Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR., Apuntes de Idioma Español

ES UNA REFLEXION SOBRE LA SUPERVISION ESCOLAR

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/06/2021

veronica-morales-11
veronica-morales-11 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.
REFLEXIÓN.
La Supervisión Escolar es un servicio de
ayuda y asistencia destinada a lograr el
mejoramiento de los resultados del proceso
de enseñanza aprendizaje que involucra a
todos los actores, así como las actividades
que estos realizan en el proceso educativo
mediante el trabajo cooperativo.
La presente reflexión asume como finalidad
dar a conocer la importancia que tiene la Supervisión Escolar en el ámbito
educativo.
Considero que Supervisión escolar debe constituirse un proceso permanente de
mejora, posibilitar la comunicación, contribuir a la adecuada impartición de clases
y permitir la reflexión continua del quehacer educativo repercutiendo en el
ambiente laboral y respondiendo a las características de pertinencia, coherencia y
congruencia marcadas en el sistema educativo.
Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para
ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza, mediante la aplicación y
procedimientos especializados, los cuales provienen de un proceso de
planificación (Fermín; p. 13, 1980).
En este sentido la función del supervisor no se limita a supervisar para dar un
diagnostico o fiscalizar, sino que también debe buscar estrategias de enseñanza
aprendizaje y poner posibles soluciones a los problemas y dificultades que implica
la calidad educativa.
Tal como lo cita (Nérici; p. 64, 1975) el propósito de la Supervisión Escolar debe
ser constructivo; “lo que el maestro necesita no es crítica sino orientación y auxilio,
pues la simple crítica produce efectos negativos”. Lo que significa que la
supervisión debe mejorar las competencias de los educadores y los educandos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR. y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

REFLEXIÓN.

La Supervisión Escolar es un servicio de ayuda y asistencia destinada a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje que involucra a todos los actores, así como las actividades que estos realizan en el proceso educativo mediante el trabajo cooperativo. La presente reflexión asume como finalidad dar a conocer la importancia que tiene la Supervisión Escolar en el ámbito educativo. Considero que Supervisión escolar debe constituirse un proceso permanente de mejora, posibilitar la comunicación, contribuir a la adecuada impartición de clases y permitir la reflexión continua del quehacer educativo repercutiendo en el ambiente laboral y respondiendo a las características de pertinencia, coherencia y congruencia marcadas en el sistema educativo. Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza, mediante la aplicación y procedimientos especializados, los cuales provienen de un proceso de planificación (Fermín; p. 13, 1980). En este sentido la función del supervisor no se limita a supervisar para dar un diagnostico o fiscalizar, sino que también debe buscar estrategias de enseñanza aprendizaje y poner posibles soluciones a los problemas y dificultades que implica la calidad educativa. Tal como lo cita (Nérici; p. 64, 1975) el propósito de la Supervisión Escolar debe ser constructivo; “lo que el maestro necesita no es crítica sino orientación y auxilio, pues la simple crítica produce efectos negativos”. Lo que significa que la supervisión debe mejorar las competencias de los educadores y los educandos

acompañando las prácticas docentes con un verdadero monitoreo y un seguimiento riguroso, dando las herramientas necesarias para conllevar a una verdadera educación de calidad. La Supervisión Escolar es necesaria porque evita que la rutina se arraigue en la enseñanza, promueve el perfeccionamiento profesional del sector educativo, contribuye a mejorar las competencias del alumno, del maestro, la escuela y la comunidad educativa. Es bueno señalar, que con las visitas de los supervisores escolares y el equipo de gestión no solo se busca informaciones para ciertas decisiones posteriores sino que deben prestar ayuda oportuna (asistencia, orientación, asesoramiento, información, monitoreo continuo) y así facilitar los medios necesarios para que se produzcan y acepten los cambios que se consideren urgente en el quehacer educativo. En el mismo orden de ideas, fundamentada en la experiencia personal, es posible afirmar que el docente además de encontrarse desatendido ante la satisfacción de sus necesidades e intereses, que permita la gestión de calidad del proceso educativo, recibe innumerables tareas improvisadas y mal coordinadas, las cuales implementa por obligación, muchas veces sin encontrarle sentido, lo que le produce incomodidad, inquietud y confusión. A tal efecto, la reacción más frecuente de los docentes que experimentan dicha situación, es cerrarse ante ellas y acomodarse a las mínimas exigencias burocráticas sin realizar ningún cambio significativo de concepción o de actitud. La supervisión educativa sigue siendo más fiscalizadora que de acompañamiento, con debilidades en sus funciones de control, asesoramiento y evaluación. Se recomienda respetar el perfil del supervisor cuando se asigne el cargo, para que sus principios y funciones gestionen calidad educativa. El supervisor educativo debe abandonar paradigmas tradicionales, que se caracterizan por una gestión supervisora autocrática, que genera en el docente

FUENTES CONSULTADAS.

Nérici, I. (1975). Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz, S.A. Fermín, Manuel. (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Editorial Kapelusz, Argentina.