Peso molecular de 30 000 D d).- Cadena corta con relación Axil de 18 e).- Facilita polimerización de unidad básica de IgD e IgE 83.- Diferencia básica entre aglutinación y precipitación: a).- Sensibilidad del anticuerpo b).- Especificidad del anticuerpo c).- Calidad del antìgeno d).- Tamaño de la molécula del antìgeno e).- Requiere anticuerpos monoclonales 84.- Enfermedad de Behcet: a).- HLA-B b).- HLA-DR
c).- HLA-DR d).- HLA-B e).- HLA-A 85.- Inmunoglobulinas con mayor cantidad de carbohidratos: a).- IgA b).- IgD c).- IgM, IgD, IgE d).- IgA, IgM e).- IgG 86.- Artritis reumatoide y artritis reactiva por Yersinia: a).- HLA-B b).- HLA-DR c).- HLA-A d).- HLA-DW e).- HLA-DR 87.- Única Ig que atraviesa la placenta en el humano: a).- IgA b).- IgM c).- IgD d).- IgE e).- IgG 88.- Principal aplicación de la inmunodifusiòn: a).- Determinación de complejos inmunes b).- Tipificación de linfocitos B c).- Cuantificación de inmunoglobulinas d).- Determinación cualitativa de inmunoglobulinas e).- Fijación de complemento 89.- Ig responsable de la protección del RN en los primeros meses: a).- IgA b).- IgG c).- IgE d).- IgM e).- IgD 90.- Base científica en el método de análisis de Ouchterlony: a).- Corrimiento de antìgeno atravès de agarosa tras la aplicación de corriente eléctrica b).- Reacción antìgeno anticuerpo dependiente de temperatura c).- Determinación de lisis celular por activación del complemento d).- Formación de aglutinación sobre placa e).- El antìgeno y el anticuerpo difunden atravès de un medio semisólido 91.- Ig fijadora de complemento màs eficiente: a).- IgM b).- IgD c).- IgA d).- IgE e).- IgG 92.- Se define a la zona de precipitación cómo: a).- Línea de cruce inmune b).- Línea de identidad c).- Línea de selección d).- Línea de muestra e).- Línea de oferta de un antìgeno 93.- Peso molecular de IgE: a).- 150 000D b).- 160 000D
opuesta: a).- Electroinmunodifusiòn unidimensional doble b).- Inmunodifusiòn c).- Electroinmunodifusiòn única unidimensional d).- Electrofóresis en cohete de Laurell e).- Inmunoelectrofòresis 103.- Método inmunofisico-químico: a).- Ultracentrifugaciòn b).- Cromatografía en columna c).- Filtración en gel d).- Cromatografía por afinidad e).- Centrifugación 104.- Base científica de la Ultracentrifugaciòn: a).- Solubilidad de las moléculas en solventes orgánicos b).- Determinación de sedimentación y movilidad en solvente por cargas c).- Velocidad de sedimentación de las moléculas en solución al aplicar una fuerza centrífuga d).- Velocidad de separación al aplicar fuerzas centrípetas e).- Determinación de tamaño, masa y solubilidad de las moléculas al aplicar corriente eléctrica 105.- Situación donde la Ultracentrifugaciòn tiene una importante aplicación: a).- Determinación de coeficiente de sedimentación de las inmunoglobulinas b).- Determinación del coeficiente de sedimentación de proteìnas anormales del suero c).- Determinación del coeficiente de sedimentación de proteìnas en fase sólida d).- Determinación de interlucinas en suero e).- Determinación de reactantes de fase aguda 106.- La Inmunofluorescencia directa permite: a).- Identificación de antìgenos b).- Identificación de anticuerpos c).- Identificación de complemento nativo d).- Identificación de micromolèculas de antìgeno anticuerpos e).- Lisis celular por fijación de complemento 107.- Se determina con la prueba de Coombs directa: a).- Antìgenos b).- Anticuerpos c).- Complejos antìgeno anticuerpo d).- Antìgenos incompletos e).- Anti-IgG humana 108.- La prueba de CH50 refleja: a).- Cantidad de complemento requerida para lisis de el 50 % de eritrocitos sensibilizados b).- Cantidad de eritrocitos destruidos con la fijación de complemento c).- Cantidad de complemento activado in vivo d).- Cantidad requerida de complemento para iniciar un ataque a la membrana e).- Cantidad de complemento presente en el 50 % de los pacientes con LES 109.- Prueba confirmada para HIV: a).- Fijación de complemento b).- ELISA c).- Inmunofluorescencia d).- Western-Blot e).- Inmunoperoxidasa 110.- No es un significado clínico de la disminución de la actividad del CH50:
a).- Consumo de complemento por la formación in vivo de complejos Ag-Ac b).- Disminución de la síntesis del complemento c).- Eliminación mayor de complemento a nivel renal d).- Aumento del catabolismo del complemento e).- Formación de un inhibidor 111.- Se correlaciona en forma aislada con la disminución de CH50: a).- C b).- C c).- C d).- C e).- C 112.- Anticuerpo responsable de la mayoría de las respuestas de hipersensibilidad tipo I: a).- IgA b).- IgM c).- IgG d).- IgD e).- IgE 113.- Amina principal vasoactiva en hipersensibilidad tipo I: a).- Serotonina b).- Cinina c).- Histamina d).- Prostaglandinas e).- Factor quimiotactico eosinòfilo de la anafilaxis 114.- A que tipo pertenecen los citotóxicos dentro de la clasificación de Gelt y Coombs: a).- Tipo I b).- Tipo II c).- Tipo III d).- Tipo IV e).- Tipo V 115.- En cual de éstas enfermedades, el depósito de anticuerpos en un patrón lineal de la membrana basal glomerular ocurre clásicamente: a).- Escleroderma b).- Glomerulonefritis diabética c).- lupus eritematoso generalizado d).- Hipertensión maligna e).- Sìndrome de Goodpasture 116.- Las reacciones de la piel en la reacción de hipersensibilidad por depósito de anticuerpos se denominan: a).- Transtornos eritematosos b).- Transtornos pustulosos c).- Transtornos maculares d).- transtornos penfigoides e).- transtornos escamosos 117.- A que tipo básico pertenecen la reacción de Arthus y la enfermedad del suero: a).- Tipo II b).- Tipo IV c).- Tipo I d).- Tipo III e).- Tipo I y II 118.- Las lesiones inmunitarias mediadas por linfocinas ocurren en qué tipo de hipersensibilidad: a).- Tipo III