Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELEMENTOS PARA LA RESTAURACION DE AREAS VERDES URBANAS, Tesis de Metodología de Investigación

Trata sobre las recomendaciones necesarias para la rehabilitacion de areas verdes urbanas

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 03/07/2023

armando-perez-16
armando-perez-16 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 109

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
8ER SEMESTRE A7U
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
TALLER DE INVESTIGACION 2
CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA REHABILITACION DE AREAS
VERDES URBANAS EN ABANDONO CASO: BALNEARIO DOS
MULAS”
ALUMNO: PÉREZ GOMEZ ARMANDO RAFAEL
DOCENTE: PEREZ ORTEGON CARLOS ALBERTO
CHETUMAL, QUINTANA ROO, 14 DE JUNIO DEL 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELEMENTOS PARA LA RESTAURACION DE AREAS VERDES URBANAS y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

8 ER SEMESTRE A 7 U

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACION 2

“CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA REHABILITACION DE AREAS

VERDES URBANAS EN ABANDONO CASO: BALNEARIO DOS

MULAS”

ALUMNO: PÉREZ GOMEZ ARMANDO RAFAEL

DOCENTE: PEREZ ORTEGON CARLOS ALBERTO

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 14 DE JUNIO DEL 202 3

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Programa urbano de espacios que servirán para el área de estudio ……………………………………………………………………………………… pag. 54 Tabla No. 2. Ficha de usos/actividades en el espacio público y en las áreas verdes……………………………………………………………………………… pag. 103 Tabla No. 3. Ficha del mal usos/actividades en el espacio público y en las áreas verdes……………………………………………………………………………… pag. 104 Tabla No. 4. Cronograma de actividades …………………………………...… pag. 104

