






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio caso y elaboración de plan de Auditoría
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa Preguntas de Reflexión ¿ En qué se basa el contador público al realizar una auditoría financiera? Analiza y evalúa la información financiera del ente, para emitir un informe de razonabilidad de la situación financiera de la entidad auditada. ¿Qué analiza, estudia y evalúa el contador público al realizar una auditoría operacional? Analiza las operaciones del ente para determinar el grado de eficacia, economía y eficiencia de las mismas, lo que le permite emitir recomendaciones para mejorarlas o corregirlas y contribuir al logro del bienestar del ente. ¿Qué evalúa la auditoría? Revisa sistemáticamente las actividades y registros de un ente, Introducción: El plan de auditoria de un ente público examina de manera objetiva y sistemática las operaciones financieras, administrativas y los procesos de operación de la administración pública, para determinar la eficacia, eficiencia, y efectiva del manejo de los recursos públicos que les han sido asignados. Los principales objetivos de la Auditoria Gubernamental son: Evaluar que el uso de los recursos públicos sea adecuado verificando que se cumpla con las disposiciones legales y reglamentarias Determinar la medida en que se han alcanzado los objetivos de la entidad y los resultados conseguidos de acuerdo a los recursos que fueron asignados y al cumplimiento de los planes y programas autorizados. Recomendar medidas de mejora en la gestión pública Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada Dentro de los objetivos generales se encuentran: Impulsar mejoras constructivas que favorezcan a la entidad Vigilar que se estén llevando a cabo los programas legalmente aprobados Verificar la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos materiales y financieros Comunicar a los responsables de las entidades y a otras instancias de gobierno, de manera oportuna y clara, todo descubrimiento significativo. En nuestro país la Auditoría Superior de la Federación ejecuta las auditorías gubernamentales externas, mientras que las auditorías internas las realiza la Secretaría de la Función Pública. En esta actividad se realizara un Plan de Auditoría: operacional, Financiera y administrativa, basado en la información proporcionada de un ente público.
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa
Con los siguientes datos elabora el plan de auditoría de un ente público (municipio de un estado), indica en cada situación detectada en el estudio general a qué tipo de auditoría pertenece y cuál es el procedimiento de auditoría específico (técnica o técnicas) para la revisión detallada de cada situación. Retomando como guía el material didáctico, presuponga los datos faltantes para elaborar el plan de auditoría. Situaciones detectadas El municipio no cuenta con normas generales de control interno. El municipio no ha realizado acciones para comprobar su compromiso con los valores éticos como la emisión de códigos de ética y conducta o de un mecanismo de denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional, entre otros. Los objetivos y metas no se dan a conocer a los responsables de su cumplimiento, no cuenta con un Comité de Administración de Riesgos debidamente formalizado, y carece de una metodología de administración de riesgos que sirva para identificar, evaluar, administrar y controlar los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos. El municipio no cuenta con un programa para el fortalecimiento del control interno de los procesos sustantivos y adjetivos relevantes de la institución. No se han establecido controles para asegurar que se cumplan los objetivos de su Plan de Desarrollo Municipal. No se informa periódicamente al titular de la institución la situación que guarda el funcionamiento general del Sistema de Control Interno Institucional; así como la obligatoriedad de registrar contable, presupuestal y patrimonialmente sus operaciones y que éstas se reflejen en la información financiera. El municipio no evalúa los objetivos y metas (indicadores) a fin de conocer la eficacia y eficiencia de su cumplimiento; la elaboración de un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas en dichas evaluaciones y el seguimiento correspondiente. Con la revisión de los registros contables, pólizas cheque y estados de cuenta bancarios, se constató que el municipio no ha registrado en su contabilidad algunas operaciones realizadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); en otros casos las operaciones registradas no disponen de la documentación original justificativa y comprobatoria que cumpla con los requisitos fiscales y esté cancelada con la leyenda “Operado” e identificada con el nombre del fondo. Para evaluar los avances en el proceso de armonización contable, el Consejo Nacional de Armonización Contable elaboró guías de cumplimiento, que son documentos que permiten realizar un diagnóstico para identificar las principales debilidades e incumplimientos en el proceso. Como resultado de este análisis se
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa
En esta actividad se establecerá el plan de Auditoria para un ente público, el cual permitirá establecer estrategias que permitan fijar el alcance y dirección de la auditoría, es decir el auditor debe planear las tareas que realizara para obtener la mayor calidad, eficacia y eficiencia en la auditoria. Elementos Auditoría Financiera Auditoría Operacional Auditoria Administrativa Nombre de la entidad Municipio de Tultitlan Municipio de Tultitlan Municipio de Tultitlan Periodo a auditar Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022 Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022 Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022 Ubicación Plaza Hidalgo #1, Cabecera Municipal, Tultitlán, Estado de México, Código Postal 54900. Plaza Hidalgo #1, Cabecera Municipal, Tultitlán, Estado de México, Código Postal 54900. Plaza Hidalgo #1, Cabecera Municipal, Tultitlán, Estado de México, Código Postal 54900. Actividad Contraloría Contraloría Contraloría Normatividad Aplicable Leyes, reglamentos, códigos (en caso de empresas); leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Leyes, reglamentos, códigos (en caso de empresas); leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Leyes, reglamentos, códigos (en caso de empresas); leyes, reglamentos, decretos y estatutos (en caso de entes gubernamentales) Régimen Fiscal Persona Moral no lucrativa Persona Moral no lucrativa Persona Moral no lucrativa Procedimiento Evaluación de los registros financieros. Inspección de activos. Circulación de saldos. Arqueos Pruebas sustantivas y de cumplimiento Evaluar el control interno Observar el desarrollo de las operaciones Inspección de los formatos Evaluar diagramas de flujo de las operaciones. Evaluar el control interno Entrevistar al personal Revisar expedientes de empleados Analizar los organigramas Evaluar políticas y resultados. Situaciones No se informa El municipio no cuenta El municipio no ha
