Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

elementos de la demanda, Diapositivas de Análisis Económico

exposición de los elementos de la demanda juntamente con ejercicios

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 03/07/2020

adriana-boli-eco
adriana-boli-eco 🇧🇴

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELEMENTOS DE LA DEMANDA
TEMA 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga elementos de la demanda y más Diapositivas en PDF de Análisis Económico solo en Docsity!

ELEMENTOS DE LA DEMANDA

TEMA 2

CONCEPTO DE DEMANDA

La demanda es la acción de adquirir algo por una persona

DEFINICION DE LA DEMANDA

Podemos definir la demanda, como las diferentes cantidades de bienes y servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a diferentes precios alternativos, en un periodo de tiempo y mientras las demás condiciones permanecen constantes.

CURVA DE DEMANDA

 La curva de demanda es la representación grafica de la relación de precios y cantidades.

 A cada precio de un bien le corresponde una determinada cantidad demandada y a cada cantidad demandada le corresponde un precio especifico del bien.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

10 20 30 50

Px

Qx

TABLA DE DEMANDA

 = f(

LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA

 La ley fundamental de la demanda, que señala que “A MAYOR PRECIO MENOR ES LA CANTIDAD COPRADA Y A MENOR PRECIO MAYOR ES LA CANTIDAD COMPRADA”.

 Por tanto, se puede afirmar que existe una relación inversa entre la cantidad y el precio.

FUNCION DE DEMANDA ES

Relación matemática es :

Dx : Qx = f(Px)cp

Qx = cantidad demandada

Px = precio de X

cp = ceteris paribus

DEFINIR LA CURVA DE DEMANDA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
CANTIDAD

Px puntos no posibles max Po A E

puntos posibles P1 B CDx

Qo Q1 Qx

Dado una cantidad, la curva de demanda nos indica el máximo precio que un consumidor o grupo de consumidores están dispuesto a pagar por cada una de esas cantidades, por tanto por esa cantidad puede pagar precios menores.

pu nt^ Pxm a x P o os po sib le sP 1 A (^) Q o p un to sp os^ ibl^ EBC DxQ 1 n oesQ x

Área de la curva de demanda

 Se presenta el área de la curva de demanda

1ra. FUNCION DE DEMANDA

 Fdda.: PRECIO - CONSUMO

Se tiene:

Qx = f(Px)Cp

LA RELACION QUE SE ESTABLECE ES DE CARÁCTER

INVERSA ENTRE:

Px Qx relación inversa ES DECIR: Px Qx

Px Qx

Px

Po A

P1 B CDx

Qo Q1 Qx

2da. FUNCION DE DEMANDA

 Fdda: INGRESO - CONSUMO

Relaciona: Qx I

Se tiene una función Ingreso Consumo de la demanda.

Qx = f( I )cp.

La curva de ingreso – consumo es le locus de combinaciones de equilibrio que se produce cuando varia el nivel de ingreso y todo lo demás permanece constante.

Se grafica la relación ingreso – cantidad consumida

 Se tiene el grafico para los diferentes bienes.

I

bien inferior o guiffen

bien neutro

bien normal o superior

Qx

3ra. FUNCION DE DEMANDA

 Fdda. Tenemos una función de demanda cruzada

Py Qx

Se tiene una demanda cruzada.

La función es:

Qx = f(Py)Cp

A la relación entre la cantidad consumida Qx con precio de otro bien Py , estamos frente a una demanda cruzada.

Análisis de Bienes Complementarios

Px Qy

Px Py

Po Po

D'y P1 Dx Dy

Qo Q1 Qx Qo Q1 Qy

X = CAFE Y = AZUCAR

Bienes Complementarios

HIPOTESIS:

Si: Pc = Pco Qco

Si Pco a Pc 1 Qco a Qc 1

Entonces tenemos:

Pc = Pco PA = PAo QAo

Si: Pco a Pc 1 PA = PAo QAo a QA

La relación es inversa en un bien complementario

Bienes Sustitutos

HIPOTESIS:

Si: PA = PAo QAo

Si: PAo a PA 1 QAo a QA 1

Entonces tenemos:

PA = PAo PB = PBo QB = QBo

Si: PAo a PA 1 PB = PBo QBo a QB 1

La relación es directa cuando el bien es sustituto

Grafica

para Bienes Complementarios y Sustitutos

PA

QB

Px

Qy

Bienes Complementarios Relación Inversa

Bienes Sustitutos Relación Directa