Imagen No. 49. Ubicación de servicios escolares públicos y privados de

  • CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO
  • 1.1 INTRODUCCION
  • 1.2 ANTECEDENTES
    • 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 1.4 HIPÓTESIS
  • 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
  • 1.6 OBJETIVOS
    • Objetivo general
    • Objetivos específicos
  • 1.7 JUSTIFICACION
  • CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO
  • 2.1 MARCO HISTORICO
    • Historia y antecedentes prehispánicos
    • Fundación
    • Población y Socioeconomía
    • Historia del área de estudio
    • 2.2 MARCO CONCEPTUAL
    • 1.1 Calidad de vida
    • 1.2 Área verde
    • 1.3 Sentido de pertenencia
    • 1.4 Teoría de la acción razonada
    • 1.5 Teledetección
  • 2.3 ESTADO DEL ARTE
    • Tesis Consultadas
    • Artículos
  • 2.4 FUNDAMENTACION TEORICA
  • I. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA
    • Estado actual de áreas verdes urbanas de la ciudad de Chetumal Quintana Roo.
  • PLANTEAMIENTO PARTICULAR DEL PROBLEMA
    • Problema de un caso específico: Balneario “Dos mulas” en Chetumal.
    • Resumen grafico del problema
  • II. CARACTERISTICAS INTRINSECAS
    • A. DEFINICION
    • B. LOCALIZACION
      • Tenencia de la tierra
    • C. NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS
    • D. DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN
    • Arquitectura sustentable
    • E. ANALISIS DE ELEMENTOS SIMILARES
    • Elemento internacional
    • Elemento nacional
    • Elemento local
  • III. DELIMITACION DEL AREA DE DIAGNOSTICO
    • A. AREA DE REFERENCIA
    • B. AREA DE INFLUENCIA
    • C. AREA ESPECIFICA
  • IV. CARACTERISTICAS EXTRINSECAS
    • A. SUBSITEMA NATURAL
        1. CLIMA
        1. ASOLEAMIENTO
        1. ORIENTACION
        1. SUELO
        1. FLORA Y FAUNA
      • FAUNA
  • B. SUBSITEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO
    • CARACTERISTICAS SOCIALES
      • NIVEL EDUCATIVO
      • DEMOGRAFIA
  • C. SUBSISTEMA PRODUCTIVO
  • D. SUBSISTEMA CONSTRUIDO - ACCESOS - INFRAESTRUCTURA - CONTEXTO - ENTORNO URBANO - LINEAS
    • TRANSPORTE PUBLICO
    • ESPACIOS ADAPTADOS: ESPACIOS ABIERTOS Y USO DE SUELO
    • COMERCIO
    • EDUCACION
    • SALUD
    • CULTO
  • E. MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL
  • F. MARCO POLÍTICO CULTURAL
  • CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA
  • 3.1 DATOS A RECOLECTAR
  • 3.2 MUESTRA
  • 3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 3.4 INSTRUMENTO
  • 3.5 ANALISIS DE DATOS
  • CONCLUSION
  • BIBLIOGRAFIA
  • Imagen No. 25 Localización exacta del área de estudio “Dos mulas” …….. Pag.
  • Imagen No. 26 Localización exacta del área de estudio “Dos mulas” …….. Pag.
  • Imagen No. 27 Parque Higline en New York (Croquis de ubicación) ……… Pag.
  • Imagen No. 28 Parque Higline en New York (Render) ……………………… Pag.
  • Imagen No. 29 Parque Ecológico Benito Juárez en Michoacán (Render) … Pag.
  • Imagen No. 30 Parque Ecológico Benito Juárez en Michoacán (Render) Pag.
  • Imagen No. 31 Parque Quintana Roo (Render) ……………………………… Pag.
  • Imagen No. 32 Parque Quintana Roo (Render) ……………………………… Pag.
  • Imagen No. 33 Croquis del predio …………………………………………….. Pag.
  • Imagen No. 34 Croquis del mapa de la república mexicana ……………….. Pag.
  • Imagen No. 35 Croquis de la ubicación exacta del predio ………………….. Pag.
  • Imagen No. 36 Clima de Chetumal ……………………………....................... Pag.
  • Imagen No. 37 Asoleamiento de Chetumal …………………………….......... Pag.
  • Imagen No. 38 Asoleamiento de la zona de estudio ………………………… Pag.
  • Imagen No. 39 Orientación y vientos dominantes de la zona de estudio …. Pag.
  • Imagen No. 40 Nivel de suelo de la zona de estudio ………………………... Pag.
  • Imagen No. 41, 42 y 43 Nivel de suelo actual de la zona de estudio ……… Pag.
  • Imagen No. 44 Flora actual de la zona de estudio …………………………... Pag.
  • Imagen No. 45 Flora actual de la zona de estudio …………………………... Pag.
  • Imagen No. 46 Flora actual de la zona de estudio …………………………... Pag.
  • Imagen No. 47 Flora actual de la zona de estudio …………………………... Pag.
  • Imagen No. 48 Fauna actual de la zona de estudio …………………………. Pag.
  • preescolar, primaria y secundaria de Chetumal ………………………………. Pag.
  • Imagen No. 50 Población de Chetumal 1970- 2010 …………………………. Pag.
  • Imagen No. 51 Taza de crecimiento de Chetumal 1970- 2010 ……………... Pag.
  • Imagen No. 52 Balneario “Dos mulas” ………………………………………… Pag.
  • Imagen No. 53 Acceso principal Boulevard Bahía Carril (Acceso Norte)
  • ………………………………………………………………………………………. Pag.

Imagen No. 54. Carril en sentido contrario (Acceso Norte) 2022 …………… Pag. 75 Imagen No. 55. Acceso principal Rotonda en ambos carriles (Acceso Norte) 2023 ………………………………………………………………………………………. Pag. 75 Imagen No. 56. (Acceso Oeste). Remodelación reciente de aproximadamente un año …………………………………………………………………………………. Pag. 76 Imagen No. 57. (Acceso Oeste). Construcción de la universidad “Vizcaya”. Pag. 76 Imagen No. 58. Regaderas y baños públicos en “Dos Mulas” ………………. Pag. 77 Imagen No. 59. Reparación del drenaje sanitario, así como la construcción de una ciclovía y reconstrucción de los andadores …………………………………… Pag. 77 Imagen No. 60 , 61 y 62. Teatro al aire libre, Ciclovía y reconstrucción de andadores principales, colocación de alumbrado en las zonas de más recurrencia de los usuarios ……………………………………………………………………. Pag. 78 Imagen No. 63. Obelisco ubicado en el Acceso Norte ………………………. Pag. 79 Imagen No. 64 y 65. Proceso de construcción de la universidad “Vizcaya” ………………………………………………………………………………………. Pag. 80 Imagen No. 66 y 67. Hospital militar de Chetumal …………………………... Pag. 80 Imagen No. 68 y 6 9. Áreas verdes lado (Oeste) en buenas condiciones …. Pag. 81 Imagen No. 70 , 71 y 72. Condiciones actuales del mobiliario de la zona de estudio (estado deplorable) …………………………................................................... Pag. 82 Imagen No. 73 y 74. Construcción de área de juegos (Acceso Norte) y juegos de pago para los usuarios ………………………….............................................. Pag. 83 Imagen No. 75 , 76 , 77 y 7 8. Estado actual del mobiliario para el uso recreativo de los usuarios considerar quitar o rehabilitar ciertos mobiliarios ……………… Pag. 84 Imagen No. 79 y 80. Tradiciones y gastronomía de Chetumal …………….. Pag. 93 Figura No. 1. Esquema de la teoría de Acción Razonada (basado en Islas,2021) …………………………................................................................................... Pag. 33

