

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de formación de gametos, dividido en espermatogénesis y ovogénesis. Ambos procesos comparten etapas comunes, pero también presentan diferencias. Se detalla cada etapa de ambos procesos, desde la multiplicación de las células germinales hasta la diferenciación de los gametos.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El proceso de formación de los gametos se denomina gametogénesis. En concreto, se llama espermatogénesis al proceso de formación de espermatozoides y ovogénesis al proceso de formación de óvulos. Ambos procesos comparten fases comunes: multiplicación, crecimiento, maduración (meiosis) y diferenciación. No obstante, existen diferencias entre unos y otros. En la gametogénesis comprende cuatro etapas: Fase de multiplicación. Consiste en la multiplicación de las células germinales mediante mitosis para formar células madres de los futuros gametos. Estas células se denominan espermatogonias y oogonias (ambas diploides, 2n). Fase de crecimiento. Espermatogonias y oogonias crecen y se transforman en espermatofitos y oocitos de primer orden (todavía diploides). En la mujer estas primeras fases ocurren durante el desarrollo embrionario. Los oocitos de primer orden se rodean de células foliculares y su actividad se detiene hasta la pubertad. Fase de maduración o meiótica. En ella los espermatofitos y oocitos de primer orden sufren meiosis. Como resultado, se obtiene cuatro espermáticas por cada espermatofito de primer orden. Sin embargo, sólo se obtiene un óvulo a partir de los oocitos de primer orden. Esto se debe a que la meiosis se realiza de f7orma desigual. A partir de la primera división meiótica se obtienen dos células, una más grande que recibe la mayor parte del citoplasma materno y una más pequeña degenerativa. En la segunda división meiótica el proceso se repite, obteniéndose un óvulo y un nuevo corpúsculo. Fase de diferenciación. Las células resultantes de la meiosis sufren una transformación adaptándose a la función que van a cumplir. Esta diferenciación es más drástica en el caso de las espermáticas que pasan a denominarse espermatozoides. El óvulo apenas sufre modificaciones, en el citoplasma se almacenan sustancias de reserva dando lugar al vitelo. Dependiendo de la especie, los espermatozoides tienen morfologías diferentes, pero su arquitectura es la misma.
Por lo que hemos visto hasta ahora, puede parecer un proceso sencillo, pero lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios para que la fecundación pueda darse. En concreto, el proceso de fecundación tiene cuatro etapas distintas:
1. Penetración de la corona radiada En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe penetrar la capa de células que rodea el óvulo y que se conoce como la corona radiada. 2. Penetración de la zona pulícida Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona palúdica del óvulo. Esta unión provoca una reacción que libera enzimas, que disuelven esta zona para permitir el paso del espermatozoide. 3. Fusión de membranas Este es el momento del proceso de fecundación en el que el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo. Aquí tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino: formación del cono de fecundación, despolarización de su membrana y liberación de gránulos corticales. 4. Fusión del núcleo y formación del cigoto Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide avanza hasta que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están uno junto al otro, ocurre la fusión. Esto supone que las membranas de ambos desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la dotación cromosómica inicial.