Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Electrolitos - cirugía general, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía General

Electrolitos - cirugía general

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 06/07/2025

daniela-montiel-paredes
daniela-montiel-paredes 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Daniela Montiel Paredes
Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico
LIQUIDOS CORPORALES
Agua corporal total
El agua representa entre el 50% y 60% del peso corporal total.
La relación entre el peso corporal y el agua corporal total (TBW) es constante y refleja la grasa
corporal.
Los tejidos magros (músculos y órganos) tienen mayor contenido de agua que la grasa y los
huesos.
Los varones jóvenes y delgados tienen mayor proporción de agua en su peso corporal que las
personas mayores u obesas.
o En hombres jóvenes: 60% del peso corporal es agua.
o En mujeres jóvenes: 50% del peso corporal es agua (menor porcentaje debido a mayor
tejido adiposo y menor masa muscular).
En personas obesas, el porcentaje de TBW se reduce entre un 10% y 20%, y en personas
desnutridas, un 10%.
Los recién nacidos tienen un 80% de agua en su peso corporal, que disminuye a 65% al año de
edad.
Compartimentos de líquidos
El TBW se divide en tres
compartimentos:
1. Plasma.
2. Líquido intersticial
extravascular.
3. Líquido intracelular.
Los líquidos extracelulares (ECF)
incluyen plasma y líquido
intersticial, representando un
tercio del TBW.
o Agua extracelular: 20% del peso corporal (5% plasma y 15% líquido intersticial).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Electrolitos - cirugía general y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico

LIQUIDOS CORPORALES

Agua corporal total

  • El agua representa entre el 50% y 60% del peso corporal total.
  • La relación entre el peso corporal y el agua corporal total (TBW) es constante y refleja la grasa corporal.
  • Los tejidos magros (músculos y órganos) tienen mayor contenido de agua que la grasa y los huesos.
  • Los varones jóvenes y delgados tienen mayor proporción de agua en su peso corporal que las personas mayores u obesas. o En hombres jóvenes: 60% del peso corporal es agua. o En mujeres jóvenes: 50% del peso corporal es agua (menor porcentaje debido a mayor tejido adiposo y menor masa muscular).
  • En personas obesas, el porcentaje de TBW se reduce entre un 10% y 20%, y en personas desnutridas, un 10%.
  • Los recién nacidos tienen un 80% de agua en su peso corporal, que disminuye a 65% al año de edad. Compartimentos de líquidos
  • El TBW se divide en tres compartimentos:
  1. Plasma.
  2. Líquido intersticial extravascular.
  3. Líquido intracelular.
  • Los líquidos extracelulares (ECF) incluyen plasma y líquido intersticial, representando un tercio del TBW. o Agua extracelular: 20% del peso corporal (5% plasma y 15% líquido intersticial).
  • El líquido intracelular representa aproximadamente el 40% del peso corporal, principalmente en la masa muscular. Composición de los compartimentos de líquidos
  • Líquido extracelular (ECF) : o Catión principal: sodio. o Aniones principales: cloruro y bicarbonato.
  • Líquido intracelular : o Cationes: potasio y magnesio. o Aniones: fosfato, sulfato y proteínas.
  • El gradiente de concentración entre compartimentos se mantiene mediante bombas de sodio-potasio.
  • El plasma y el líquido intersticial tienen composiciones iónicas similares, pero el plasma tiene mayor contenido de proteínas.
  • El agua se distribuye uniformemente en todos los compartimentos, mientras que el sodio se limita al ECF y está asociado con el agua.
  • Los líquidos con sodio expanden el volumen intravascular e intersticial. Presión osmótica
  • La actividad de los electrólitos depende de: o Número de partículas por unidad de volumen (mM/L). o Número de cargas eléctricas por unidad de volumen (mEq/L). o Número de iones osmóticamente activos por unidad de volumen (mOsm/L).
  • Para iones univalentes (sodio): 1 mEq = 1 mM.
  • Para iones divalentes (magnesio): 1 mM = 2 mEq.

CAMBIOS EN LOS LIQUIDOS CORPORALES

Intercambio normal de líquidos y electrólitos

  • Ingesta diaria de agua : o Promedio de 2,000 mL/día. o 75% proviene de la ingesta oral y 25% de alimentos sólidos.
  • Pérdidas diarias de agua : o Orina: 800–1,200 mL. o Heces: 250 mL. o Pérdidas insensibles: 600 mL (75% piel, 25% pulmones). o Pérdidas sensibles (sudoración o pérdidas gastrointestinales): variables.
  • Excreción mínima de orina : 500–800 mL/día para eliminar productos del metabolismo.
  • Consumo de sal : 3–5 g/día, regulado por los riñones. o En hiponatremia o hipovolemia, la excreción de sodio puede variar de 1 mEq/día a 5,000 mEq/día.
  • Sudor : Hipotónico, con pequeña pérdida de sodio.
  • Pérdidas gastrointestinales : Isotónicas o ligeramente hipotónicas, reemplazadas con soluciones salinas isotónicas.

