




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tesis sobre el desarrollo de un alimento funcional
Tipo: Tesis
Subido el 14/01/2019
4.8
(4)2 documentos
1 / 152
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HARINA DE TRIGO, HARINA DE MALANGA ( Colocasia
esculenta L. Scott ) MODIFICADA Y HARINA DE MORINGA
( Moringa oleífera ).
A Dios
Por siempre mantenerme de pie y llena de esperanza, por colocarme en una familia
que siempre me ha guiado, por ir iluminando mi vida con cada persona clave para
ser feliz.
A mis Papás
Gracias por siempre apoyarme en cada decisión de mi vida, sobretodo para concluir
esta etapa. Son mi fuerte.
A mis amigos
Cinthya y Shanik, por mantenernos siempre unidas y dar lo mejor en la carrera.
A mi familia
Gracias amor por apoyarme en todo aún con cada circunstancia. Gracias a Isabella
por portarse bien y hacerme más fuerte. Esto es para nosotros, pequeña familia.
Dr Alejandro y Dra Delia
Gracias por aceptarme, confiar y compartir sus conocimientos para lograr este
trabajo. Dra gracias por permitir una bonita amistad también.
Asesores
Gracias a mis asesoras por atender mi trabajo, brindarme su tiempo y orientarme
para el paso final.
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. x
ABREVIATURAS ........................................................................................................ xi
RESUMEN ................................................................................................................ xiii
ABSTRACT ................................................................................................................ xv
1.1 Introducción ............................................................................................................ 1
1.2 Planteamiento Del Problema.................................................................................. 5
1.3 Justificación ............................................................................................................ 6
1.4 Hipótesis ................................................................................................................. 7
1.5 Objetivos ............................................................................................................... 8
1.5.1 Objetivo General ................................................................................................. 8
1.5.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 9
2.1 Alimentos Funcionales ......................................................................................... 10
2.1.1. Definición De Alimento Funcional .................................................................... 11
2.1.2 Tipo De Alimentos Funcionales......................................................................... 13
2.1.3 Importancia De Los Alimentos Funcionales ...................................................... 15
2.2 Galletas ................................................................................................................ 23
2.2.1 Definición De Galletas ....................................................................................... 23
4.6.3 Almidón Resistente (AR) ................................................................................. 101
4.7 Contenido De Fenoles Totales (CFT) ............................................................... 102
4.8 Actividad Antiradical (AAr) ................................................................................. 104
4.9 Evaluación Sensorial ......................................................................................... 106
4.9.1 Color ................................................................................................................ 106
4.9.2 Olor .................................................................................................................. 107
4.9.3 Sabor ............................................................................................................... 108
4.9.4 Aceptabilidad General ..................................................................................... 109
x
xi
AAr: Actividad anti radical
AF: Alimento funcional
AD: Almidón disponible
ADL: Almidón de digestión lenta
ADR: Almidón de digestión rápida
AGCC: Ácidos grasos de cadena corta
ANN: Annealing
ANOVA: ANalysis Of Variance: Análisis de varianza
AOAC: Association of Official Agricultural Chemists
AR: Almidón resistente
AT: Almidón total
1
: Control 1
2
: Control 2
CFT: Contenido de fenoles totales
CLA: Ácido linoleico conjugado
DRX: Difracción de rayos X
DPPH: 2,2-difenil- 1 - picrilhidrazilo
EAG: Equivalente de ácido gálico
ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles
ET: Equivalente de Trolox
EtOH: Etanol
xiii
La mezcla de harina de trigo con harina de Colocasia esculenta y Moringa
oleífera constituye una alternativa que permite desarrollar una galleta con mejores
características nutricionales, ya que las hojas de moringa contienen todos los
aminoácidos esenciales y un contenido elevado de minerales, vitaminas y
compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes, promoviendo así el consumo
de alimentos más saludables. Por otro lado, la harina de malanga ( Colocasia
esculenta L.) sometida a un proceso físico de Annealing y Tratamiento Calor-
Humedad (ANN + TCH) modifican la estructura del almidón presente, formando
fracciones resistentes o de lenta digestión. En la presente investigación se
elaboraron dos controles de galletas saladas tipo snack a base de harina de trigo
T
), donde a una se le adicionó harina de malanga nativa (H M
T
M
) y en el segundo control, se sustituyó por harina de malanga modificada (H MM
T
MM
); se incluyeron también cuatro formulaciones más, donde se
adicionó harina de Moringa oleífera (H MO
) a diferentes concentraciones ( F 1
MO
MO
MO
MO
); las cuales mostraron que a mayor adición de
MO
menor fue el contenido de humedad (1.19 a 0.27 %) y lípidos (19.41 a 17.92 %),
aumentando el contenido proteico de 4.65 a 9.36%, y manteniendo el contenido de
cenizas ligeramente igual entre las 4 formulaciones (3.45 a 4.04 %). Las
formulaciones con mayor aceptabilidad en la evaluación sensorial fueron el C 1
2
y
1
en nivel “me gusta”, dejando a F 2
como aceptable y a F 3
y F 4
en “me disgusta”.
xiv
Por otro lado se determinó que la harina modificada mantuvo el mismo patrón de
difracción tipo A en comparación con la harina nativa, mientras que todas las galletas
elaboradas mostraron un cambio de patrón a tipo B; y un porcentaje de cristalinidad
de 32 a 27 % en las diferentes muestras que contienen de mayor a menor porcentaje
de H MM
. La fracción de almidón total (AT) presentes en galletas elaboradas fue de 70
hasta 37 %; el contenido de almidón disponible (AD) presentó el mismo
comportamiento con valores de 57.5 a 26.1 %; así como el almidón resistente (AR)
con valores de 13.9 a 10.9 %, disminuyendo conforme disminuyó el porcentaje de
harina de malanga modificada en cada formulación. Para el contenido de fenoles
totales, se mostró un aumento significativo conforme aumentó la incorporación de
harina de moringa, así mismo fue el comportamiento para la actividad antirradical, a
mayor porcentaje de harina de moringa, mayor fue el porcentaje de inhibición del
radical libre.
