
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EL PROXIMO ORIENTE ANTIGUO (POA) Carlos González-Wagner Resumen Word
Tipo: Resúmenes
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carlos González-Wagner Lo que caracterizo en gran medida al POA, fue el desarrollo de una civilización “Hidráulica”, basada en el regadío a gran escala. Otra característica, se trata de un medio semiárido o árido, que impondrá condiciones adversas al desarrollo de la vida urbana, que se ha basado esencialmente en la obtención de un importante excedente agrícola. Geografía del POA Unidad y variedad motivada por la diversidad ecológica. La variedad regional se manifiesta en la existencia de ámbitos geográficos diferenciados: La península de Anatolia y la meseta central. La gran cuenca fluvial integrada por la llanura de Mesopotamia que desciende hasta la costa del Golfo Pérsico. La altiplanicie de Irán, la franja litoral mediterránea frente a la cual emerge la Isla de Chipre y los desiertos de Arabia y Lut. Zonas de transición: Montañas entre el SE de Anatolia y NO de Mesopotamia. Los montes Tauro. Montañas de la región de Armenia (Monte Ararat) en vecindad con el Cáucaso y la región de los grandes Lagos (Sevan, Urmia y Van), donde nacen los ríos Tigris y Éufrates. Al SE montes Zagros (Kurdistán, Luristán y Kusistán), separan Mesopotamia de la altiplanicie iraní. Desierto que separa Irán y las montañas de Afganistán y el valle del Indo. Estepa y desierto de Siria. Un área no muy grande de unos 2000 km^2 , cuyos límites son: O: Mediterráneo. NO: Mar Negro. N: Cáucaso y estepas centro-asiáticas. S: Desierto Arábigo. E: Altiplanicie iraní y el Golfo Pérsico. Un factor interno confiere unidad al PO, la gran cuenca fluvial formada por el Tigris y el Éufrates, en su recorrido por la llanura de Mesopotamia sirve de enlace central a las restantes regiones que se disponen en su periferia, facilitando las comunicaciones entre ambas por su accesibilidad topográfica, sobre todo por la presencia de los dos grandes ríos y sus afluentes principales, cuyos cauces facilitan el desplazamiento de gentes y objetos de unos lugares a otros. Países, regiones y climas MESOPOTAMIA:
De acuerdo al Tigris y Éufrates, se diferencia: Zona Baja - Baja Mesopotamia: Concluye en los pantanos del delta formado por la desembocadura del Tigris y el Éufrates a orillas del Golfo Pérsico. Las lluvias eran escasas e irregulares y se producían en otoño e invierno. Durante la primavera, en febrero y al comienzo del tórrido verano, como consecuencia del deshielo producido en las cumbres de Armenia donde tiene el Tigris y el Éufrates su nacimiento, suele producirse la crecida de los ríos. Los meses estivales, rigurosamente secos, se prolongan hasta noviembre y eran extremadamente calurosos. Franja de unos 375 km de largo por 70 km de ancho. Zona Alta - Alta Mesopotamia: Se extiende desde el curso medio de los ríos hasta alcanzar las tierras semiáridas de Siria y la región montañosa en tono a los grandes lagos. Relieve de planicie ondulada rodeada por los valles abruptos del Tigris y el Éufrates y las laderas y valles de las montañas orientales irrigados con las aguas de los torrentes, arroyos y ríos que corrían atravesando los Zagros, desde la altiplanicie iraní. El terreno cultivable apenas alcanzaba la mitad. El Tigris y el Éufrates confieren su identidad al país mesopotámico. Más caudaloso el primero que el segundo, ambos compartes el tener pocos afluentes. Éufrates: Recorrido aproximado 2800 km, recibe por el este el Balik y al Habur, a ambos en el tramo medio de su curso. Tigris: Recorrido aproximado 1900 km, recibe en su vértice oriental al Diyala, que lo alcanza en el tramo medio de su cauce al Adhem y el Zab al norte. El Kaukelr y Karu en su tramo inferior desde el este. Ambos ríos tuvieron una enorme importancia para la población de Mesopotamia. Como el país formaba una cuenca alargada que se habría en su zona inferior, en gran medida insalubre y pantanosa, hacia el Golfo pérsico, rodeada de montañas, desiertos y estepas, los dos ríos y sus afluentes constituyeron muy pronto las principales vías de comunicación con las regiones septentrionales y orientales. Además su caudal, permitió, una vez que la población de Mesopotamia accedió a la tecnología necesaria y la organización socio-política centralizada, el aprovechamiento intensivo del potencial agrícola del territorio, utilizando sus aguas para irrigar grandes extensiones de tierra que de otro modo habría permanecido improductiva. En sus comienzos, la civilización urbana mesopotámica se desarrolló sobre todo en torno al Éufrates, pues el Tigris se encontraba en su curso más bajo, demasiado sumergido en la llanura aluvial para permitir la irrigación con canales y se hallaba así mismo rodeado de grandes zonas pantanosas, de condiciones insalubres y difícil de habitar. ANATOLIA - ARMENIA Y LA REGION DE LOS GRANDES LAGOS Y ZONAS PERIFERICAS A LA GRAN CUENCA FLIVUAL MESOPOTAMICA: Península, una penillanura rodeada por el mas y las montañas, semiárida y con estepas onduladas y cuencas fértiles. Su principal curso fluvial es el Halys (Kizilimark). La costa norte es abrupta, montañosa y boscosa. La costa sur es más suave y posee llanuras aluviales.
