Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

embarazo y su fisiologia , Apuntes de Fisiología

fisiologiacambios provocados por este cambio hormonal

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 23/02/2017

gabriel_gutierrez
gabriel_gutierrez 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El embarazo provoca cambios fiológicos en todas los órganos, aparatos y sistemas
maternos; la mayoría regresa a la normal después del parto. En general, los cambios son
más drásticos en los embarazos multifetales que en los únicos.
Calculadora clínica: Embarazo Gestación por LMP y Ultrasonido Biometría
Aparato cardiovascular
El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% comenzando para la semana 6 y llega a un pico entre las 16 y las
28 semanas (en general, alrededor de las 24 semanas). Permanece elevado hasta la semana 30. Luego, el
gasto cardíaco se vuelve sensible a la posición. Las posiciones que hacen que el agrandamiento del útero
obstruya la vena cava (p. ej., decúbito) son las que más reducen el gasto cardíaco. En promedio, el gasto
cardíaco disminuye ligeramente desde la semana 30 hasta que comienza el trabajo de parto. Durante
éste, el gasto cardíaco aumenta otro 30%. Después del parto, el útero se contrae y el gasto cardíaco cae
con rapidez a un 15 o 25% por encima del normal, luego disminuye gradualmente (durante las próximas
3 a 4 semanas) hasta que alcanza los niveles preembarazo alrededor de las 6 semanas posparto.
El aumento del gasto cardíaco durante el embarazo se debe principalmente a las demandas de la
circulación uteroplacentaria; el volumen de esta circulación aumenta de manera muy marcada, y la
circulación dentro del espacio intervelloso actúa casi como una derivación arteriovenosa. A medida que
la placenta y el feto se desarrollan, el flujo del útero debe aumentar 1 L/min (20% del gasto cardíaco
normal) en el momento del parto. El incremento de las necesidades de la piel (para regular la
temperatura) y los riñones (para excretar los desechos fetales) es responsable de parte del aumento del
gasto cardíaco.
Para incrementar el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca aumenta de los 70 latidos hasta 90 latidos/min,
y el volumen corriente se eleva. Durante el segundo trimestre, en general la tensión arterial cae (y la
presión diferencial se amplía), aunque el gasto cardíaco y los niveles de renina y angiotensina aumentan,
porque la circulación uteroplacentaria se expande (el espacio intervelloso placentario se desarrolla) y la
resistencia vascular sistémica se reduce. La resistencia disminuye porque la viscosidad y la sensibilidad
de la angiotensina se reducen. Durante el tercer trimestre, la tensión arterial puede regresar a la normal.
Con los gemelos, el gasto cardíaco aumenta más y la tensión arterial diastólica es más baja para las 20
semanas en comparación con los embarazos únicos.
El ejercicio aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca, el consumo de O2 y el volumen/min
respiratorio más durante el embarazo que en otro momento. La circulación hiperdinámica del embarazo
aumenta la frecuencia del murmullo funcional y se acentúan los ruidos cardíacos. Los rayos X o el ECG
pueden mostrar un desplazamiento cardíaco en la posición horizontal, rotando hacia la izquierda, y
aumenta el diámetro transverso. Los latidos prematuros auriculares y ventriculares son comunes durante
el embarazo. Todos estos cambios son normales y no deben diagnosticarse erróneamente como
trastornos cardíacos; en general, se manejan con sólo tranquilizar a la paciente. Sin embargo, la
taquicardia paroxística auricular aparece con más frecuencia en las mujeres embarazadas y puede
requerir la digitilización profiláctica u otros agentes antiarrítmicos. El embarazo no afecta las
indicaciones ni la seguridad de la cardioversión.
Sangre
El volumen total de sangre aumenta proporcionalmente con el gasto cardíaco, pero el incremento en el
volumen plasmático es mayor (cerca del 50%, en general unos 1.600 mL para un total de 5.200 mL) que
el de la masa de glóbulos rojos (un 25%); por lo tanto, la hemoglobina disminuye por dilución, alrededor
de 13,3 a 12,1 g/dL. Esta anemia por dilución disminuye la viscosidad sanguínea. En el caso de gemelos,
el volumen sanguíneo total materno aumenta más (cerca del 60%).
El recuento de blancos aumenta ligeramente de 9.000 a 12.000/μL. Durante el trabajo de parto y en los
primeros días del posparto, se produce una leucocitosis marcada ( 20.000/μL).
Los requerimientos de hierro aumentan un total de 1 g durante todo el embarazo y son mayores en la
segunda mitad de éste (6 a 7 mg/día). El feto y la placenta utilizan unos 300 mg de hierro, y el aumento
de la masa de eritrocitos maternos requiere unos 500 mg adicionales. La excreción es de alrededor de
200 mg. Se necesitan suplementos de hierro para evitar una mayor disminución de los niveles de
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga embarazo y su fisiologia y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

El embarazo provoca cambios fiológicos en todas los órganos, aparatos y sistemas

maternos; la mayoría regresa a la normal después del parto. En general, los cambios son

más drásticos en los embarazos multifetales que en los únicos.

