Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriología, fecundacion y fases, gastrulación,4ta y quinta semana parte 1, Apuntes de Anatomía

Embriología, fecundacion y fases, gastrulación,4ta y quinta semana

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 05/03/2017

candela_garcia
candela_garcia 🇦🇷

4.3

(9)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMBRIOLOGIA.
Resumen parcialito 22/05/14.
Mecanismo Biológico del desarrollo:
Proceso que ocurre en el embrión.
Diferenciación Celular: Cambios en las células que las hacen diferentes a las demás.
Crecimiento o Proliferación Celular: Aumenta la cantidad de células por división mitótica.
Motilidad Celular: Proceso por el cual las células se desplazan para cumplir su función. Los mecanismos por los cuales
las células migratorias reconocen las células con las que se asociarán y establecen en sus lugares de destino se denominan
Reconocimiento celular y Adhesión Celular.
Muerte Celular o Apoptosis: Fenómeno común durante el desarrollo embrionario, necesario para eliminar tejidos
provisorios, deshacerse de células superfluas, generar conductos, formar orificios, etc. Estas muertes celulares fisiológicas
o programadas sobrevienen de una serie de cambios morfológicos que reciben el nombre de Apoptosis, término que se
utiliza para diferenciar las muertes celulares accidentales, producidas por traumatismos, etc. En estas muertes se suceden
un par de hechos como por ejemplo la fragmentación del citoplasma, condensación del núcleo y aparecen prolongaciones
citoplasmáticas.
Gametogénesis:
Espermatogénesis: Proceso por el cual se forman las Ovogénesis: Proceso por el cual se forman las gametas
femeninas
gametas masculinas.
Espermatogonia Ovogonia
Diferenciación Diferenciación.
Espermatocito 1 Ovocito 1
Meiosis 1 Meiosis 1
Reduccional. Reduccional.
Espermatocito 2 Ovocito 2 (Se elimina un cuerpo polar y queda el ovocito)
Meiosis 2 Meiosis 2
Ecuacional. Ecuacional.
Espermátides Óvulo (Se elimina el segundo cuerpo polar y queda el óvulo).
Diferenciación
Espermiogénesis. Los óvulos comienzan a formarse en la vida intrauterina
Espermatozoides. Comienzan a formarse en la pubertad 1 Solo óvulo a la vez se libera.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriología, fecundacion y fases, gastrulación,4ta y quinta semana parte 1 y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

EMBRIOLOGIA.

Resumen parcialito 22/05/14.

Mecanismo Biológico del desarrollo:

  • Proceso que ocurre en el embrión.
  • Diferenciación Celular: Cambios en las células que las hacen diferentes a las demás.
  • Crecimiento o Proliferación Celular: Aumenta la cantidad de células por división mitótica.
  • Motilidad Celular: Proceso por el cual las células se desplazan para cumplir su función. Los mecanismos por los cuales las células migratorias reconocen las células con las que se asociarán y establecen en sus lugares de destino se denominan Reconocimiento celular y Adhesión Celular.
  • Muerte Celular o Apoptosis: Fenómeno común durante el desarrollo embrionario, necesario para eliminar tejidos provisorios, deshacerse de células superfluas, generar conductos, formar orificios, etc. Estas muertes celulares fisiológicas o programadas sobrevienen de una serie de cambios morfológicos que reciben el nombre de Apoptosis , término que se utiliza para diferenciar las muertes celulares accidentales, producidas por traumatismos, etc. En estas muertes se suceden un par de hechos como por ejemplo la fragmentación del citoplasma, condensación del núcleo y aparecen prolongaciones citoplasmáticas.

Gametogénesis:

Espermatogénesis: Proceso por el cual se forman las Ovogénesis: Proceso por el cual se forman las gametas femeninas gametas masculinas.

Espermatogonia Ovogonia

Diferenciación Diferenciación.

Espermatocito 1 Ovocito 1

Meiosis 1 Meiosis 1 Reduccional. Reduccional.

Espermatocito 2 Ovocito 2 (Se elimina un cuerpo polar y queda el ovocito)

Meiosis 2 Meiosis 2 Ecuacional. Ecuacional.

Espermátides Óvulo (Se elimina el segundo cuerpo polar y queda el óvulo).

Diferenciación Espermiogénesis. Los óvulos comienzan a formarse en la vida intrauterina

Espermatozoides. Comienzan a formarse en la pubertad 1 Solo óvulo a la vez se libera.

Espermatozoide:

  • Madura: En el aparato genital masculino, adquiere movilidad, forma el acrosoma y adquiere una cubierta de glicoproteínas.
  • Capacita: En el aparato genital femenino, pierde la cubierta glicoproteica y se produce la hiperactivación del espermatozoide.