*IRANIOS: medos, persas y turanios. Otros: *HURRITAS El dimorfismo nómadas/sedentarios Ambas formas de vida no constituyeron nunca mundos totalmente al margen el uno del otro. Se relacionaron con frecuencia nutriéndose el uno del otro. Se produjo así una interacción entre ambas formas de vida. Los nómadas, habitantes de las estepas áridas y de algunas zonas montañosas, precisaban de los sedentarios para bastecerse de productos agrícolas y determinadas manufacturas. A cambio los sedentarios obtenían de los nómadas pieles y otros derivados del ganado, así como fuerza de trabajo y tropas militares extras para sus campañas. La urbanización no constituyo tampoco un fenómeno irreversible y así lugares que habían conocido un temprano auge urbano experimentaron más tarde una transformación que supuso el retraimiento e incluso la desaparición de muchas ciudades, quedando sus territorios a merced de grupos de pastores nómadas. Otras veces eran nómadas quienes por una situación de crisis, originada por la depredación de los sedentarios sobre sus tierras. Se producían migraciones de mayor o menor virulencia, percibidas por los sedentarios como auténticas invasiones y con resultados diversos. La evolución demográfica No se trata de un PO infrapoblado. Población concentrada en zona súrbanas, permaneciendo amplios espacios semivacíos y con una densidad de población muy baja sobre todo en zonas semiáridas. Los factores que condicionaron la evolución demográfica: capacidad de sustentación del medio, grado de eficacia tecnológica, modos sociales de organización productiva, nivel de deterioro ambiental, guerras y migraciones. Dos líneas: Desarrollo lento: Propia de los ambientes rurales y las comunidades agrícolas. Más estable. Desarrollo rápido: Característica de los centros urbanos. Suele ser afectada por crisis estructurales o de crecimiento que parece darse con una periodicidad de aspecto cíclico. El final de la Edad de Broce^1 fue uno de esos periodos caracterizado por la caída del crecimiento demográfico y la despoblación. EL PROXIMO ORIENTE EN EL III MILENIO (^1) Del 3000 al 1100 a. C. La tecnología relacionada con el bronce fue desarrollada en el Próximo Oriente a finales del IV milenio a. C. fechándose en Asia Menor antes del 3000 a. C.; en la antigua Grecia se comenzó a utilizar a mediados del III milenio a. C.; en Asia Central el bronce se conocía alrededor del 2000 a. C., en Afganistán, Turkmenistán e Irán.
Sumer: el rol del Templo y el Palacio en las ciudades-estado (2900-2334a.C) El país de Sumer El país de Sumer se encuentra en la parte más meridional de la Mesopotamia. Los ríos que demarcan los limites este y oeste son el Tigris y el Éufrates, respectivamente. El clima está marcado por inundaciones impredecibles, que conllevan arrastre de lodo, depositando así sedimentos. En el extremo sur se forman pantanos, estos son refugios de criminales y prófugos del poder de turno, además proveen cañas y juncos para la construcción. Otro factor a tener en cuenta son los vientos de Siria, estos determinan los veranos secos y los inviernos lluviosos. En la zona sur, además predomina el problema de la salinidad, por los tanto los gobernantes de esta región debían realizar obras hidráulicas. El Curso de los ríos que bañan la Baja Mesopotamia, no son estables. El Éufrates corre mucho más despacio que el Tigris. El primero es mucho más fácil de aprovecharlo. Esto es evidente debido a q la mayoría de las ciudades, aldeas y poblados se asentaron en la vera del Éufrates. La zona también se caracteriza por la escasez. Las piedras, los metales y las maderas son escasas en la Mesopotamia Meridional. Esto empuja el surgimiento del comercio (cuando no saqueos) a ciudades de otros países. Las fuentes escritas suelen ser escasas. Una de las principales es la “Lista de Reyes Sumerios”. Otras son epopeyas y leyendas. La que se destaca es la epopeya de Gilgamesh de Uruk y de Aka de Kish. Antecedentes La Mesopotamia se encuentra poblada desde el 6000 a.C. En el norte se desarrollan las culturas de Harno y Hasurra. De a poco se van asentando más al sur. Hacia el 5000 a.C. se logra ubicar la cultura de Eridu. Hacia los 4500 a.C. logramos ubicar la cultura del Obeid. Entre los años 3800 y los 3200 a.C. se desarrolla la fase cultural de Uruk. Durante la misma debemos ubicar la llegada de un pueblo de desconocida procedencia: los sumerios. También debemos destacar el desarrollo de las ciudades con sistemas de escritura. Al mismo tiempo aparecen enormes estructuras rituales en santuarios. Se desarrollan objetos cuidadosamente adornados. Se puede deducir que los gobernantes están en condiciones de movilizar grandes cantidades de mano de obra para poder realizar las grandes obras. Se desarrolla también el comercio ya que vemos un abandono del adobe por piedras calizas, escasas en el Sumer. La historia del país del Sumer La historia del país del Sumer se puede dividir en varios periodos: Protodinastico I (2900- 2800 a.C.): Durante este periodo se elabora un sistema de creencias naturales basadas en la presencia de las fuerzas naturales y cósmicas. Se logra así desarrollar una triada, en la cual estaban An, el dios del cielo, Enki, el dios de la tierra, y a Enlil, el dios del viento. Este último era el que estaba a la cabeza del panteón, así quedaba demostrado como el viento influía en la vida en el país del Sumer. Su santuario estaba en Nippur, por lo tanto cada rey victorioso debe dejar ofrenda allí, junto con sus victorias. Estos dioses estaban en constante conflicto entre ellos. Eran los creadores y ordenadores del Universo. Ellos presiden el porvenir de la civilización y trasmiten su planes divinos a los gobernantes a través de los decretos Me. Estos se trasmiten a por medio de sueños. Los principios que reinaban en esta sociedad eran la justicia, la verdad, el orden y la bondad. Pero estos tenían sus contrarios: la injusticia, la mentira, el desorden y la maldad. Así se demuestra que la dinámica del universo se basa en contrarios.