1.2 ANTECEDENTES

Movimiento de los jardines urbanos del siglo XIX : Durante el siglo XIX, surgieron movimientos como el Movimiento de los Jardines Urbanos en Europa y América del Norte. Promovieron la creación de parques y jardines públicos como espacios verdes para el disfrute de la población urbana. Movimiento de las ciudades-jardín: A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el movimiento de las ciudades-jardín ganó popularidad. Promovido por figuras como (Ebenezer Howard), abogaba por el diseño de ciudades más equilibradas, con un enfoque en áreas verdes y la integración de la naturaleza en el entorno urbano. Diseño urbano moderno : A lo largo del siglo XX, el diseño urbano moderno comenzó a enfatizar la importancia de los espacios verdes en las ciudades. El arquitecto y urbanista suizo-francés (Le Corbusier) fue uno de los defensores de incorporar áreas verdes y parques en el diseño urbano para mejorar la calidad de vida. Enfoque contemporáneo de la sostenibilidad : En las últimas décadas, el enfoque en la sostenibilidad y el diseño ecológico ha influido en la rehabilitación de áreas verdes urbanas. Los criterios de diseño ahora se centran en aspectos como la eficiencia energética, la gestión del agua, la biodiversidad y el uso de materiales y técnicas sostenibles. Teoría del paisaje urbano de Kevin Lynch : Kevin Lynch, en su libro "The Image of the City" (1960), propuso una teoría sobre cómo las personas perciben y experimentan los entornos urbanos. Su enfoque en el paisaje urbano incluye la importancia de las áreas verdes en la creación de imágenes mentales positivas de la ciudad. Según Lynch, las áreas verdes pueden mejorar la calidad de vida urbana al proporcionar espacios atractivos y memorables. Testimonio de Richard Register : Richard Register, un urbanista y autor estadounidense, ha defendido durante décadas la importancia de las áreas verdes en la planificación urbana. Ha argumentado que los espacios verdes no solo

mejoran el bienestar humano, sino que también contribuyen a la salud ambiental al filtrar el aire, reducir la temperatura y promover la biodiversidad. Teoría de la proximidad y accesibilidad de los espacios verdes de Frances Kuo : Frances Kuo, psicóloga ambiental, ha desarrollado investigaciones sobre el impacto de la proximidad y la accesibilidad de los espacios verdes en la salud y el bienestar de las personas. Sus estudios han demostrado que tener áreas verdes accesibles cerca de los entornos urbanos promueve la actividad física, reduce el estrés y mejora la satisfacción general de los residentes. Teoría del diseño bioclimático de Ken Yeang : Ken Yeang, arquitecto y ecólogo, ha promovido la integración de áreas verdes en el diseño de edificios y comunidades urbanas para lograr una mayor sostenibilidad y eficiencia energética. Su enfoque se centra en la incorporación de características bioclimáticas, como jardines verticales, techos verdes y atrios con vegetación, para mejorar la calidad ambiental y la conexión con la naturaleza en entornos urbanos. (Orellana, 2012) Menciona que los criterios de diseño deben considerar cómo se utilizará el espacio verde, ya sea para actividades recreativas, deportivas, educativas o de otro tipo. Se deben tener en cuenta las necesidades de la comunidad local y proporcionar áreas para el descanso, el juego y la interacción social. Los autores (Faggi y Perepelizin, 2006) hablan sobre los criterios deben tener en cuenta la conservación y protección del medio ambiente. Esto incluye la elección de especies vegetales autóctonas, el uso eficiente del agua, la gestión adecuada de los residuos y la promoción de la biodiversidad. (Wolf, 2012) dice que los servicios ambientales son una de las utilidades que proporciona la naturaleza y pueden expresarse desde un punto de vista económico, existe evidencia que tanto las áreas verdes urbanas como las endémicas proveer servicios ambientales que generan múltiples beneficios a la salud.