Clasificación de los cambios en los líquidos corporales

  • Trastornos en el balance de líquidos :
    1. Volumen : Cambios en el volumen extracelular sin afectar el líquido intracelular.
    2. Concentración : Alteraciones en la osmolaridad (agua libre).
    3. Composición : Cambios en la concentración de iones sin afectar la osmolaridad.
  • Ganancia o pérdida isotónica : Afecta solo el volumen extracelular.
  • Agua libre : Se redistribuye entre compartimentos hasta igualar la osmolaridad. Alteraciones en el equilibrio de los líquidos
  • Déficit de volumen extracelular : o Agudo : Signos cardiovasculares y del sistema nervioso central. o Crónico : Signos en tejidos (piel menos turgente, ojos hundidos) y sistemas cardiovascular y nervioso central. o Causas comunes : Pérdidas gastrointestinales (vómitos, diarrea, succión nasogástrica) o secuestro de líquidos (quemaduras, peritonitis). o Hallazgos de laboratorio : BUN elevado, osmolalidad urinaria alta, sodio urinario bajo (<20 mEq/L).
  • Exceso de volumen extracelular : o Causas : Iatrogénica, disfunción renal, insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis. o Síntomas : Pulmonares y cardiovasculares (edema, circulación hiperdinámica).

Cambios en la concentración

  • Hiponatremia : o Causas : Exceso de agua extracelular (dilución) o pérdida de sodio (agotamiento). o Asociada con : Hipervolemia, normovolemia o hipovolemia. o Causas comunes : Ingesta excesiva de agua, secreción inadecuada de ADH, medicamentos (antipsicóticos, antidepresivos). o Signos y síntomas : Afectación del sistema nervioso central (intoxicación celular con agua, aumento de presión intracraneal). o Evaluación : Niveles de sodio en orina (<20 mEq/L sugiere agotamiento; >20 mEq/L sugiere pérdida renal).
  • Hipernatremia : o Causas : Pérdida de agua libre o ganancia excesiva de sodio. o Asociada con : Hipervolemia, normovolemia o hipovolemia. o Causas comunes : Administración iatrogénica de líquidos con sodio, pérdidas renales (diabetes insípida) o no renales (diarrea, fiebre). o Signos y síntomas : Afectación del sistema nervioso central (deshidratación celular, hemorragia subaracnoidea, convulsiones, coma). o Evaluación : Niveles de sodio en orina y osmolaridad urinaria.

Cambios en la composición: etiología y diagnóstico

  • Trastornos del potasio : o Ingesta promedio : 50–100 mEq/día, excretado principalmente por la orina. o Regulación : El potasio extracelular se mantiene en un rango estrecho (3.5–5.0 mEq/L). o Distribución : 2% en el compartimento extracelular, 98% intracelular. o Factores que influyen : Estrés quirúrgico, lesión, acidosis, catabolismo tisular.
  • Hipercalemia (hiperpotasemia) : o Definición : Nivel de potasio >5.0 mEq/L. o Causas :
  • Trastornos del calcio : o Distribución : ▪ 99% en huesos, <1% en líquido extracelular. ▪ En suero: 40% unido a proteínas, 10% en complejos, 50% ionizado. o Hipercalcemia : ▪ Definición : Calcio sérico >10.5 mEq/L o calcio ionizado >4.8 mg/dL. ▪ Causas : Hiperparatiroidismo, neoplasias malignas. ▪ Síntomas : Deterioro neurológico, debilidad, dolor óseo, arritmias. o Hipocalcemia : ▪ Definición : Calcio sérico <8.5 mEq/L o calcio ionizado <4.2 mg/dL. ▪ Causas : Pancreatitis, insuficiencia renal, hipoparatiroidismo. ▪ Síntomas : Parestesias, tetania, convulsiones, arritmias.
  • Trastornos del fósforo : o Hiperfosfatemia : ▪ Causas : Insuficiencia renal, liberación celular (rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral). ▪ Síntomas : Asintomática, pero puede causar depósitos de calcio en tejidos blandos. o Hipofosfatemia : ▪ Causas : Disminución de la ingesta, cambios intracelulares (alcalosis, terapia con insulina). ▪ Síntomas : Debilidad muscular, disfunción cardiaca.
  • Trastornos del magnesio : o Hipermagnesemia : ▪ Causas : Insuficiencia renal, ingesta excesiva (antiácidos, laxantes).

Síntomas : Debilidad, letargo, arritmias. o Hipomagnesemia : ▪ Causas : Pérdidas renales (diuréticos, alcoholismo), pérdidas gastrointestinales (diarrea, malabsorción). ▪ Síntomas : Hiperactividad neuromuscular, tetania, arritmias.