Lugalzagesi y la unificación política de Sumer. Las constantes luchas por la hegemonía empobrecieron la región del Sumer, por lo tanto la situación social empeora. La población se empobrece y crece la esclavitud por deudas. Además las clases privilegiadas como el clero y los funcionarios abusaban constantemente de las clases más desprotegidas, por lo tanto el poder tampoco era estable. Las usurpaciones del trono eran constantes. Hacia el 2330 a.C. Urukagina usurpo el trono de Lagash y realizo reformas para poder proteger a la población desprotegida. Sin embargo en Umma también empieza la recuperación de mano de Lugalzagesi. Este rey inicia de nuevo guerras contra Ur, Uruk. Domino la ciudad de Kish y logrando así un gran poder, ataco Lagash y derroto a Urukagina. De esta manera logra la unificación política del país del Sumer. Sin embargo su hegemonía no había de durar mucho. La organización política, corte Los dioses eran los que nombraban a sus administradores. El Ensi gobernaba una sola ciudad mientras que el Hugal u hombre grande gobernaba más de una .En los primeros tiempos existía una Asamblea de jóvenes y ancianos que nombraban a un jefe en caso de problemas. Si eran de origen interno nombraban un Em, en cambio si eran de origen externo nombraban un Hugal. Con el correr del tiempo los cargos de Em y Hugal se harán permanentes y luego hereditarios, al mismo tiempo que la Asamblea perderá poder hasta desaparecer. Durante el Periodo Dinástico III los roles del Templo y el Palacio son mas definidos. El Palacio está integrado por miembros promovidos del ejercito y lo preside el Hugal. Este se encargaba de administrar la ciudad, de mantener el orden, mantener el santuario del dios. El Palacio estaba amurallado y era la morada del Hugal y sus familiares. Contaba con un gran lujo, una sala de trono y de investidura. En cuanto a los funcionarios del Palacio, no tenemos mucha idea, pero si se daban grandes banquetes y el rey contaba con coperos y músicos. El templo estaba presidido por el Em. Este tenía funciones religiosas. Además ostentaba funciones económicas. Entre estas actividades se contaba la cría de ganado ovino y los cultivos cerealeros. Además poseía grandes talleres. Tenía el control de todo el comercio. El templo contaba con tres espacios: el templo propiamente dicho, donde se hallaba el santuario del Dios. El zigurat, que es una torre escalonada. En su cima se encontraba el Templete donde se realizaba la ceremonia del matrimonio sacro del Musi (dios de la fertilidad) y de la Inanna (diosa del amor). El templo además contaba con tierras para el arriendo y para el alimento de los funcionarios. La ciudad contaba con tres espacios. La ciudad propiamente dicha, en esta se encontraba el palacio y el templo, se encontraba amurallada. El campo circundante en donde se desarrollaban las actividades agro-ganaderas. El tercer espacio es el puerto, que es la zona del comercio y es el lugar donde residen los extranjeros. La guerra representaba gran importancia entre los políticos del Sumer. El rey debía ser un gran guerrero y de seguro se entremezclaba en las batallas. Entre una de las armas a destacar se encuentra el carro de guerra que era tirado por asnos. También se debe destacar el desarrollo de arco de guerra. Los reyes contantemente pretendían hacer propaganda política con sus victorias. Estas eran grabadas en Estelas. Estas eran colocadas en las fronteras de los reinos para demarcar límites, para intimidar y marcar el poderío del rey. La más famosa es la Estela de los Buitres que conmemora la victoria de Eannatum de Lagash sobre Umma. Organización económica Las actividades económicas eran fuertemente controladas por el Templo. Este además contaba con el monopolio del comercio, ya que este lo tenía controlado minuciosamente, pero poco a poco los comerciantes lograrían la independencia del
Templo. El país de Sumer se especializaba en la producción ganadera y agrícola. Gracias a la lana que extraía de su ganado podía comerciar con otras regiones y poder traer a la región piedras, madera y minerales, que eran escasas en la zona. La sociedad sumeria La sociedad se basaba completamente en la desigualdad. Las clases sociales se podían dividir en Awilum: hombres libres con pequeñas propiedades. Puede trabajar como comerciantes o desempeñar funciones administrativas, pueden poseer esclavos. Los muskemum: son los desposeídos, no tienen propiedades inmuebles y se dedican al comercio. Los esclavos: son prisioneros de guerra o nativos que perdieron su libertad a causa de deudas. Pueden llegar a comprar su libertad. Dejando a un lado al templo y al palacio, tres clases deben haberse disputado la supremacía en la ciudad: los comerciantes, los artesanos y los soldados. Frente a los habitantes de la ciudad se hallaban los trabajadores del campo, que llevaban una vida laboriosa. Eran cazadores, pescadores, jardineros, agricultores y pastores. A pesar de la poca consideración que gozaban constituían una parte fundamental de la población y suministraban obreros para las construcciones, soldados para la guerra y con sus trabajos sostenían a las clases sociales. La capa inferior la constituían los esclavos a los cuales sin embargo se los consideraba persona. Se les reconocía por su cabello corto o por la cabeza rapada. La provisión de esclavos se mantenía por medio de los esclavos de guerra o por barbaros importados, comprados o raptados en el extranjero. También se podía caer en la esclavitud por medio de deudas contraídas. Se ha llegado a reconocer casos en los que los esclavos hombres llegaron a casarse con mujeres libres. Las esclavas podían ocupar el lugar de concubinas de su señor y madre de hijos que este reconociese como suyos, logrando así su libertad. Al padre de la familia se le concedía el derecho de vender a sus hijos