


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la problemática de implementar el sistema contable ambiental en colombia, enfatizando la importancia de la preservación de recursos naturales y el medio ambiente. Se menciona la necesidad de que las empresas colombianas adopten indicadores de gestión ambiental y la promoción de prácticas sostenibles. Se presenta el contexto internacional y el avance de la contabilidad ambiental en colombia, incluyendo el sistema de contabilidad económico-ambiental integrado de colombia (colscea) y la cuenta satélite de medio ambiente (csa).
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ACTIVIDAD No. 2 PROBLEMÁTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA LISBET NATALIA MARTINEZ DUARTE ID 669426 ELECTIVA CPC NRC 1229 LUIS ALFONSO CANCINO ZAPATA CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS REGIONAL ORINOQUIA CONTADURIA PÚBLICA VILLAVICENCIO 2021
ACTIVIDAD No. 2 PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA CONTABLE AMBIENTAL Y ECONOMÍA - SCAE EN COLOMBIA Implementar en la contabilidad de las empresas colombianas los indicadores de gestión ambiental que consideren la preservación de los recursos y entorno ambiental debe ser una tarea conjunta de los agentes económicos. Promoviendo beneficios a las empresas y generando subsidio a la pobreza que se hace partícipe en el manejo de residuos sólidos, líquidos y ambientales. Ya que una de las causas de los problemas es el alto consumo de productos por parte de los agentes económicos, en especial de los que elaboran los productos para los consumidores que tienen capital para adquirirlo. Es permitir la retribución al sistema económico por parte de los consumidores los elementos usados así, por ejemplo. Una marquilla, marca o logo de papel que tienen los productos que se puedan devolver o retornar a la empresa, será menos desgaste de materiales o un ahorro para la adquisición de recursos. Además de evitar la falsificación o reutilización de productos que requieren envases al hacer entrega o devolución de estos a las empresas originales. Finalmente, la contabilidad ambiental es un campo de especialización y una oportunidad de acción actual para profesionales de Contaduría, ya que existe la necesidad de capacitarse en el sistema de contabilidad ambiental y lograr implementar los conocimientos para verlos reflejados en las ventajas competitivas del negocio. De acuerdo con el contexto internacional, Colombia inicia una búsqueda metodológica para la construcción de cuentas económicas ambientales mediante la conformación del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales – CICA, organismo que, entre otros objetivos, debe definir y validar la metodología para elaborar las cuentas ambientales, propender por su incorporación a los sistemas de Cuentas Nacionales y contribuir al desarrollo de indicadores de seguimiento del estado de los recursos naturales y el medio ambiente. Su constitución se realizó siguiendo los lineamientos de la constitución de 1991 y del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES; el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aportó el capital semilla para la conformación del Comité y facilitó la administración del Programa de Cuentas Ambientales para Colombia, que fue cofinanciado con aportes de las mismas entidades y recursos de cooperación internacional. Un estudio realizado en el 2003 por las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina CEPAL a los países de América Latina y el Caribe determinó que Colombia y México hacen parte de los países que más han avanzado en el desarrollo de sus cuentas ambientales. Colombia, a través del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) tiene el Sistema de Contabilidad Económico-Ambiental Integrado de Colombia COLSCEA, que responde a la modalidad de cuentas satélites integradas a las cuentas nacionales, las cuales permiten ampliar la descripción de un tema concreto como salud, educación, turismo y medio ambiente, mediante los cuadros e indicadores correspondientes a cada caso. Sus cuentas ambientales abarcan las cuentas del gasto en protección ambiental y las cuentas físicas de activos naturales (petróleo, gas natural, hierro...).
Actualmente las tres últimas cuentas se encuentran en desarrollo conceptual y metodológico. De acuerdo con los constantes cambios en la institucionalidad de la minería en Colombia se da por hecho que, a pesar de los esfuerzos, existe debilidad en el sistema que se trata de implementar para organizar el sector minero; no obstante, se deben tener en cuenta los importantes avances que se han desarrollado por parte de entidades como el DANE para unificar criterios a través de la contabilidad ambiental y dar cuenta de cifras que hoy en día son base para el análisis y toma de decisiones. Es aquí donde la creación de las cuentas nacionales toma especial importancia por su contribución a la consolidación de información sectorial (producción, consumo, acumulación) representada en este estudio por los indicadores de activos ambientales, que se derivan de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente (CSA) y es afectada en su institucionalidad desde diferentes organismos; esta cuenta es el resultado de la medición de elementos como: ❖ Actividades ambientales. ❖ División sectorizada de los productores. ❖ Transacción de capital (Capital fijo, tierras y terrenos). ❖ Transacciones (Subsidios, impuestos, transferencias y tasas). Por ello la primera solución al interrogante que se presenta en la necesidad de incorporar en las empresas un criterio de innovación se soporta en el subsidio del desarrollo sostenible a través del Estado. Un modelo que acoja a las empresas que logren implementar la manera de referenciar el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica. Un SCAE que presenta en el momento oportuno un enfoque esencial para la humanidad y su supervivencia; una necesidad que se traslada para observar el aporte y respaldo a las pautas y técnicas contables como una herramienta de control e inspección en el uso de los recursos escasos de la naturaleza. Así se justifica la oportunidad de evidenciar la necesidad de implementar en la Contabilidad Nacional la medición y los estados ambientales, labor que se vincula a las empresas con la ejecución de una herramienta aceptada en consenso de contabilidad ambiental; un sistema que dé cuenta de los datos, información o estadísticas que sirvan de consulta para exigir el aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación del entorno y la preservación ambiental.