Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EMBARAZO ADOLECENTE, Diapositivas de Salud Pública

ES UNA CLASE MUY COMPLETA CON PORCENTAJES ACTUALES. SOBRE UN TEMA DE MUCHA IMPORTANCIA DENTROO DEL AREA DE SALUD

Tipo: Diapositivas

2019/2020

A la venta desde 13/09/2021

Grecia-92.
Grecia-92. 🇲🇽

5 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EMBARAZO ADOLECENTE y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Esquema

 (^) Definición.  (^) Frecuencia del embarazo.  (^) Problemática del embarazo.  (^) Factores condicionantes.  (^) Diagnóstico.  (^) Planteamientos.

Definición

 (^) Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  (^) Las madres adolescentes son una epidemia y una verdadera enfermedad social.

Frecuencia del

embarazo

Frecuencia del embarazo global: 13 millones / año.

 (^) La tasa de embarazos entre chicas de 10-17 años fue de 6,3 por mil en 2007.  (^) Se produjeron 10.700 embarazos en chicas de esas edad, con un total de 4.400 nacimientos y 6.273 abortos de menores de 18 años.

Factores

condicionantes del

embarazo en

adolescentesFactores biológicos

 Factores psicosociales  Factores culturales  Factores familiares  Factores socioeconómicos.

Diagnóstico

 La primera valoración de estas
pacientes debe incluir:
 Historia clínica completa
 Valoración exhaustiva de los factores de
riesgo.
 Cálculo de la edad gestacional
 Exploración física general
 Evaluación analítica
 Cribado de E.T.S.
 Valoración psicológica inicial.
 Educación nutricional y dietética

5 posibles

planteamientos:

 (^) Aborto  (^) Criar al niño con la familia de origen.  (^) Adopción.  (^) Casarse o unirse.  (^) Alojarse en hogares maternales.

Riesgos asociados al embarazo en la adolescente

  1. Riesgos psicosociales:  (^) abandono de la escuela  (^) dificultades laborales  (^) maltrato psicofísico del niño  (^) dificultad para formar una nueva pareja estable  (^) interrupción definitiva del proceso de adolescencia  (^) dificultades para independizarse económicamente

Riesgos asociados al embarazo en la adolescente 3.Riesgos para el niño:  (^) mortalidad  (^) morbilidad :  (^) bajo peso  (^) malformaciones  (^) problemas emocionales y de conducta

Prevención 1ª

 Medidas destinadas a evitar el
embarazo
 Información sobre fisiología reproductiva.
 Utilización adecuada de los medios de
comunicación
 Estimulación de los jóvenes a la reflexión
sobre los problemas en la adolescencia
 Fomento de la comunicación entre los
padres e hijos
 Entrenamiento de las personas con
contacto prolongado con adolescentes
 Reinserción social y educación.

Prevención 2ª

 (^) Medidas a tomar cuando la joven ya está embarazada  (^) programas de atención al adolescente  (^) asistencia al padre de la criatura  (^) información y apoyo psicológico a la joven si decide entregar al hijo en adopción.

Atención a la adolescente embarazada

  1. Periodo antenatal: se extiende desde el inicio de la pubertad hasta el comienzo del embarazo:  (^) crecimiento y desarrollo  (^) alteraciones del desarrollo de la personalidad  (^) problemas familiares e intergrupales  (^) inicio de la primeras experiencias sexuales  (^) orientación y educación sexual  (^) uso de anticonceptivos  (^) patología ginecológica

Atención a la adolescente embarazada

2. Periodo prenatal: incluye todo el periodo del
embarazo.

 (^) control del embarazo normal.  (^) detección de factores de riesgo.  (^) detección de patología obstétrica y no obstétrica.  (^) detección de la patología de salud mental y social.  (^) detección de problemas de extremada irregularidad.  (^) orientación a los adolescentes que se deciden por la adopción.  (^) desarrollo de técnicas educativas adecuadas.  (^) desarrollo de técnicas de trabajo en familia.  (^) desarrollo de las técnicas de orientación de la pareja adolescente.