1 .3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el crecimiento urbano en la ciudad de Chetumal Quintana Roo no se ha establecido una correcta planificación de las áreas verdes que serán destinadas a un uso público, tal es el caso del balneario “Dos mulas” en el cual se tiene que hacer ciertas adaptaciones de esta zona. Actualmente el balneario “Dos mulas” cuenta con infinidad de áreas verdes que forman parte de la estructura urbana de la zona. Sin embargo desde la remodelación del boulevard bahía perdió bastante relevancia dentro de la ciudad dejando de ser un punto importante de movimiento para la sociedad entrando en un estado de abandono provocando el deterioro de infraestructura así como algunas instalaciones del sitio (Baños publicos edificio) y degradando la imagen de su contexto inmediato. Esto a su vez dio un impacto de ausencia de actividad económica importante del lugar haciendo que algunos vendedores ambulantes se reubicaran a unos cuantos metros del sitio y otros pocos se quedarán. Ahora actualmente las áreas verdes aledañas son las que se ven más afectadas por el descuido de estas así como el poco mantenimiento que se les da. Están en total descuido generando puntos peligrosos debido al estado del lugar. Como tal esta decadencia inhabilita la recreación de convivencia del usuario así como actividades deportivas. A lo largo de distintas administraciones no se ha puesto en marcha algún programa para el mejoramiento de la imagen urbana así como la revitalización de áreas verdes urbanas. Imagen No. 1. Puente de “Dos mulas” con el mar caribe. Fuente: Foto propia.

1.4 HIPÓTESIS

Las áreas verdes urbanas se consideran como parte integral del tejido urbano como un elemento particular que requieren ser intervenidas con miras a mejorar las opciones de acceso y disfrute del mismo por parte de los habitantes, lo que a su vez permitirá sacar provecho de las oportunidades urbanas presentes y consolidar el carácter municipal de Chetumal. Lo anterior deberá garantizar el equilibrio funcional del municipio y la recuperación y preservación de los valores y elementos naturales presentes en el territorio, como parte de una visión de sostenibilidad de largo plazo (ver imagen No. 2). Si no se opera de una manera adecuada, se perderán importantes oportunidades urbanas y de negocios en la medida en que el municipio no estará sincronizado con las demandas de sus pobladores, visitantes e inversionistas quienes, en función del potencial de desarrollo del territorio, observarán condiciones limitadas en términos de atractivo para el desembolso de recursos. El sentido de la comunidad y su calidad de vida aumentan en la satisfacción con el aspecto físico que muestra el asentamiento todo esto cuando la calidad y disponibilidad de los espacios verdes presentan seguridad y tranquilidad. Las interacciones se centran en la calidad de la vida urbana la cual es una responsabilidad compartida del estado, sector privado y la sociedad para saber su muestra de interés y compromiso de esta relación y esfuerzo es necesario analizar quien se siente identificado, como se perciben y quienes se apropian de las áreas verdes ya que el abandono, maltrato y descuido no favorece y se es necesario ver las oportunidades de gestión actuales y las nuevas. Imagen No. 2. Áreas verdes de “Dos mulas”. Fuente: Foto propia.

1. 6 OBJETIVOS

Objetivo general

  • Desarrollar un proyecto de rehabilitación de áreas verdes urbanas en abandono, a través de la percepción, con el fin de devolver el uso original del balneario y que a su vez los usuarios y residentes de la zona se apoderen del espacio. Objetivos específicos
  • Proponer alternativas sustentables que se vean reflejadas en la zona.
  • Promover el uso de las áreas verdes como espacio de relación de usuarios.
  • Recuperar los espacios libres y generar una interconexión entre ellos.
  • Generar un flujo en donde el libre tránsito beneficie a usuarios como a los residentes de la zona.

1.7 JUSTIFICACION

El proyecto de intervención urbana tiene el afán de resolver la problemática principal que es el descuido y abandono de nuestra zona de estudio y sincronizadamente resolviendo el tema del cuidado del medio natural. La zona de “Dos mulas” fue un lugar de gran importancia en cierto punto de Chetumal un lugar muy concurrido, cosa que en la actualidad carece, por este motivo se busca mediante un plan maestro el rescate de este sitio. Es un área de gran potencial en el cual al tener una intervención resultaría benéfica tanto para los pobladores como para las personas que vienen fuera, se trata de proponer una arquitectura sensitiva en donde los usuarios se den a la tarea de participar que es un bien común para la sociedad. Si se rescata este sitio el principal beneficio es lograr un área de interacción dejando atrás el abandono. Es de suma importancia que el usuario se sienta cómodo y seguro en el lugar que sea este y que mejor que realizar un lugar donde conviva directamente con la naturaleza sin que esta se vea afectada. A continuación, se presentan algunas razones clave ▪ Promoción de la salud y el bienestar: Numerosos estudios han demostrado que la presencia de áreas verdes en las ciudades está asociada con una mejor salud mental y física. Estar expuesto a entornos naturales, como parques y jardines, reduce el estrés, mejora el estado de ánimo, estimula la actividad física y fortalece el sistema inmunológico. La rehabilitación de áreas verdes urbanas brinda a las personas la oportunidad de acceder a estos beneficios y promueve un estilo de vida más saludable. ▪ Mitigación de los efectos del cambio climático: Las áreas verdes desempeñan un papel crucial en la mitigación de los efectos del cambio climático en las áreas urbanas. Los árboles y las plantas en las áreas verdes ayudan a reducir la temperatura ambiente a través de la sombra y la evaporación, lo que contribuye a contrarrestar el efecto de isla de calor urbana. Además,