como esclavos. También está demostrada la posición dominante del hombre respecto a la mujer. Sin embargo esta no carecía de derechos, sin un hijo le faltara el respeto a su madre esta lo podría vender también. Una vez muerto el marido esta tenía el derecho pleno de vender a sus hijos. En cuanto a las mujeres de las clases dominantes, si estas actuaban inteligentemente y con prudencia podía llegar a marcar una gran influencia. Los sacerdotes, los escribas, los jueces, los empleados de la administración, los médicos, y comerciantes necesitaban un extenso saber. Estos los adquirían en las escuelas que se hallaban en los templos. Bibliografía: Carlos G. Wagner, “El tercer milenio: de las ciudades-estado a los primeros imperios” en “El Próximo Oriente Antiguo”. Editorial Síntesis. Amelie Kurth. “Mesopotamia durante el tercer milenio a.C.” en “El Oriente Próximo en la Antigüedad” Tomo 1. Barcelona: Critica. El Imperio de Akkad (2335-2193 a.C.) El país de Akkad Hacia el norte de la Mesopotamia, en inmediaciones de la ciudad de Kish, se encontraba asentada población de origen semita, estos eran seminomadas que se dedicaban al pastoreo principalmente. Es hacia allí donde se trasladaría el centro de poder. El poderío que Sargón y sus sucesores iban a alcanzar fue motivo de leyenda para todos los imperios que se formarían siglos más tarde. Cinco reyes
Naram- Sin los gastos militares se incrementan y de a poco llevan al Imperio a una crisis de recursos, que se harán sentir durante el reinado de su sucesor. Naram-Sin muere en el 2223 a.C. Asume su hijo Sharkalisharri. Durante su reinado las fronteras ceden ante la presión de los guteos. Uruk logra su independencia y con esa ciudad, todo el Sumer. Elam también se independiza definitivamente. El rey guteo Sarlag guerrea contra Sharkalisharri. Sin embargo lo que el monarca acadio defendía era Akkad y su inmediaciones El rey finalmente muere asesinado en el 2198 a.C. El rey guteo Elulu toma el poder en Akkad. Características e importancia del Imperio de Akkad La primera característica a destacar de este “Imperio”, es que no puede considerarse como tal, debido a que solo buscaba tener el control de las rutas comerciales del Próximo Oriente. Los que Sargón buscaba eran la gloria para sí y todo su pueblo. Para ello era necesario abastecerse de madera, piedras y metal. Con el control del espacio mesopotámico, Sargón logro su propósito de controlar las rutas comerciales. Naram-Sin va a intensificar los controles militares. La gran característica es que era un extenso Imperio, con una gran cantidad de pueblos sometidos por lo tanto no era fácil la centralización. Otra característica importante era que cada ciudad podía mantener sus autoridades, siempre y cuando estas no representen una amenaza, juren lealtad al rey de Akkad y paguen el tributo. Solo los reyes peligrosos, como Lugalzagesi son depuestos. Los reyes acadios se contentaban con mantener la fuerza militar necesaria para que paguen el tributo. En el Sumer por ejemplo los ensi van a pasar a ser una especie de lugartenientes del rey. La vieja autoridad del templo y del palacio decae definitivamente, por una concentrada en manos del rey. Para mantener el control dentro de este “imperio económico” solo bastaba reforzar la organización política y administrativa manteniéndola sumisa. La figura del rey era fundamental para mantener este control, se lo mostraba guerrero y conquistador victorioso. Para ello recorría las ciudades conquistadas con su sequito, en donde se alzaban estatuas de tamaño natural en su nombre. Se lo enaltecía sobre la figura humana. Naram-Sin se autoproclamo dios de Akkad y Rey de las Cuatro Zonas. Los acadios van a tener una gran tolerancia con la costumbres de los conquistados. Por ejemplo los sumerios van a mantener su lengua. Sin embargo ambas culturas quedan impregnadas una de la otra. Se intenta adaptar el acadio al cuneiforme. Los dioses sumerios sufren trasformaciones, así por ejemplo la diosa del amor, Inanna, se transformara en, la mas beliciosa, diosa Ishtar semita. De simples personificaciones locales de las fuerzas de la naturaleza, a los ojos de los sumerios, los dioses se van a convertir todos en personalidades cósmicas responsables de la marcha ordenada del universo y de la historia. Se les impregna rasgos reales e imperiales y se crean muchas imágenes para representarlos. El palacio de Akkad contaba con un importante número de funcionarios. Hay escritos que ratifican que Sargón llego a sentar a su mesa más de cinco mil cuatrocientos funcionarios. Entre estos funcionarios se contaban administradores civiles, militares, escribas, contramaestres, burócratas y almaceneros. Estos eran pagados con especias y con tierras. Estas últimas las podían trabajar ellos, o darlas en arriendo, gozando de una parte del usufructo. El célebre disco de Manishtushu, revela la asignación de tierras por parte del soberano de tierras a sus súbditos. Con esto se prueba la existencia de la propiedad privada en Akkad y de la absoluta preeminencia del soberano en materia de posesión de bienes inmuebles. Conclusión A manera de conclusión debemos responder a la pregunta de que era el Imperio Acadio. En palabras de Gonzalez Wagner el Imperio Acadio aún carecía de los mecanismos de centralización administrativa y económica y de integración territorial que luego desarrollarían los imperios posteriores. Por eso se dice que el Imperio Acadio, fue en esencia una formación política