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa Especiales periódicamente al titular de la institución la situación que guarda el funcionamiento general del Sistema de Control Interno Institucional; así como la obligatoriedad de registrar contable, presupuestal y patrimonialmente sus operaciones y que éstas se reflejen en la información financiera. Con la revisión de los registros contables, pólizas cheque y estados de cuenta bancarios, se constató que el municipio no ha registrado en su contabilidad algunas operaciones realizadas con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF); en otros casos las operaciones registradas no disponen de la documentación original justificativa y comprobatoria que cumpla con los requisitos fiscales y esté cancelada con la leyenda “Operado” e identificada con el nombre del fondo. Para evaluar los avances en el proceso de armonización contable, el Consejo Nacional de Armonización Contable elaboró guías de con normas generales de control interno Los objetivos y metas no se dan a conocer a los responsables de su cumplimiento, no cuenta con un Comité de Administración de Riesgos debidamente formalizado, y carece de una metodología de administración de riesgos que sirva para identificar, evaluar, administrar y controlar los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos. El municipio no cuenta con un programa para el fortalecimiento del control interno de los procesos sustantivos y adjetivos relevantes de la institución. Se comprobó que de 85 obras públicas pagadas con recursos del FISMDF que formaron parte de la muestra de auditoría, en 21 obras los contratistas no garantizaron mediante fianzas los vicios ocultos al término de las mismas. Del total asignado, se destinaron $ 3,419 miles de pesos para la atención de los grupos de población en condiciones sociales más desfavorables y $ 765 miles de pesos) se aplicaron a proyectos que no atienden a la población en rezago social o pobreza del municipio, lo que realizado acciones para comprobar su compromiso con los valores éticos como la emisión de códigos de ética y conducta o de un mecanismo de denuncia de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional, entre otros. El municipio no cuenta con normas generales de control interno El municipio no evalúa los objetivos y metas (indicadores) a fin de conocer la eficacia y eficiencia de su cumplimiento; la elaboración de un programa de acciones para resolver las problemáticas detectadas en dichas evaluaciones y el seguimiento correspondiente .
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa realizada a 85 obras pagadas con recursos del FISMDF, en 4 de ellas se determinaron cantidades de conceptos de obra pagados y no ejecutados por $ 576 miles de pesos. Se constató que el municipio ha dispuesto recursos del FISMDF por $ 382 miles de pesos en una obra por la modalidad de Administración Directa denominada Acondicionamiento de las Áreas de la Dirección de Catastro y se registraron gastos que no cumplen con el objetivo del fondo y no están considerados en el catálogo establecido en los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Personal de Auditoria 1 Responsable 1 Supervisor 3 asistentes 1 Responsable 1 Supervisor 2 Asistentes 1 Responsable 1 Supervisor 4 asistentes Presupuesto de tiempo total 300 horas 350 horas 450 horas Presupuesto por área/operacione s a realizar Cuentas de activo 140 horas, Cuentas de pasivo y capital 100 horas Cuentas de resultados 240 horas Cierre de auditoría e informe 60 horas Lineamientos de operación 100 horas, controles 150 horas, formatos 50 horas, informe 50 horas Políticas y resultados 150 horas, manuales de procedimientos 140 horas, organigramas 60 horas, formatos 60 horas, informe 40 horas Fecha de entrega de informes 15 de enero de 2023 15 de enero de 2023 15 de marzo de 2023 Número de ejemplares
Nombre y firma de quién Realizo: Alba Osiris Lecona González Alba Osiris Lecona González Realizo: Alba Osiris Lecona González
Unidad 1. La auditoría y su planeación Lectura. Casos prácticos. Plan de auditoría: financiera, operacional y administrativa elabora, revisa y autoriza el plan de auditoría Reviso: Lic. Elena García, Jefe de departamento, Juan López, Contador Reviso: Lic. Elena García, Jefe de departamento, Sofía López , supervisor de producción Reviso:Lic. Elena García, Jefe de departamento, Juan López, Contador, Teresa Téllez, Responsable de Recursos Humanos, Conclusión: Para conocer si su funcionamiento, operaciones y finanzas son efectivas, un ente público requiere contar con información clara, que además les permita generar mejores procesos, cuenten con la oportunidad de mejorar y tomar mejores decisiones; para lo cual se lleva a cabo una auditoria, en la que el auditor realiza una planeación plasmada en el plan de auditoría, donde el objetivo, el trabajo que realizara, así como los resultados que espera obtener. Dicha auditoria se puede llevar a cabo desde distintos enfoques de acuerdo a lo que se quiere revisar o evaluar. Como pudimos observar existen diferentes tipos de auditoría: financiera en la que se revisa la veracidad de la información financiera, la operacional que verifica como se desempeñan las operaciones del ente y la administrativa en la que se identifica el grado de cumplimiento de las políticas de las entidades públicas.