Ciclo Sexual Femenino:

Ciclo Ovárico: En el hipotálamo se elabora la Hormona Liberadora de las Gonadotropinas (GnRH) , encargada de recular las secreciones cíclicas de la Hormona Folículo Estimulante (FSH) y de la Hormona Luteinizante (LH) por parte de la glándula hipófisis. La FSH actúa sobre el ovario y en cada ciclo promueve la secreción de estrógenos e induce el crecimiento de los folículos ováricos, donde se desarrollan los ovocitos. Estos procesos prevalecen durante los primeros 14 días del ciclo y componen la llamada Fase Folicular o estrogénica, que culmina cuando el ovocito se desprende de un folículo ovárico (ovulación). La ovulación coincide con un aumento súbito de la LH. Luego comienza la fase lútea o progestacional, que abarca los restantes 14 días del ciclo y se halla bajo el control de la progesterona. Esta es inducida por la LH y secretada por el cuerpo amarillo derivado del folículo que se vacía tras la ovulación.

El ovocito se libera del ovario cuando estalla el folículo que lo contiene. De inmediato es aspirado por la trompa de Falopio. En presencia de espermatozoides, la Fecundación del ovocito se produce en la trompa de Falopio dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación. El ovocito fecundado tarda aproximadamente una semana en arribar al útero, cuyo endometrio se encuentra en una fase especial.

Ciclo Endometrial:

  • Menstruación: El primer día de la menstruación coincide con el primer día del ciclo endometrial. Excepto la capa vecina al miometrio (capa basal), el endometrio (capa funcional) se desprende y provoca una hemorragia que dura entre 3 y 5 días.

espermatozoide avanza por la fuerza mecánica de la hiperactivación el cual actúa como filtro selectivo para que lleguen a la membrana pelúcida los espermatozoides más aptos.

  1. Reconocimiento de la especie y adhesión: Los espermatozoides y a membrana pelúcida se adhieren firmemente. Para ello, antes deben reconocerse, lo cual depende de la presencia en la membrana plasmática de los espermatozoides.

Una vez producidos el reconocimiento y la adhesión, se inicia la reacción acrosómica. Interactúan las proteínas ZP1, ZP y ZP3.

  1. Reacción Acrosómica: La reacción acrosómica se desencadena cuando el espermatozoide se pone en contacto con la membrana pelúcida. Ello hace aparecer múltiples áreas de fusión entre la membrana plasmática del espermatozoide y la membrana externa del acrosoma, tras lo cual se forman poros por los que se escapan las enzimas acrosómicas. Este proceso lleva a la desaparición de ambas membranas, la membrana interna del acrosoma se convierte en la nueva membrana plasmática de la región frontal del espermatozoide. La reacción acrosómica se produce después de que un receptor de la membrana del espermatozoide interactúa con la glicoproteína ZP3 de la membrana pelúcida.
  2. Denudación: La denudación consiste en el desprendimiento de la corona radiata, cuyas células foliculares se separan y se dispersan por la acción de la enzima Hialuronidasa que sale de los acrosomas, pues esta enzima hidroliza el ácido hialurónico que las mantiene unidas.
  3. Penetración de la Membrana Pelúcida: Cuando la membrana plasmática y la membrana acrosómica externa desaparecen de la región frontal del espermatozoide, la membrana acrosómica interna queda expuesta a su superficie. Esta membrana posee un receptor que interactúa con la ZP2 de la membrana pelúcida, y la interacción entre ambos crea las condiciones para que el espermatozoide pueda atravesar la membrana pelúcida en busca de la membrana plasmática del ovocito II. Lo hace con la ayuda de la Acrosina, una enzima acrosómica que hidroliza localmente la membrana pelúcida y fabrica en ella un túnel por donde avanza el espermatozoide. Igual que en la penetración de la corona radiata, el espermatozoide avanza gracias a la fuerza mecánica generada por los movimientos de Hiperactivación.
  4. Fusión: Si bien la membrana pelúcida es atravesada por muchos espermatozoides, solo uno establece íntimo contacto con la membrana plasmática del ovocito II. Cuando esto sucede cesan los movimientos de hiperactivación, las membranas en contacto se fusionan y entre los citoplasmas de ambos gametos se establece la continuidad que permite la entrada del contenido del espermatozoide en el interior del ovocito.
  5. Bloqueo de la Polispermia: El ovocito es fecundado por un solo espermatozoide. Con el fin de neutralizar la entrada de nuevos espermatozoides y de evitar la Polispermia, apenas se fusionan las membranas plasmáticas de ambos gametos se desencadenan varios cambios en el ovocito. Se produce un proceso llamado Reacción Cortical, consistente en la exocitosis de las enzimas hidrolíticas contenidas en las vesículas de secreción. Entre las enzimas expulsadas se encuentra una Proteasa que modifica la ZP3 e hidroliza la ZP2 lo cual altera la estructura molecular de la membrana pelúcida y provoca inmovilización y la expulsión de los espermatozoides atrapados en ella.