que se basaba en el control, por medios predominantemente militares, de la actividad comercial que se realizaba entre Mesopotamia y su periferia. Bibliografía. Carlos G. Wagner, “El tercer milenio: de las ciudades-estado a los primeros imperios” en “El Próximo Oriente Antiguo”. Editorial Síntesis. La Tercera Dinastía de Ur y el Renacimiento Sumerio (2112- 2004 a.C.) El Renacimiento Sumerio Tras la desaparición del poder acadio, los guteos dominaron la Mesopotamia aunque con una pequeña autoridad. Esta solo se limitaba a inmediaciones de la ciudad de Akkad, pero en ciertos momentos llegaron a influir en el norte del Sumer. De esta manera las ciudades sumerias recuperaron su antigua independencia y así volvió el régimen de ciudades estado. Con esto vuelven las disputas por la hegemonía. En Lagash surge la segunda dinastía. Esta logra una cierta supremacía sobre las demás ciudades sumerias. Se conoce como fundador a Ur-Baba. Su sucesor fue Gudea (2144-2124 a.C.). Este consolidad la supremacía sobre el Sumer. Este no fue un guerrero, sino un hábil negociante, que de esta manera consolido la supremacía. Construyo el Templo al dios Ningirsu y se jactaba de que el mundo entero había colaborado en su construcción. A pesar del gran poder de Lagash, no todo el Sumer gozaba de la misma suerte. Algunas regiones menos favorecidas empezaban un lento declive. A pesar del gran poder que ostentaba, Gudea no emprende campañas para derrotar definitivamente a los guteos, que aun se hallaban en la Mesopotamia. El rey de Uruk, Utu-hengal (2120-2112 a.C.), realiza esta empresa y enfrenta al rey guteo, Tirigan. Este es rápidamente vencido y de esta manera Utu-hengal y Uruk logra la hegemonía en el país del Sumer. La Tercera Dinastía de Ur El ensi de Ur, Ur-Nammu, se rebela contra él y toma el poder en la Baja Mesopotamia. Luego de pacificar el país y doblegar la resistencia de Lagash, se autoproclamo, rey de Sumer y Akkad. Inaugura una nueva etapa en el país, inicia una política e destinada a asegurar la integridad territorial y administrativa. Así como disponer de la gestión directa de los recursos. Dividió el territorio en provincias, sustituyendo a cada dinasta local, por un funcionario proveniente del poder central. Redacto un código de leyes, unifico pesos y medidas, construyo monumentos y puso en marchas trabajos de irrigación. Erigió el Zigurat de Ur, ciudad que rodeo de murallas y amplio los muelles de su puerto, devolviéndole su esplendor comercial. Los sucede Shulgi (2094-2047 a.C.).Este continua, durante la primera parte de su reinado, con acciones pacificas y principalmente se componen himnos de autoalabanzas. Reorganiza el ejercito empieza una serie de campañas. Entre sus principales objetivos se encuentran: Asiria al norte, Mari hacia Siria y Susa hacia el este iraní. Susa cae en dominio de Shulgi y es dominada como una provincia más. Se autoproclamó rey de las Cuatro Regiones y se decía hermano de Gilgamesh, el héroe semidiós legendario, en un intento de divinización. Se hizo adorar como a un dios, al q le construyeron templos y se compusieron himnos en su honor. Compuso una red de caminos con una estación cada día de marcha. De esta manera las comunicaciones en el Imperio eran más rápidas.
muertes, la producción de quesos, lana, la calidad, etc. En cuanto al trabajo alfarero se controlaban los días de producción y la cantidad. Las políticas de unificación de mediad estaban orientadas a mantener bien controlados a los mercaderes. Ur-Nammu realiza reformas y la unificación de medidas, así de esta manera logra aún mayor control sobre las zonas dominas. También establece su código de leyes. Este es diferente a toda ley escrita o dictamen de rey. Esta no busca resolver injusticias, sino lograr establecer un marco de estabilidad y prevenir injusticias. Bibliografia Liverani. “La Edad Neosumeria” en “El Antiguo Oriente”. Edit. Critica Barcelona. Humberto Alejandro Manenti. “Ur III: un modelo de Estado centralizado en la Baja Mesopotamia” en “En otros tiempos: estados, culturas y mentalidades. Universidad Nacional de Salta. González Wagner. “El Tercer Milenio: de las ciudades estados a los primeros imperios” en “El Próximo Oriente Antiguo”. Edit. Síntesis. EGIPTO EN EL III MILENIO El nacimiento del estado faraónico. La época Tinita (3050- 2675 a.C.) El país de Egipto El país de Egipto se encuentra en el extremo nororiental de África. Se encuentra atravesado de punta a punta por el río Nilo, este es el que le da verdadera vida al país. Al oeste limita con el desierto de Libia, habitado por pastores y salpicado
por diversos oasis. Este era refugio para rebeldes en las épocas inestables del país. Hacia el norte limita con el Mar Mediterráneo, a partir de allí Egipto tendrá mucho contacto con los países del Levante asiático. Al nordeste tiene contacto con la Península del Sinaí, de donde se obtienen diversos metales. Hacia el este, se encuentra el desierto oriental, otra fuente de abastecimiento metálico. Surcando este desierto se encuentra el Mar Rojo, a partir del cual los egipcios tienen contacto con la Península Arábiga. El límite sur lo marca la 1ra Catarata. A partir de allí se desarrolla el País de Nubia. Este era uno de los objetivos más ambiciosos de los faraones, debido a su oro, a la búsqueda de prisioneros y de productos exóticos. El clima es extremadamente muy seco, de no ser por el Nilo, Egipto seria un desierto. Este con sus crecidas anuales provee de agua y limo (tierra nutritiva, arrancada de los volcanes de Etiopia) a todo el país. La crecida se produce debido a las lluvias en los macizos etíopes. Pero de cada diez crecidas solo tres son satisfactorias. Las otras o son muy fuertes o muy débiles. Por eso se dice que el origen real de la civilización egipcia reside en el hecho de controlar la crecida. Esto se logra mediante la construcción de diversas obras hidráulicas y de graneros para paliar las épocas de carestía. El país esta formado geográficamente por dos regiones. Una, la del Delta es un valle de aluviones muy amplio, esta llega hasta el emplazamiento de Menfis. Esta región recibe el nombre de Bajo Egipto. A partir del Fayum sen encuentra un estrecho corredor de