Calculadora clínica: Embarazo Gestación por LMP y Ultrasonido Biometría

Aparato cardiovascular

El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% comenzando para la semana 6 y llega a un pico entre las 16 y las 28 semanas (en general, alrededor de las 24 semanas). Permanece elevado hasta la semana 30. Luego, el gasto cardíaco se vuelve sensible a la posición. Las posiciones que hacen que el agrandamiento del útero obstruya la vena cava (p. ej., decúbito) son las que más reducen el gasto cardíaco. En promedio, el gasto cardíaco disminuye ligeramente desde la semana 30 hasta que comienza el trabajo de parto. Durante éste, el gasto cardíaco aumenta otro 30%. Después del parto, el útero se contrae y el gasto cardíaco cae con rapidez a un 15 o 25% por encima del normal, luego disminuye gradualmente (durante las próximas 3 a 4 semanas) hasta que alcanza los niveles preembarazo alrededor de las 6 semanas posparto. El aumento del gasto cardíaco durante el embarazo se debe principalmente a las demandas de la circulación uteroplacentaria; el volumen de esta circulación aumenta de manera muy marcada, y la circulación dentro del espacio intervelloso actúa casi como una derivación arteriovenosa. A medida que la placenta y el feto se desarrollan, el flujo del útero debe aumentar 1 L/min (20% del gasto cardíaco normal) en el momento del parto. El incremento de las necesidades de la piel (para regular la temperatura) y los riñones (para excretar los desechos fetales) es responsable de parte del aumento del gasto cardíaco. Para incrementar el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca aumenta de los 70 latidos hasta 90 latidos/min, y el volumen corriente se eleva. Durante el segundo trimestre, en general la tensión arterial cae (y la presión diferencial se amplía), aunque el gasto cardíaco y los niveles de renina y angiotensina aumentan, porque la circulación uteroplacentaria se expande (el espacio intervelloso placentario se desarrolla) y la resistencia vascular sistémica se reduce. La resistencia disminuye porque la viscosidad y la sensibilidad de la angiotensina se reducen. Durante el tercer trimestre, la tensión arterial puede regresar a la normal. Con los gemelos, el gasto cardíaco aumenta más y la tensión arterial diastólica es más baja para las 20 semanas en comparación con los embarazos únicos. El ejercicio aumenta el gasto cardíaco, la frecuencia cardíaca, el consumo de O 2 y el volumen/min respiratorio más durante el embarazo que en otro momento. La circulación hiperdinámica del embarazo aumenta la frecuencia del murmullo funcional y se acentúan los ruidos cardíacos. Los rayos X o el ECG pueden mostrar un desplazamiento cardíaco en la posición horizontal, rotando hacia la izquierda, y aumenta el diámetro transverso. Los latidos prematuros auriculares y ventriculares son comunes durante el embarazo. Todos estos cambios son normales y no deben diagnosticarse erróneamente como trastornos cardíacos; en general, se manejan con sólo tranquilizar a la paciente. Sin embargo, la taquicardia paroxística auricular aparece con más frecuencia en las mujeres embarazadas y puede requerir la digitilización profiláctica u otros agentes antiarrítmicos. El embarazo no afecta las indicaciones ni la seguridad de la cardioversión.

Sangre

El volumen total de sangre aumenta proporcionalmente con el gasto cardíaco, pero el incremento en el volumen plasmático es mayor (cerca del 50%, en general unos 1.600 mL para un total de 5.200 mL) que el de la masa de glóbulos rojos (un 25%); por lo tanto, la hemoglobina disminuye por dilución, alrededor de 13,3 a 12,1 g/dL. Esta anemia por dilución disminuye la viscosidad sanguínea. En el caso de gemelos, el volumen sanguíneo total materno aumenta más (cerca del 60%). El recuento de blancos aumenta ligeramente de 9.000 a 12.000/μL. Durante el trabajo de parto y en los primeros días del posparto, se produce una leucocitosis marcada (≥ 20.000/μL). Los requerimientos de hierro aumentan un total de 1 g durante todo el embarazo y son mayores en la segunda mitad de éste (6 a 7 mg/día). El feto y la placenta utilizan unos 300 mg de hierro, y el aumento de la masa de eritrocitos maternos requiere unos 500 mg adicionales. La excreción es de alrededor de 200 mg. Se necesitan suplementos de hierro para evitar una mayor disminución de los niveles de

hemoglobina, porque la cantidad absorbida de la dieta y las reservas de hierro (promedio total de 300 a 500 mg) son en general insuficientes para cumplir con las demandas del embarazo.