xvi
different samples containing higher to lower percentage of H MM
. The total starch
fraction (AT) present in processed biscuits was 70 to 37%; the available starch
content (AD) presented the same behavior (57.5 to 26.1%); As well as resistant
starch (RA) (13.9 to 10.9%), decreasing as the percentage of malanga flour modified
in each formulation decreased. For the total phenol content, a significant increase
was observed as the moringa flour incorporation increased, as well as the behavior
for the antiradical activity, the higher percentage of moringa flour, the higher the
percentage of inhibition of the free radical.
La alimentación humana se define como un proceso voluntario, consciente y
educable. Una alimentación sana es fundamental para el crecimiento y desarrollo
intelectual óptimo en niños y adolescentes, asegura la energía suficiente para que
una persona tenga una actividad física vigorosa y un aprovechamiento óptimo de sus
capacidades cognitivas durante todo el ciclo de vida (Martínez & Villezca, 2003).
La definición de salud ya no está restringida a la ausencia de enfermedades,
sino que incluye el buen estado físico, mental y psicológico (FAO/WHO, 2003). Los
requerimientos energéticos de los seres humanos varían, pues dependen de factores
como la estatura, composición corporal, edad, ritmo de crecimiento, sexo, tipo de
actividad física, y condiciones fisiológicas o de salud en que se encuentre, por
ejemplo enfermedades, embarazo, lactancia, etc. Es reconocido que en los países
con deficiencia de suministro energético en niños y adolescentes, cesa el crecimiento
o es más lento de lo normal, hay pérdida de peso y disminuyen la capacidad de la
memoria e inteligencia (FAO/WHO, 2003).
El aumento de la urbanización ha ocasionado consecuencias en los
hábitos alimentarios y estilos de vida de la sociedad, los cuales no todos son
positivos (FAO/WHO, 2003). Los cambios en la dieta y en la actividad física se ha
denominado como “cambios nutricionales'' (“ nutrition transition” ). Las variaciones en
función de sobrevivencia y satisfacción del hambre, sino en el énfasis del uso de
alimentos para promover un buen estado de salud, que reduzcan el riesgo de
enfermedades (Bidlack et al ; 1998). Este tipo de alimentos han sido genéricamente
denominados alimentos funcionales. El marco de la nutrición óptima integran a los
denominados alimentos funcionales (AF) como un elemento más que persigue
mantener o mejorar la salud a través de la dieta, ya que su objetivo principal es
ayudar a reducir la incidencia de las denominadas “enfermedades de la civilización” o
del sobre-consumo alimentario (Carou, 2008).
Actualmente, existe una fuerte tendencia por parte de la población en
consumir alimentos que les permitan alcanzar o mantener su salud y bienestar. Sin
embargo, trabajos científicos ya han avalado algunos constituyentes de los alimentos
como ingredientes de interés para la salud: componentes derivados de las proteínas,
lípidos, oligosacáridos, minerales, vitaminas, antioxidantes, carbohidratos no
digeribles (almidón resistente, AR), almidón de digestión lenta (ADL), entre otros
(Gallego, 2010). Por lo tanto, la respuesta que la industria alimentaria ha dado a esta
demanda creciente ha sido mediante el desarrollo de los alimentos funcionales que
ejercen una acción beneficiosa sobre algunos procesos fisiológicos y/o reducen el
riesgo de padecer una enfermedad, pues ya se ha descubierto que muchos
productos alimenticios tradicionales, como las frutas, las verduras, la soja, los granos
enteros y la leche contienen componentes que también pueden resultar beneficiosos
para la salud (EUFIC, 2006).
Aunque es necesaria más investigación para entender los mecanismos a
través de los cuales, los alimentos proporcionan beneficios a la salud, los
conocimientos científicos disponibles actualmente, proporcionan evidencia sólida y
verosímil para tomar medidas de prevención (FAO/WHO, 2003). Por ejemplo; la
industria de panificación se encuentra entre las tres primeras industrias con mayor
nivel de producción, con un consumo per cápita de 33 kg anuales, incluyendo
galletas, dulces y pastelillos (AMEE, 2012). Por lo tanto, se pretende que en la
implementación de los nuevos cambios de hábitos, se disminuya la producción de
productos de panificación sin propiedades funcionales, sustituyéndolos por galletas
de cereal natural.
Un ejemplo es el árbol de moringa ( Moringa oleífera), que posee alto contenido
de proteína y cantidades significativas de todos los aminoácidos esenciales (Ayushy
Sachan et al; 2010), cuya harina obtenida a partir de las hojas ha sido utilizada en la
fortificación de varios productos comestibles. Por otro lado, la incorporación de
ingredientes como harinas modificadas con alto contenido de carbohidratos no
digeribles (AR) y de digestión lenta (en este caso, la harina modificada de malanga)
puede ser una propuesta de un alimento funcional; es por eso, que el presente
trabajo propone la elaboración de galletas a partir de harina de hojas deshidratadas
de Moringa oleífera en combinación con harina de Colocasia esculenta modificada,
con la finalidad de obtener un producto de fácil acceso, consumo y con alta
demanda, como lo son las galletas saladas tipo snak, con el objetivo de que tengan
mayor calidad nutricional y propiedades funcionales en comparación a los productos
tradicionales.