tierras cultivables a orillas del Nilo, enclavadas entre dos desiertos. Esta recibe el nombre de Alto Egipto. Los egipcios dividieron el año en tres estaciones. El akhet, la inundación, que va desde julio hasta septiembre. El peret, la siembra, comienza en octubre. Mientras que el shemu, la cosecha, ocupa los meses que enero, febrero y marzo. Origen de la civilización egipcia Desde finales del Neolítico (5000 a.C.), el Delta conoció mayor desarrollo que el Valle. Existen poblados como Merimda y el Omarí. Ambas no conocen aun el cobre. Los habitantes de las orillas del Nilo deben haber hablado ya egipcio, una lengua camito-semítica, que se sobrepuso en el Neolítico. Durante todo el periodo predinastico, es lógico suponer el mayor desarrollo de la zona del Delta, debido a sus contactos con Asia. Pero de estos no conocemos casi yacimientos. Los primeros yacimientos los encontramos con la cultura Maadinense que datan de alrededor de los 4000 a.C., pero es una cultura plenamente metalúrgica. Por lo tanto se plantea un estado preemaadinense al que situamos alrededor de los 4500 a.C. En épocas predinásticas, los nomos eran microestados, con el nomarca a la cabeza. Este era considerado el sumo pontífice del dios local. En los nomos se iniciaría el proceso expansionista que unificaría Egipto. Al principio la agricultura se baso mas en la irrigación incontrolada, asegurada por las crecidas anuales. Pero más adelante se empieza a desarrollar las obras de creación de canales y diques. Estos trabajos datan en el Delta hacia los años 4000 a.C. y en el Valle hacia los años 3600 a.C. Los excedentes agrícolas permitieron el desarrollo acelerado de grandes ciudades en el Delta, en las que aparecieron la división del trabajo y la sociedad estratificada; fue en esta ciudad donde se inventaría la escritura. Podemos conocer el nombre de ciudades como, Sais, Buto, Letópolis. De seguro en el Delta es donde se empezó a utilizar el calendario de 365 días. Sin embargo nunca se llego a agregar el año bisiesto, con lo cual cada cuatro años, el calendario egipcio se separaba un día del calendario real, produciéndose así un ciclo de 1460 años, hasta que ambos volvían a coincidir.
La cultura de Nagada II se extiende hasta la segunda catarata, al sur y hasta el Egipto Medio. De esta manera choca con la civilización de Maadi. Esta lleva a cabo intensas relaciones con Palestina y muy probablemente con la cultura de Uruk. Estas son impulsadas desde Buto. Hacia el 3400 a.C. la civilización de Nagada II profundiza su penetración hacia el Delta, ocupando su parte sur y este. Penetra también en Palestina. De esta manera la cultura Maadi resiste en Buto, pero hacia el 3300 a.C. Nagada II penetra en Buto. Esta unificó cultural probablemente acarreo conflictos violentos ene el Delta. Pero sin embargo en el Valle, los conflictos eran muchos entre los nomos vecinos. Las diversas fuentes nos informan que eran sociedades sumamente beliciosas y que estas rivalidades están revestidas por conflictos religiosos entre Horus y Set. Algunos nomos del Alto Egipto se fueron agrupando en una confederación con sede en Ombo, la ciudad de Set. Esta ciudad tiene una gran importancia. Los nomos setianos y los nomos horianos manifiestan pronto una gran rivalidad. Guiados por el mito de Osiris, en el cual Horus es el vencedor y marco toda la historia egipcia, debemos decir que los nomos horianos vencieron a los setianos. En la Piedra de Palermo se recuerda esta mítica unificación, según la cual diez reyes gobernaron hasta una nueva división. Es difícil asegurar esta mítica unificación, pero lo que si podemos asegurar es la existencia de dos reinos horianos el de Buto en el Delta y el de Hieracómpolis en Valle. La frontera de ambos pasaba por Menfis. Esta división marca precedente en toda la historia de Egipto. Así, el rey del Alto Egipto, el de la Caña, llevaba la corona blanca y reinaba bajo el patrocinio de Nejbet, la diosa buitre de Nejeb, al lado de la cual se encontraba Hieracómpolis, ciudad consagrada a Horus. Por su parte el rey de Bajo Egipto el de la Abeja, llevaba la corona roja y reinaba bajo patrocinio de Uto, la diosa cobra de Dep, junto a Dep estaba Pe, ciudad donde Horus residía. De la unión de Dep con Pe, nació Buto. El Período Protodinástico El Período comienza con la civilización de Nagada III (3300-3100 a.C.). Se caracteriza por la desaparición de la cerámica decorada. A esta época pertenecen las paletas decoradas con un bajo relieve. Aparecen las primeras pruebas arqueológicas de la existencia de la monarquía horiana. De hecho aparece el Serej. Este es una especie de estandarte que se representa en la fachada del palacio real y sobre el cual se escribía el nombre de Horus del rey en la época histórica. Aparece así también la arquitectura monumental. A su vez por cambios climáticos, el clima se hizo más seco, la población abandono las montañas, para asentarse a la orilla del Nilo. Estos símbolos provienen del Bajo Egipto, por ende esta ratificada así la victoria inicial de nomos horianos sobre los setianos. Y por ende una unificación de Egipto. Los historiadores prefieren agrupar a los historiadores en una Dinastía, la 0. Estos recibían el nombre de Escorpión o Toro, pero es dudosa su existencia. Sea como fuese, lo cierto es que al principio de este Periodo, Egipto está dividido en dos reinos horianos. Uno en el Delta, con capital en Buto y otro en el valle con capital en Hieracómpolis. Al parecer estos no llegan a la época tinita, Al parecer el reino de Buto cayo en algún momento. Esto justificaría la reivindicación de la supremacía de Hieracómpolis sobre todo Egipto. El estado hieracompolitano estaba sumamente organizado y contaba con una poderosa burocracia. Sabemos que no solo logro extender su poder al Delta, sino también por Palestina y por la Baja Nubia.
