













































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ciudad del Cusco, ubicada a 3,399 metros sobre el nivel del mar, en la región sur andina del Perú, posee un entorno geográfico y climático de características particulares que inciden directamente en el confort ambiental de las edificaciones. Su emplazamiento en una zona de valle alto andino, rodeada de montañas, genera condiciones térmicas específicas como marcadas variaciones de temperatura entre el día y la noche, radiación solar intensa y una atmósfera generalmente seca. Estos factores hacen que el diseño arquitectónico en Cusco deba responder no solo a criterios estéticos y funcionales, sino también a estrategias de adaptación climática.
Tipo: Apuntes
1 / 53
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4.1.1 VENTILACIÓN NATURAL EN EL INTERIOR DE LOS ESPACIOS El diseño bioclimático debe partir del análisis territorial y social 45
INTRODUCCIÓN
La ciudad del Cusco, ubicada a 3,399 metros sobre el nivel del mar, en la región sur andina del Perú, posee un
entorno geográfico y climático de características particulares que inciden directamente en el confort ambiental de
las edificaciones. Su emplazamiento en una zona de valle alto andino, rodeada de montañas, genera condiciones
térmicas específicas como marcadas variaciones de temperatura entre el día y la noche, radiación solar intensa y
una atmósfera generalmente seca. Estos factores hacen que el diseño arquitectónico en Cusco deba responder no
solo a criterios estéticos y funcionales, sino también a estrategias de adaptación climática.
En el contexto actual de crisis energética y cambio climático, el diseño arquitectónico
responsable y adaptado al entorno natural es una necesidad prioritaria. Cusco, por sus
condiciones topográficas y climáticas, presenta un potencial significativo para
implementar soluciones de ventilación natural eficaces. Sin embargo, gran parte del
parque habitacional de la ciudad no contempla estrategias bioclimáticas en su
concepción, lo que genera disconfort térmico, concentración de humedad, mala calidad
del aire y un uso excesivo de energía en sistemas de calefacción y ventilación.
El presente estudio resulta fundamental para evidenciar la importancia de integrar
estrategias de acondicionamiento pasivo, específicamente la ventilación natural, en el
diseño arquitectónico cusqueño. Comprender los patrones de viento, la radiación solar,
la orientación óptima y los mecanismos naturales de renovación del aire permitirá
formular recomendaciones arquitectónicas que respeten el medio ambiente y
respondan de manera eficiente al clima local.
1.Recolección de datos climáticos:
4.Análisis climático y generación de la rosa de vientos:
7.Revisión bibliográfica:
Interpretación y propuesta de criterios de diseño:
A partir del análisis climático, se formulan recomendaciones específicas para el diseño arquitectónico en Cusco, considerando orientación
óptima, ubicación de vanos, patios de ventilación, chimeneas solares, y otros dispositivos pasivos que permitan aprovechar los vientos
predominantes de forma eficiente y sostenible.
METODOLOGÍA
C L I M A Y
C A R A C T E R Í S T I C A S
D E C U S C O
Cusco presenta una temperatura promedio anual queoscila entre los 0°C
ylos19°C, con temperaturas extremas que rara vez descienden por debajo
de los -2°C o superan los 22°C. La ciudad se distingue por una alta
amplitud térmica diaria: las temperaturas pueden alcanzar los 23°C
durante el día y descender hasta 5°C durante la noche.
La estación lluviosa se extiende de noviembre a marzo, mientras que la
temporada seca ocurre entre abril y octubre, caracterizada por cielos
despejados y temperaturas moderadamente frías. Según la clasificación
de Köppen, Cusco se ubica en el grupo Cwb,
correspondiente a climas templados húmedos de altura, con veranos
frescos y lluviosos, e inviernos secos y fríos.
R o s a d e V i e n t o s : H e r r a m i e n t a E s e n c i a l
Larosa de vientos es una herramienta gráfica fundamental que permite visualizar lasfrecuencias de ocurrencia y direccionespredominantesdel viento a lo largo del año. En el contexto arquitectónico de San Sebastián (Cusco), su análisis es clave para implementar estrategias de ventilación natural eficiente.
Los datos han sido obtenidos de registros climatológicos históricos, complementados con estudios técnicos del SENAMHI y estimaciones propias adaptadas a la zona urbana.
Viento dominante: Sureste (SE), especialmente en meses secos (julio a septiembre) Variaciones secundarias: Este-sureste (ESE) y Sur-sureste (SSE), según temporada
La velocidad media anual del viento se encuentra entre 1.5 y 4.5 m/s, considerada suave a moderada. Durante los meses de agosto y septiembre, las velocidades aumentan, favoreciendo la ventilación cruzada natural y el enfriamiento pasivo.