Equilibrio ácido-base

Equilibrio ácido-base

  • Homeostasis ácido-base : o El pH de los líquidos corporales se mantiene en un rango estrecho gracias a los sistemas reguladores. o Los riñones generan grandes cantidades de HCO₃⁻ y neutralizan la carga ácida producida por el metabolismo.

Trastornos metabólicos

  • Acidosis metabólica : o Causas: ▪ Mayor ingesta o generación de ácidos. ▪ Pérdida de bicarbonato. o Mecanismos de compensación: ▪ Reguladores intracelulares y extracelulares. ▪ Aumento de la ventilación (respiraciones de Kussmaul). ▪ Aumento de la reabsorción y generación de bicarbonato renal. ▪ Aumento de la excreción de NH₄⁺. o Evaluación: ▪ Brecha aniónica (AG): normal <12 mM/L. ▪ La AG debe ajustarse según los niveles de albúmina. o Tipos de acidosis metabólica: ▪ Con AG elevada : causada por ingestión de ácidos exógenos o producción endógena de ácidos (cetoacidosis, acidosis láctica, insuficiencia renal). ▪ Con AG normal : causada por pérdida de bicarbonato (diarrea, fístulas, acidosis tubular renal). o Tratamiento: ▪ Restaurar la perfusión en casos de acidosis láctica. ▪ Evitar el uso de bicarbonato exógeno, ya que puede empeorar la acidosis intracelular.
  • Alcalosis metabólica : o Causas: ▪ Pérdida de ácidos fijos. ▪ Ganancia de bicarbonato. ▪ Agotamiento de potasio. o Síntomas asociados: ▪ Hipocalcemia e hipopotasemia. o Tratamiento:

▪ Reemplazo de volumen con solución salina isotónica. ▪ Reemplazo de potasio una vez restaurada la diuresis.

Terapia de liquido y electrolitos

Soluciones parenterales

  • Tipos de soluciones : o PlasmaLyte, Ringer lactato y solución salina normal : son isotónicas y se usan para reemplazar pérdidas gastrointestinales (GI) y corregir déficits de volumen extracelular. o Ringer lactato : ligeramente hipotónico, contiene lactato que el hígado convierte en bicarbonato. o Solución salina normal (0.9%) : hipertónica, útil para hiponatremia, hipocloremia y alcalosis metabólica, pero puede causar acidosis hiperclorémica. o PlasmaLyte : similar al plasma humano, contiene reguladores que ayudan a tratar la acidosis. o Solución salina al 0.45% : útil para terapia de mantenimiento y reemplazo de pérdidas GI continuas. o Dextrosa al 5% : se añade a soluciones hipotónicas para mantener la osmolalidad y evitar la lisis de glóbulos rojos. Líquidos de reanimación alternativos
  • Soluciones salinas hipertónicas (3.5%, 5%, 7.5%) :

o Usadas para déficits graves de sodio y en lesiones cerebrales traumáticas (aunque no hay evidencia clara de beneficio en mortalidad).

  • Coloides : o Incluyen albúmina, dextranos, hetastarch y gelatinas. o Efectivos para expansión de volumen, pero no mejoran la mortalidad en comparación con cristaloides. o Pueden causar edema y alterar la oxigenación tisular en choque hemorrágico. o Más costosos y asociados con mayor morbilidad (ej. necesidad de diálisis). Corrección de trastornos electrolíticos que amenazan la vida
  • Hipernatremia : o Tratamiento: restauración de volumen con solución salina normal, seguida de líquidos hipotónicos (dextrosa al 5% o solución salina al 0.45%). o Corrección lenta (≤1 mEq/h) para evitar edema cerebral.
  • Hiponatremia : o Tratamiento: restricción de agua libre o solución salina al 3% en casos sintomáticos. o Corrección lenta (≤0.5 mEq/h) para evitar mielinólisis pontina.
  • Hiperpotasemia :

Terapia de líquidos preoperatoria

  • Cálculo de líquidos de mantenimiento : o Fórmula: 100 mL/kg/día para los primeros 10 kg, 50 mL/kg/día para los siguientes 10 kg, y 20 mL/kg/día para el resto. o Solución común: dextrosa al 5% en solución salina al 0.45%.
  • Déficits de volumen : o Corregir con cristaloides isotónicos antes de la cirugía. o Monitorear signos vitales, producción de orina y déficit de base. Terapia de líquidos intraoperatoria
  • Pérdidas de líquidos : o Pérdidas en el tercer espacio (edema intestinal, líquido peritoneal) requieren reemplazo con solución salina equilibrada (500-1000 mL/h). o No se recomienda el uso rutinario de coloides. Terapia de líquidos posoperatoria
  • Reemplazo de líquidos : o Basado en pérdidas continuas y estado de volumen del paciente. o Inicialmente, usar soluciones isotónicas. o Monitorear producción de orina, signos vitales y déficit de base.
  • Cambio a soluciones hipotónicas :