Pero el proceso de unificación no fue nada fácil, es seguro que existieron diversos conflictos principalmente en la zona del Delta. La fuente de esta afirmación son las paletas que representan escenas de batallas y además exaltan la figura heroica del rey. Como dijimos anteriormente no es seguro la existencia de ciertos faraones de la Dinastía 0. Pero los nombres que si son seguros son los de Ka y de Narmer, que poseyeron tumbas en Abidos. Probablemente Narmer sea el soberano que unifico Egipto. En la paleta que lleva su nombre lo vemos con la corona blanca venciendo en la zona del Delta. Al reverso se halla el mismo personaje con la corona roja del Bajo Egipto aplastando a los enemigos rumbo a Buto. Curiosamente, los dioses protectores de la nueva monarquía unificada, serian Horus y Set reconciliados. Ello se debe a que poderosos sectores de la vieja aristocracia del Alto Egipto permanecía fiel a Set. Para poder llevar a cabo la guerra al norte, los reyes de Hieracómpolis tuvieron que aceptar algún tipo de compromiso con esta aristocracia, que quedo plasmada en la imagen de la nueva monarquía. El Período Tinita y el comienzo de la historia dinástica Es muy poca la información que tenemos sobre las dos primeras Dinastías, tinitas. Sabemos que Menes fue el fundador del Muro Blanco, o sea de Menfis. Por su posición Menfis, entre el Alto y el Bajo Egipto, era excelente para a partir de allí poder ejercer la doble monarquía. Aún así no es seguro establecer donde era la capital del Periodo Tinita. La cuestión se complica cuando hayamos tumbas de estos monarcas tanto en Abidos, cerca del emplazamiento de Tinis, y en Saqqara, necrópolis de Menfis. Tal vez el soberano recibía entierro en dos lugares distintos, esto se explica por medio de creencias de tipo religioso. En efecto, ya se suponía que el rey tenía un espíritu divino que inspiraba sus acciones y le hacía omnipotente, el ka; pero el ka era distinto a la persona, era algo así como su doble, aunque divino, pero exterior a él. La persona real además tenía un alma, el bai, que a la muerte del cuerpo era divinizada para que pudiera ir con el ka. Sin embargo estas dos tenían que tener el soporte material del cuerpo. Dinastía I Los reyes de la primera dinastía reinaron desde el 3065 hasta el 2890 a.C. Es casi imposible relacionar el nombre de Menes con Aha, que sería el sucesor de Narmer y por ende el fundador de la dinastía. Los reyes de esta dinastía intentan acercarse al norte, mediante la fundación de Menfis. También para ellos se desposaron con varias princesas del Delta. Al principio no serian mas que un simple agregado de nomos. Pero poco a poco fueron extendiendo las instituciones de norte a sur. Tal como el censo de tierras y ganado, que sirvió de base para calcular los impuestos. De la primera unificación de Egipto, se heredo el nombre de Horus al titulo real. De los reinos de Hieracómpolis y Buto se heredaba el titulo de Las Dos Señoras, es decir Nebjet y Uto, protectoras de ambos reinos; y el de Rey del Alto y Bajo Egipto. También debemos mencionar que los faraones unieron la corona roja y la corono blanca de cada uno de los reinos, formando así la doble corona. El fin de la primera dinastía son problemas internos mal conocidos. De seguro hubo usurpaciones y asesinatos. Dinastía II (2890-2686 a.C.) Tampoco es mucho lo que sabemos de la dinastía II. Sabemos que su fundador trata de mantener la paz entre el Alto y el Bajo Egipto. Aparece en esta época la referencia del culto a Re, elaborado por el clero de Heliópolis.
