Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Reciclaje: Conservación de Recursos y Protección Ambiental, Resúmenes de Planeamiento urbanístico

Este documento aborda el tema del reciclaje, una práctica fundamental para la gestión sostenible de los residuos sólidos. Explora los orígenes y la evolución del reciclaje, destacando su importancia en la conservación de recursos naturales, la reducción de la contaminación y la mejora de la economía nacional. Se profundiza en el reciclaje de plásticos, analizando los diferentes tipos, las tecnologías de separación y los métodos para crear plásticos biodegradables. El documento proporciona una visión integral del reciclaje, sus objetivos, procesos y beneficios, convirtiéndolo en una valiosa herramienta para comprender y promover prácticas sostenibles en la gestión de residuos.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 16/12/2022

gerson-martinez-rivera
gerson-martinez-rivera 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marco teórico
El Reciclaje
Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos sólidos,
pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no
permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran
cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos.
Pero todo esto tomó una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y
las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de
gestionar los desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el
problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil, práctica y
beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico, aluminio, vidrio,
desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.
El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro
material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o
basura. También es una forma de solucionar el problema de la acumulación de residuos, el
ahorro de la energía, la extinción de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera la
protección del medio ambiente, se mejora la economía nacional porque no se necesita ni el
consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el proceso de las
industrias de recuperación además de que constituye una fuente de empleos e ingresos de
gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un poco
más de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.
Los objetivos principales del reciclaje son:
1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.
2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
3. Protección del medio ambiente.
4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el consumo de
materias primas ni el de energía que son más costosos que el proceso de la industrias de
recuperación.
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una
materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse después en un producto.
Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos
para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Reciclaje: Conservación de Recursos y Protección Ambiental y más Resúmenes en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

Marco teórico El Reciclaje Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico, aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos. El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado como inservible o basura. También es una forma de solucionar el problema de la acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se mejora la economía nacional porque no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el proceso de las industrias de recuperación además de que constituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un poco más de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros. Los objetivos principales del reciclaje son:

  1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.
  2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
  3. Protección del medio ambiente.
  4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el proceso de la industrias de recuperación. Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse después en un producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.

Por lo tanto, el reciclaje requiere cuatro elementos:  Recolección.  Selección de materias primas.  Recuperación de la materia prima para fabricar el producto.  Mercado y clientes que compren el producto. Según Serviplus en 1997, "el reciclaje es una necesidad urgente para nuestro planeta porque si este se practicara en el ámbito mundial y correctamente, la extracción de materias primas de nuestros recursos naturales seria entre un 40 y 75 % menor de cada cm^3 de vidrio reciclado lo cual reducirá la contaminación del aire en un 20%, la del agua en 50% y se ahorraría la energía suficiente para mantener encendida durante 4 horas una bombilla de 60 voltios". El Reciclaje del Plástico Hoy por hoy, el plástico es esencial en nuestra vida, está hecho por petróleo, elemento no renovable, por lo tanto cada vez más caro. La industria del plástico recicla anualmente varios miles de millones de kilogramos de termoplásticos procedentes de los recortes y canales secundarios de moldeo de su proceso de fabricación. Esto se denomina regranulado. Los recortes se recolectan y después se densifican o se trituran para mezclarlos con la resina virgen al comienzo del proceso. La importancia de este proceso radica en el hecho de que demuestra la reusabilidad de un material que de otra forma sería desechado. Pearson (citado en Herbert F. Lund, 1996) destaca que: El enfoque principal del reciclaje de los plásticos se centra sobre el componente termoplástico, que supone 75% de todos los plásticos fabricados. Es interesante destacar que, basándonos en el volumen, el envase plástico para bebidas supone la tercera parte del volumen de los objetos que actualmente son reciclables, (como lo muestra el gráfico a continuación. Esto es muy importante, porque demuestra claramente que si se incluyesen los envases para plástico de bebidas entre los reciclables tradicionales, es decir, periódicos y envases no plásticos para bebidas, el volumen del material desviado del vertedero se incrementaría en un 50%.

La micro selección implica la separación de los polímeros por tipos, después de haber sido triturados y cortados en pequeños trozos de, aproximadamente, 3-6 mm de diámetro. Otra tecnología que presenta algún potencial para separar materiales a nivel micro es el concepto de trituración criogénica. Los polímeros se fracturan de formas distintas a temperaturas mediante su inmersión en nitrógeno líquido.

3. Selección molecular de componentes La tecnología de selección a nivel molecular consiste en disolver el plástico para que las moléculas de polímero se separen en el disolvente. Es posible refinar-seleccionar adicionalmente el nivel molecular mediante un proceso de despolimerización para obtener monómeros. Una de las ventajas de esta tecnología de separación molecular es que permite la recuperación de los polímeros individuales de un envase con múltiples capas. Muchos embalajes modernos contienen uno o más polímeros combinados para conseguir ciertas propiedades, como por ejemplo: barreras para el oxígeno, barreras para la humedad, etc. Mediante la tecnología de separación molecular, se ha comprobado que estos materiales pueden separase para recuperar los materiales genéricos originales. 4. Otros métodos Los productos por su durabilidad permanecen intactos durante muchísimos años, agregándose a miles de toneladas de basura sin un tratamiento adecuado. Lamentablemente, esta cualidad es su mismo defecto, se necesita que esté hecho con materiales naturales y para que pueda ser biodegradable, pero eso le quitaría su mejor virtud: que es su resistencia. Los científicos ya encontraron varios métodos para hacer plástico biodegradable. Ahora se tiene que encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición. Un método para hacer este tipo de plásticos es por medio de la utilización de bacterias. Estas convierten los residuos de la producción de azúcar (melado) en ingredientes para pinturas. Otro es un proceso especial que funde al almidón de maíz con agua, a altas presiones, creando un material plástico, que al ubicarse en diferentes moldes, se endurece (PHBV). Los plásticos pueden ser fuente de energía pero no es muy aconsejable porque la quema de alguno de estos plásticos, como el PVC, produce corrosivos, sustancias tóxicas y sustancias cancerígenas GlosarioDespolimerización: es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces de las cadenas del polímero, dando a origen varios monómeros.

Monómeros: son pequeñas unidades repetitivas que constituyen los polímeros.  Polímeros: son moléculas grandes constituidas de pequeñas unidades repetitivas llamadas monómeros. Polímero termoplástico: es aquel que puede ser deformado y vuelto a formar mediante la aplicación de calor y frío Fuente Bibliográfica Caletti, B. (s.f.). Trabajo sobre el reciclaje de R.S.U. [Documento en línea]. Coripo, F. A. (1988). Diccionario práctico de sinónimos y antónimos. Dinamarca: Larousse. Diccionario enciclopédico Grijalbo. (1986). Barcelona, España. Autor. Gabaldón, A.J. (1984). Política ambiental y sociedad. Caracas: Monte Ávila editores. García-Pelayo, R. (1983). Lund, H. F. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Madrid: McGraw-Hill. Peláez, F. (s.f.). Los plásticos [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos5/plasti/plasti.shtlm [Consulta: 2000, noviembre 10]. Serviplus. (1997). [Página web en línea]. Disponible: http:// www.serviplus.com/m.ambiente/doc/esp/reco.htm [Consulta:2000, noviembre 8]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.