Imagen No. 5. Adaptación de Gonzalo Guerrero con los mayas. Imagen No. 6. Ruinas de la capilla abierta española en la Zona Arqueológica de Oxtankah, al norte de Chetumal. Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Municipio de Othón P. Blanco. Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Municipio de Othón P. Blanco.

CAPÍTULO 2 : MARCO TEORICO

2. 1 MARCO HISTORICO

Historia y antecedentes prehispánicos Chetumal (Maya yucateco: Ch'aak Temal, “Donde crecen los árboles rojos”) cabecera del municipio de Othón P. Blanco y capital del estado de Quintana Roo. El nombre proviene de Chactemal, que en lengua maya significa “el lugar de donde crecen los árboles rojos”. En 1511 era uno de los principales cacicazgos mayas, conocido con el nombre de Chactemal, el más importante de la parte sur de la Península de Yucatán, ya que se extendía desde el Mar Caribe hasta los límites del Petén Itzá. En ese mismo año naufragó en los arrecifes de Víboras frente a la isla de Jamaica, la embarcación del conquistador español Pedro de Valdivia, quien junto con varios de sus tripulantes recaló en costas mexicanas. La mayoría de ellos fallecieron en enfrentamientos con los indígenas logrando sobrevivir únicamente Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, los que cayeron presos y fueron llevados ante Nachancán, cacique de Chactemal. Gonzalo Guerrero se adaptó a las costumbres y tradiciones mayas (ver imagen No. 5 ) logrando integrarse a ellos a tal grado que los indígenas lo consideraban como su capitán durante los períodos de guerra y contrajo nupcias bajo el ritual maya, con la hija del cacique, con la que procreó tres hijos, consumándose así la fusión de dos razas, la maya y la española (ver imagen No. 6 ) y dando origen al mestizaje.

Imagen No. 8. Almirante Tomás Othón Pompeyo. Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Municipio de Othón P. Blanco. Fundación Originalmente lo que hoy es la capital del estado más joven de México, nació con el objetivo de consolidar los derechos territoriales del país y la región, salvaguardando su soberanía, regulando el tráfico de mercancías, embarcaciones y armas en medio de la Guerra de Castas. Todo esto a cargo del Vicealmirante Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres quien, en 1898, fundó la aldea de Payo Obispo, que era un auténtico caserío de madera y comprendía la última frontera de México. El gobierno de Porfirio Díaz decidió terminar con aquella situación, resolviendo combatir a los mayas rebeldes y para lograrlo estableció definitivamente los límites con Honduras Británica en el Río Hondo, de acuerdo a un tratado firmado en 1893, además separó del estado de Yucatán el nuevo Territorio Federal de Quintana Roo y envió al ejército a combatir a los mayas. El primer paso para poder combatirlos era impedir el tráfico de armas procedentes de Belice y afirmar la soberanía mexicana en aquel extremo del territorio, por ello se resolvió construir un fuerte y sección aduanal en el punto en que el Río Hondo desembocaba en la Bahía de Chetumal y que era conocido como Payo Obispo, un oficial de la armada, Othón P. Blanco, sugirió enviar al lugar un pontón (observar imagen No. 7 ) que anclado en el punto de la bahía o el Río Hondo, pudiera servir como cuartel y sección aduanal mientras se lograba un establecimiento permanente. La sugerencia de Blanco fue aceptada y además se le nombró comandante del pontón y jefe de la operación; el pontón fue construido en Nueva Orleáns y Blanco le dio el nombre de Pontón Chetumal, como recuerdo al nombre maya de la región. Imagen No. 7. Llegada del “el Pontón de Chetumal” al mando de Othón P. Blanco. Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, Municipio de Othón P. Blanco.