faraones y el periodo de reinado. Entre los más importantes podemos citar a Djeser que es el constructor de la pirámide escalonada y del recinto sagrado de Saqqara. El último faraón, Huni, es el que manda a fortificar Elefantina. Es por este motivo que se postula que Djeser logro anexionar la Baja Nubia. Se empiezan a realizar las primeras expediciones al Sinaí, en busca de las turquesas. El arte egipcio está en su esplendor. El país conoce un periodo de gran riqueza y centralización. El hecho de que Manetón marque el traspaso a la IV Dinastía, no está claro, pero de seguro ambas están emparentadas. Dinastía IV Reina aproximadamente desde el 2700 al 2500 a.C. La cantidad de reyes y de años de reinado no están claros. Las listas de Manetón no coinciden con otras, como la Lista Real de Turín. El fundador de la dinastía es Snefru, un hijo de una segunda esposa de Huni. Asi que para poder ostentar el poder real se caso con una hermanastra, descendiente directa de Huni. Este rey mando expediciones militares contra los nubios y los libios, de las cuales consiguió traer ganado y prisioneros a Egipto. Se dedico a construir templos, por lo que realiza expediciones comerciales al Líbano, en busca de madera. Kheops sucede a su padre y él es el constructor de La Gran Pirámide de Gizhet, un monumento de 5ha de superficie, con una altura de 144 metros. Además restauro templos por todo Egipto. Esto habla de que todo el país estaba bajo su total control, que la centralización era casi absoluta y que el país participaba de una gran prosperidad. A este lo sucede Didufri, de reinado poco conocido y Khefren, el constructor de la segunda pirámide y de la esfinge donde esta tallado su rostro. A partir de ellos hay una laguna en el Papiro de Turín. Micerino es un hijo menor de Khefren y es el constructor de la tercera pirámide. El último rey fue Shepseskat, este renuncio a construirse una pirámide para si mismo y marca así el declive de la dinastía que llega a su fin. Se empiezan a observar la existencia de monumentos privados bellamente decorados. Al parecer la dinastía logro contener a los libios. Enviaron expediciones a la Nubia Sudanesa, al desierto del Sinaí, expediciones comerciales al Líbano. Dinastía V Reino desde el 2840 al 2350 a.C. El primer rey, Userkaf, es un nieto de Didufri, por lo que no hay rupturas con la dinastía anterior. Todos los faraones de esta dinastía se hacen llamar hijos de Re de Heliópolis. Construye una pirámide, pero no le dedica mucho esfuerzo, al contrario, los templos del Dios Re se multiplican por Egipto Los sucedió su hijo Sahure que realiza campañas contra los libios y contra los beduinos en el noreste. Al parecer mantiene fuertes contactos con al costa de Palestina y envía una expedición al país del Punt. Tal vez logro el control total de Nubia. Lo sucedió Kakai, su hermano menor. A continuación reinan cinco faraones de los cuales no se tienen muchos datos. Isei es el que tiene el reinado de mayor duración, por los datos sabemos que realizo expediciones al país del Punt y al Líbano. Unas fue el último rey de la dinastía. Fue el primero en esculpir textos religiosos en las paredes de su pirámide, dando inicio así a los Textos de las Pirámides. Aparentemente repelo una invasión extranjera. Durante la V dinastía, las pirámides son menos espectaculares. En cambio los monumentos privados logran mayor esplendor, demostrando así su creciente poderío.
La organización política y administrativa El faraón es la máxima autoridad, es el jefe de la administración, es el descendiente de Re y por ende el dueño del universo. Cada cambio de dinastía revela la trasmisión por vía materna del derecho real. Tenía varios funcionarios reales, tales como lavanderos, guardaroperos, sacerdotes, médicos, etc. Monarca por derecho divino el rey tiene todos los poderes: administrativo, judicial y religioso. Como le es imposible ejercerlos todos, nombra un ayudante, el visir. Este generalmente es un familiar del rey. Era el encargado de las expediciones a las minas y de administrar la justicia, por lo que se lo denomina “sacerdote de Maat” Egipto está dividido en nomos, que eran las células administrativas del país. Estos estaban gobernados por los nomarcas. Este era el encargado de realizar las obras hidráulicas, era el jefe de la administración, de controlar la producción. El tesoro es uno de los departamentos administrativos más importantes. Es allí donde se recogían los cereales, el lino, pieles, cueros, etc. Todos los tributos se pagaban en especies, ya que Egipto no conoció la moneda. Para poder funcionar bien la administración exigió una descentralización extrema. El tesoro debe estar capacitado para repartir sus reservadas de un modo muy rápido. De modo que el tesoro estaba repartido entre todos los nomos. Menfis tenía el suyo al que se le denominaba tesoro central. El visir debía tener control de todo el tesoro. Es aquí donde debemos destacar el trabajo de los escribas. En el granero provincial, un escriba llevaba a cabo la contabilidad y elevaba el informe a Menfis. Allí otro lo organizaba y los presentaba al visir. Sin duda los escribas eran reclutados entre los hijos de los funcionarios. Pero no es descabellado pensar que un hijo de campesino podía llegar a escriba, debido a que Egipto no conoció el sistema de castas. No había un ejército constante. En caso de realizar alguna acción militar, el nomarca debía reclutar a un grupo de jóvenes y era el faraón quien designaba un jefe. La vida económica La economía egipcia se reposa enteramente en la agricultura. El rey era jurídicamente el propietario de todas las tierras. Pero es característico que la tierra en Egipto sea parcelada y de débil extensión Evidentemente existían las tierras reales. Estas eran destinadas para las dotaciones de los templos y, fundamentalmente, para abastecer el culto funerario Los principales cultivos son el trigo y el lino, también se conocían la avena y mijo. A partir del trigo se fabrica pan y cerveza. Una vez sembrados los campos, el agricultor consagraba gran parte de su tiempo a los cultivos hortícolas: cebollas, pepinos, ajo, lechuga y puerros. En la época de la cosecha los campesinos cortaban la espiga y luego los granos se almacenaban en silos bajo la atenta mirada de los escribas. La ganadería, la caza y la pesca seguían ocupando un lugar importante en la vida egipcia. Los egipcios realizaron diversas pruebas de domesticación. La cría del ganado vacuno se realizaba en dos tiempos. En una primera parte, los pastores vivían cerca de los rebaños, asistían los partos y cuidaban a las terneras. En un segundo tiempo se separaban ciertos animales. Estos eran los que abastecían la mesa real y los altares de Re. El asno era conocido en Egipto como bestia de carga. También se practicaba la cría de aves de corral, tales como las ocas o las grullas, que fueron domesticadas. La caza servía también como complemento del aprovisionamiento de carne. Además proporcionaba nuevos especímenes para la experimentación a los ganaderos. Los cazadores se hacían ayudar con arco, lazo y galgos africanos. La caza tenía un fin religioso, los animales del desierto estaba asociados con Set, el hermano maléfico de Osiris.