Aparato urinario

Los cambios en la función renal van de la mano con los de la cardíaca. La tasa de filtración glomerular aumenta del 30 al 50%, alcanza el máximo entre las semanas 16 y 24 de la gestación y permanece en ese nivel hasta el momento del parto, cuando puede disminuir ligeramente debido a la presión ejercida sobre la vena cava que, a menudo, produce una estasis venosa en las extremidades inferiores. El flujo plasmático renal aumenta en proporción con la tasa de filtración glomerular. Como resultado, el nitrógeno ureico plasmático disminuye, en general a < 10 mg/dL (< 3,6 mmol urea/L), y los niveles de creatinina se reducen proporcionalmente en 0,5 a 0,7 mg/dL (44 a 62 μmol/L). La marcada dilatación de los uréteres (hidrouréter) es causada por las influencias hormonales (predominantemente, progesterona) y por reflujo debido a la presión del útero agrandado sobre los uréteres, lo que también puede causar hidronefrosis. En el posparto, el sistema colector urinario puede necesitar hasta 12 semanas para normalizarse. Los cambios posturales afectan la función renal más durante el embarazo que en cualquier otro momento; o sea que la posición supina aumenta más la función renal, y las posiciones de pie disminuyen más la función renal. La función renal también aumenta marcadamente en la posición lateral; esta posición alivia la presión del útero agrandado sobre los grandes vasos cuando la mujer se acuesta. El aumento posicional de la función renal es una de las razones por las que la mujer embarazada necesita orinar con frecuencia cuando se acuesta para dormir.

Aparato respiratorio

En parte, la función pulmonar cambia porque la progesterona aumenta y en parte, porque el útero agrandado interfiere con la expansión pulmonar. La progesterona estimula al cerebro para disminuir los niveles de CO 2. Para reducir los niveles de CO 2 , el volumen corriente, el volumen minuto y la frecuencia respiratoria aumentan, con lo que se incrementa el pH plasmático. El consumo de O 2 se eleva un 20% para satisfacer el aumento de las necesidades metabólicas del feto, la placenta y varios órganos maternos. Las reservas inspiratoria y espiratoria, el volumen residual y la capacidad vital y la Pco 2 plasmática disminuyen. La capacidad vital y la Po 2 plasmática no cambian. La circunferencia torácica aumenta unos 10 cm. Se produce una hiperemia considerable y edema del tracto respiratorio. A veces se produce una obstrucción nasofaríngea sintomática y congestión nasal, las trompas de Eustaquio se bloquean transitoriamente y el tono y la calidad de la voz cambian. Una disnea leve durante el ejercicio es común, y las respiraciones profundas son más frecuentes.

Aparato digestivo y hepatobiliar

A medida que el embarazo progresa, la presión del útero agrandado sobre el recto y la porción baja del colon puede provocar estreñimiento. La motilidad gastrointestinal disminuye porque la elevación en los niveles de progesterona relaja el músculo liso. La pirosis y los eructos son comunes, posiblemente producto del retraso en el vaciado gástrico y el reflujo gastroesofágico por relajación del esfínter esofágico inferior y del hiato diafragmático. La producción de HCl disminuye; de esta forma, la úlcera gástrica es poco común durante el embarazo, y las úlceras preexistentes a menudo se vuelven menos graves. La incidencia de trastornos vesiculares aumenta un poco. El embarazo afecta sutilmente la función hepática, en especial el transporte de bilis. Los valores de los estudios de función hepática de rutina son normales, excepto los niveles de fosfatasa alcalina, que aumenta progresivamente durante el tercer trimestre y puede ser 2 o 3 veces el normal en el momento del parto; el incremento se debe a la producción placentaria de esta enzima más que a una disfunción hepática.

Sistema endocrino

El embarazo altera la función de la mayoría de las glándulas endocrinas, en parte porque la placenta produce hormonas y, además, porque la mayoría de las hormonas circulan unidas a proteínas y la unión a proteínas aumenta durante el embarazo.

opuesta a la lactancia puede liberación de Paratohormona y a la obtenerse en parte del Paratohormona para Vitamina D. por lo que esqueleto materno aumentar la resorción se eleva para proteger ósea. la calcificación esquelética.Esquleto Paratohormona Calcitoninamaterno

    1. SISTEMA ENDÓCRINO Suprarrenales • La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular. • Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al cortisol. • El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta. • La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO• Se produce una lordosis Laxitud • Los huesos y ligamentos progresiva. pélvicos presentan adaptación (relajación de la • Las articulaciones sínfisis del pubis). sacroiliacas, sacrococcígeas y púbicas tienen mayor movilidad. Lordosis Adaptación Fin