





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Realizacion de un abono tipo Bocashi con todos los materiales requeridos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres: Código del estudiante: Scarly Rivera 7434 Marcos Chafla 4725 Gennesis Guevara 7428 Fecha: 2025/05/ Asignatura: Introducción a la Agronomía PAO: 1 Docente: Ing. Marcela Brito
1.1 Objetivo General Elaborar abono orgánico tipo Bokashi utilizando insumos biodegradables como humus carbon y estiércol con el fin de aprender su elaboración y comprender su importancia en la agricultura. 1.2 Objetivos Específicos Identificar los insumos orgánicos biodegradables para la preparación del bocashi como humus carbon y estiércol. Conocer el proceso de fermentación y su importancia en la producción del abono. Conocer el proceso para una elaboración correcta del abono.
El Bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado que se origina en Japón. Se ha popularizado en todo el mundo por sus beneficios para el suelo y las plantas. Está compuesto principalmente de materiales orgánicos como restos de alimentos, residuos de jardín, estiércol y otros materiales biodegradables, que se someten a un proceso de fermentación anaeróbica controlada. El Bocashi ofrece una serie de beneficios para el suelo y las plantas, lo que lo convierte en una opción atractiva para los agricultores y jardineros orgánicos. Algunos de los beneficios más destacados del Bocashi son:
principalmente boro, zinc, manganeso y hierro. Recomendaciones: Para lograr una aplicación homogénea de la melaza durante la elaboración de los abonos orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte del volumen del agua que se utilizará al inicio de la preparación de los abonos, en muchos casos se viene sustituyendo por panela, piloncillo chancaca, jugo de caña o azúcar morena. (Lorenzo Martínez) La levadura : Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Es el arranque o la semilla de la fermentación. Los agricultores centroamericanos, para desarrollar su primera experiencia en la elaboración de los abonos fermentados, utilizaron con éxito la levadura para pan en barra o en polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al mismo tiempo. Guía práctica Mesa Técnica de Coordinación Municipal en Seguridad Alimentaria y Nutricional 6Elaboración y Uso del Bocashi Después, y ya con la experiencia, seleccionaron una buena cantidad de su mejor abono curtido, tipo bocashi (semilla fermentada), para utilizarlo constantemente como su principal fuente de inoculación, acompañado de una determinada cantidad de levadura. Eliminaron así el uso de la tierra de floresta virgen, evitando consecuencias graves para el deterioro del suelo y del manto de los bosques. Recomendaciones: Después de haber logrado elaborar el primer abono fermentado y ensayarlo con éxito en los cultivos, es recomendable separar un poco de este abono para aplicarlo como fuente de inoculación en la elaboración de un nuevo abono; puede ir acompañado con la levadura para acelerar el proceso de la fermentación durante los dos primeros días. Dadas las dificultades para conservar la levadura en barra, por la carencia de un sistema de refrigeración debido a la falta de energía eléctrica en muchas zonas rurales, se recomienda usar levadura granulada ya que su conservación es más fácil. (Garay Canales) La tierra común : En muchos casos, ocupa hasta una tercera parte del volumen total del abono que se desea elaborar. Entre otros aportes, tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad; con su volumen, aumenta el medio propicio para el desarrollo de la actividad microbiológica de los abonos y, consecuentemente, lograr una buena fermentación. Por otro lado, funciona como una esponja, al tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo con las necesidades de éstas. Dependiendo de su origen, puede aportar variados tipos de arcillas, microorganismos inoculadores y otros elementos minerales indispensables al desarrollo normal de los vegetales. Recomendaciones: En algunos casos, es conveniente cernir la tierra con la finalidad de liberarla de piedras, grandes terrones y maderas. Esta tierra puede ser obtenida de las orillas del terreno de las vías internas de la propia finca, o de las orillas de carretera. Las mejores tierras para la elaboración de estos abonos son las de orígenes arcillosos, porque las mismas facilitan la formación de complejos silicatados y arcillo húmicos, junto con la materia orgánica. El agua: Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono. Observación: Para preparar los abonos fermentados tipo bocashi, el agua se utiliza solamente una vez; no es necesario hacerlo en las demás etapas del proceso de la fermentación. Finalmente, mientras que agarramos la práctica de la humedad ideal, inicialmente, es mejor que el abono tienda a seco y no a muy húmedo. (Garay Canales)
Salvado de arroz o afrecho: 20 kg Estiércol de vacuno fresco (o de gallina): 20 kg Tierra: 10 kg Carbón: 5 kg Melaza o panela disuelta en agua: 2 litros Levadura : 20 g Restos de cultivos o residuos vegetales picados: 10 kg Agua sin cloro (cantidad necesaria para mantener humedad óptima) Plastico
Ubicación: Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador , ESPOCH Altitud: aproximadamente 2,754 metros sobre el nivel del mar. Clima: templado, con temperaturas promedio entre 12 °C y 18 °C. Humedad relativa: moderada. Precipitación anual: alrededor de 500 mm.
El abono Bocashi es una alternativa ecológica para mejorar la fertilidad del suelo. Su preparación requiere materiales fácilmente disponibles y un manejo adecuado del proceso de fermentación. Con un tiempo de producción corto, el Bocashi ofrece nutrientes.
Leer bien las instrucciones antes de empezar la elaboración del Bocashi, para evitar errores con los materiales o las cantidades. Trabajar siempre en equipo, ya que algunas tareas como mezclar los materiales o hacer los volteos diarios son más fáciles y rápidas si se hacen entre varios. Tomar la temperatura todos los días con un termómetro adecuado, ya que es la forma principal de saber si el abono se está fermentando correctamente. Proteger la pila del Bocashi con una lona o plástico, para que la lluvia o el sol no afecten el proceso de fermentación.