A n á l i s i s d e l V i e n t o e n l a
A r q u i t e c t u r a
Desde la visión enplanta, el vientopuede ser canalizado mediante orientaciones estratégicas de vanos y circulaciones. En Cusco, se recomienda orientar aberturas hacia el SE y hacia la dirección opuesta (NO), para inducir ventilación cruzada.
Elviento también puede ser manipulado verticalmente. A través de la ventilación por efecto chimenea, se logra la extracción del aire caliente acumulado en la parte superior de los ambientes, mientras que aire fresco entra por aberturas bajas.
Esta estrategia es especialmente útil en Cusco, donde las altas temperaturas diurnas generan acumulación térmica que puede ser evacuada mediante lucernarios u otros dispositivos verticales. Además, techos inclinados y cubiertas ventiladas actúan como elementos que favorecen el flujo térmico ascendente.
T é c n i c a s d e V e n t i l a c i ó n N a t u r a l
Consiste en permitir el ingreso del aire exterior hacia el interior a través de aberturas ubicadas en las fachadas expuestas al viento dominante (SE). Se recomiendan ventanas de apertura superior tipo banderola y ventanas dobles en espacios como habitaciones y salas.
Fundamental para mantener calidad interior saludable. Se implementa mediante rejillas superiores en muros, vanos superiores en tabiques divisorios y lucernarios abatibles en zonas altas del techo para permitir la salida del aire caliente ascendente.
El método más eficiente para lograr circulación de aire constante. Requiere fachadas opuestas orientadas al SE (entrada) y NO (salida), ambientes conectados sin obstrucciones y muros divisorios con vanos que no interrumpan el flujo del aire.
En climas de gran amplitud térmica como el cusqueño, es importante ventilar sin perder calor en la noche. Por eso se priorizan elementos regulables, como ventanas con hojas móviles o ventilas con contraventanas.
A n á l i s i s d e l
V i e n t o e n l a
A r q u i t e c t u r a
Elanálisis del viento en arquitecturaresponde a la necesidad decomprender el
comportamiento del airecomo factor ambiental activoen el diseño. Esteestudio se centra en el distrito de San Sebastián, en la ciudad de Cusco, donde el viento presenta una dirección predominante del sureste (SE) y velocidades promedio entre 2 y 4.5 m/s, especialmente en los meses secos.
JI
E f e c t o s d e l V i e n t o e n S e c c i ó n A r q u i t e c t ó n i c a
Sección A-A'
Elvientotambién puedesermanipulado verticalmente. A travésdela
E f e c t o s d e l o s V i e n t o s S o b r e e l H o m b r e
El viento influye directamente en la sensación térmica del usuario. En climas andinos como el de San Sebastián, el viento moderado puede mejorar la sensación de frescura durante las horas más calurosas del día. Sin embargo, en la noche o en estaciones frías, la exposición prolongada a corrientes de aire puede generar disconfort térmico o aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias.
Estudios han demostradoque el movimiento del aire, incluso en niveles bajos, tiene un efecto positivo sobre el bienestar psicológico, al ser percibido como una señal de limpieza, frescura y vitalidad del espacio. Por el contrario, vientos excesivos o descontrolados pueden generar incomodidad, ansiedad o distracción, particularmente en espacios de estudio, descanso o atención médica.
A c c i ó n T é r m i c a d e l V i e n t o
El viento tiene una función termorreguladora. En Cusco, las edificaciones están expuestas a una gran amplitud térmica diaria. Durante el día, el viento ayuda a disipar el calor acumulado en techos y paredes.
Laclave está en utilizardispositivos reguladores como contraventanas, aleros, cortinas térmicas o dobles ventanas que permitan adaptar la ventilación al momento del día o estación.
Los desplazamientos del aireaceleran los intercambios térmicos por convección entre la superficie de la piel y el medio ambiente y por evaporación del sudor.
I n f l u e n c i a d e l a E d i f i c a c i ó n S o b r e e l F l u j o d e
A i r e
Separar volúmenes construidos por pasajes o patios ventilados.
La forma,orientacióny disposición delosedificiosmodifica el patrón del viento.Volúmenes altos ycerrados generan sombrasdeviento ozonas de turbulencia, mientras que configuraciones permeables permiten un flujo constante y suave.
En San Sebastián, muchas edificaciones presentan techos bajos, cerramientos continuos y falta de patios o vacíos ventilados. Esto limita el movimiento del aire y favorece la acumulación de calor y contaminantes.
Diseñar fachadas permeables en planta baja para favorecer la entrada de aire.
Integrar elementos como rejillas, celosías o patios internos con vegetación, que además de ventilar, filtran polvo y partículas.