Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL YO EN DESARROLLO, Apuntes de Derecho

holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaa aaaa aaaaaaaa aaaaaaa aaaaaaaaaaaaaa

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/02/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 14 EQUIPO 1
EL YO EN DESARROLLO
INTEGRANTES:Clara Román Angélica Lizet, Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, López Vanegas Dana
Vanessa Pacheco Ortiz Erick Omar,Romano Solís José Manuel
Desarrollo del autoconcepto.
Los juicios acerca del yo se vuelven más realistas y equilibrados a
medida que los niños forman sistemas representacionales:
autoconceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del
yo. Reconoce que puede ser “apta” en ciertas materias y “no apta” en
otras. Puede comparar su yo real con su yo ideal y puede juzgar qué
tanto alcanza las normas sociales en comparación con los demás. Todos
estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima, su evaluación
acerca de su autovalía global.
Autoestima.
Uno de los principales determinantes de la autoestima, según Erikson
(1982), es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el
trabajo productivo. Los niños necesitan aprender las habilidades que son
valoradas en su sociedad. La virtud o fortaleza que se desarrolla con la
resolución exitosa de esta etapa es la competencia, un punto de vista
del yo como capaz de dominar habilidades y terminar tareas.
Si los niños se sienten inadecuados en comparación con sus pares,
también es posible que se retraigan al abrazo protector de su familia.
Por otro lado, si se vuelven demasiado “industriosos” es posible que
descuiden sus relaciones sociales y que se conviertan en “trabajólicos”.
Crecimiento emocional.
A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus
sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular mejor sus
emociones y pueden responder a la angustia emocional de los demás.
Estas emociones afectan sus opiniones de sí mismos.
Para la tercera infancia, los niños tienen conciencia de las reglas
culturales que regulan la expresión emocional. Saben qué les causa
enojo, miedo o tristeza y cómo reaccionan otras personas ante la
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL YO EN DESARROLLO y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

CAPITULO 14 EQUIPO 1

EL YO EN DESARROLLO

INTEGRANTES:Clara Román Angélica Lizet, Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, López Vanegas Dana Vanessa Pacheco Ortiz Erick Omar,Romano Solís José Manuel Desarrollo del autoconcepto. Los juicios acerca del yo se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales : autoconceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo. R econoce que puede ser “apta” en ciertas materias y “no apta” en otras. Puede comparar su yo real con su yo ideal y puede juzgar qué tanto alcanza las normas sociales en comparación con los demás. Todos estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima, su evaluación acerca de su autovalía global. Autoestima. Uno de los principales determinantes de la autoestima, según Erikson (1982), es la perspectiva de los niños acerca de su capacidad para el trabajo productivo. Los niños necesitan aprender las habilidades que son valoradas en su sociedad. La virtud o fortaleza que se desarrolla con la resolución exitosa de esta etapa es la competencia , un punto de vista del yo como capaz de dominar habilidades y terminar tareas. Si los niños se sienten inadecuados en comparación con sus pares, también es posible que se retraigan al abrazo protector de su familia. Por otro lado, si se vuelven demasiado “industriosos” es posible que descuiden sus relaciones sociales y que se conviertan en “trabajólicos”. Crecimiento emocional. A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular mejor sus emociones y pueden responder a la angustia emocional de los demás. Estas emociones afectan sus opiniones de sí mismos. Para la tercera infancia, los niños tienen conciencia de las reglas culturales que regulan la expresión emocional. Saben qué les causa enojo, miedo o tristeza y cómo reaccionan otras personas ante la

expresión de estas emociones. También aprenden a adaptarse al comportamiento de los otros, poniéndose en concordancia con ellos. La autorregulación emocional implica un control esforzado (voluntario) de las emociones, atención y comportamiento. Conducta prosocial. Los niños prosociales suelen actuar de manera apropiada en situaciones sociales, estar relativamente libres de emoción negativa y afrontar los problemas en forma constructiva. Los padres que reconocen los sentimientos de angustia de sus hijos y que les ayudan a lidiar con su angustia fomentan la empatía, el desarrollo prosocial y las habilidades sociales. Cuando los padres responden con desaprobación o castigos, las emociones como el enojo y el temor se pueden volver más intensas y quizá obstaculicen la adaptación emocional. A medida que los niños se acercan a la temprana adolescencia, la intolerancia parental hacia las emociones negativas puede elevar el conflicto entre padres e hijos. Capítulo 14, Indicador 2: ¿Cuáles son los efectos de la atmósfera y estructura familiar y qué papel representan los hermanos en el desarrollo de los niños? El niño en la familia Acorde a la teoría de Bronfenbrenner, las capas más amplias de influencia, como lo son: el trabajo de los padres, NSE, cultura (la cual define los ritmos de vida y roles), tendencias sociales, cambios en el tamaño de la familia (divorcio y un segundo matrimonio), ayudan a moldear el ambiente familiar, y en consecuencia el desarrollo de los niños. Atmosfera familiar Las influencias más importantes del desarrollo provienen de la atmosfera familia, el estilo parental, el nivel socioeconómico y los roles asignados. Temas de crianza infantil: correlación y disciplina. La tercera infancia conlleva una etapa de transición llamada corregulación, en la que padres e hijos comparten el poder para la regulación de conducta.

La custodia, derechos de visita y coparentalidad, a los niños les va mejor en la escuela y presentan menos problemas de conducta, si el padre que obtiene la custodia es cálido, alentador y autoritario. Tambien si el otro padre mantiene contacto y participación con el hijo. la participación de ambos padres (custodia compartida) mejora la adaptación y autoestima del niño. A largo plazo, los niños de padres divorciados presentan niveles inferiores de bienestar cognitivo, social y emocional. En la adolescencia aumenta el riesgo de conducta antisocial, problemas con la autoridad y deserción escolar. En la adultez, un NSE inferior, menor bienestar psicológico y mayor probabilidad de tener un hijo fuera del matrimonio, así como una menor calidad en la relación marital. ¿Cómo es la vida en una familia uniparental? Aunque por lo general los niños en familias con un solo progenitor tienen resultados bastante buenos, presentan carencias en los ámbitos social y educativo, en comparación con sus compañeros que viven con ambos padres. ¿Cómo es la vida en una familia en concubinato? Las familias en concubinato son similares en muchos sentidos a las familias dentro del matrimonio, pero los padres suelen tener más desventajas. Tienen menos ingresos y escolaridad, informan relaciones más deficientes y padecen más problemas de salud mental. ¿Cómo es la vida en una familia combinada? La adaptación a un nuevo padrastro o madrastra puede ser estresante. Las lealtades del niño hacia el progenitor ausente o muerto pueden interferir con la formación de lazos hacia el nuevo padre o madre (Amato, 2005). Muchos niños en un segundo matrimonio mantienen lazos con los padres que no conservaron la custodia. ¿Cómo es la vida con padres homosexuales o madres lesbianas? No existen diferencias consistentes entre los padres homosexuales y heterosexuales en cuanto a salud emocional o habilidades y actitudes relacionadas con la crianza infantil y en caso de haberlas, tienden a favorecer a los padres homosexuales y lesbianas. Familias Adoptivas La adopción de un niño conlleva retos especiales: integrar al hijo adoptado dentro de la familia, explicar la adopción al niño, ayudar al

niño a desarrollar un sentido sano del yo y quizá finalmente ayudarle a encontrar y comunicarse con sus padres biológicos. Los padres adoptivos invierten tanta energía y recursos en sus hijos como los padres biológicos Relaciones con hermanos Las relaciones entre hermanos pueden ser un laboratoriopara la solución de conflictos. Los hermanos están motivados a resolver sus diferencias luego de una pelea, dado que saben que tendrán que verse todos los días. Aprenden que la expresión de enojo no termina con una relación. Los niños son más propensos a pelear con sus hermanos del mismo sexo. Los hermanos tienen influencia sobre el desarrollo del género. Los hermanos influyen entre sí, no sólo de manera directa por medio de sus propias interacciones, sino también en forma indirecta mediante su impacto en la relación de cada uno de ellos con sus padres. La experiencia de los padres con los hermanos mayores influye en sus expectativas y trato hacia los menores (Brody, 2004). Desarrollo motor y juego físico Indicador 3 las habilidades que adelantos en habilidades motoras ocurren de manera típica con base a eso las mejorías en desarrollo motor, durante la tercera infancia niños y niñas pueden participar en un amplio rango de actividades motoras. El juego interactivo y espontáneo ayuda a desarrollar habilidades físicas y sociales Los juegos de los niños varones son más físicos y los de las niñas son más verbales. Un sólido programa de educación física debería dirigirse al desarrollo de habilidades de todos los niños y debería enfatizar la diversión y la buena condición física de por vida más que la competencia juego físico vigoroso INDICADOR 4 CAPITULO 14 La mayoría de los niños tienen una adaptación bastante adecuada, según estimaciones recientes, cuando menos uno de cada 10 niños y adolescentes ha sido diagnosticado con una enfermedad mental que es suficientemente grave como para producir cierto deterioro. Los niños con problemas emocionales, conductuales y del desarrollo tienden a ser un grupo falto de servicios. Los berrinches y el comportamiento desafiante, argumentativo, hostil o deliberadamente molesto desaparecen para tercera infancia. Cuando ese patrón conductual