Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Proceso de Socialización Profesional Docente: Una Mirada desde la Cultura Institucional, Apuntes de Historia

Este artículo académico explora el proceso de socialización profesional docente desde la perspectiva de la cultura institucional. Analiza cómo la cultura institucional, con sus diferentes tipos, influye en la formación y desarrollo de los docentes universitarios. Se examinan las relaciones interpersonales, los canales de comunicación y las experiencias de aprendizaje que configuran la socialización profesional en el ámbito universitario.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 11/09/2024

gerardo-calizaya
gerardo-calizaya 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El proceso de socialización profesional: una mirada desde la cultura institucional
María Alejandra Benegas
Introducción
Interesados en la temática de la formación docente, objeto de estudio de varias de nuestras
investigaciones, nos abocamos a ella desde una visión de proceso continuo, permanente,
sistemático, organizado, que abarca toda la carrera docente, buscando coherencia entre
sus diferentes etapas, específicas y diferenciadas, teniendo en cuenta los contextos, las
situaciones problemáticas, exigencias profesionales como personales.
Desde esta postura en relación a la formación docente, en la que se va configurando el
sujeto enseñante, reconocemos que los profesores pasan por diferentes fases de
formación: biografía escolar, preparación de grado, socialización profesional. Esta última se
realiza en los puestos de trabajo, en los que los profesores aprenden un conjunto de
actividades formativas en la adquisición de conocimientos como también de habilidades,
destrezas, normas, actitudes, costumbres, rutinas que influyen en su proceso de la
enseñanza.
La socialización profesional tiene lugar en un marco institucional, con una estructura y
organización definida que se desarrolla dentro de una sociedad. Lo institucional se refiere
tanto a los establecimientos educativos observables en espacios y tiempos concretos como
a las relaciones interpersonales de sus actores que tejen una trama de subjetividad
conformando una Cultura Institucional particular.
El modo como se manifiesta esta Cultura nos permite hablar de diversos tipos de ella:
Cuestión de Familia, Cuestión de Papeles o Expedientes, Cuestión de Concertación. En
cualquiera de ellas los vínculos que se entablan y los canales de comunicación que se
construyen ejercen significativas influencias sobre los aprendizajes experienciales,
académicos y de enseñanza de los docentes que conforman la institución, es decir sobre
el proceso de socialización profesional, proceso que simultáneamente favorece la
construcción de esa misma cultura con rasgos y señas propios, cuya impronta está
fundamentalmente dada por la interacción de los grupos que la conforman, en este caso de
los docentes involucrados.
De estos planteos se deriva el objetivo del presente trabajo: analizar el proceso de
socialización profesional docente desde el complejo entramado de la cultura institucional y
de los diferentes tipos de cultura. Para ello nos detendremos en los vínculos que establecen
los docentes y los canales de comunicación que generan y que contribuyen a su proceso
de aprendizaje.
A partir de este objetivo consideramos que el presente trabajo puede ser un aporte
interesante para quienes ejercen docencia en la Facultad de Ingeniería, como así también
para las restantes unidades académicas involucradas, ya que estudiar y comprender el
proceso de socialización profesional docente como etapa de la formación implica
profundizar en una reflexión crítica sobre diversos aspectos de la docencia universitaria.
En este caso, desde el análisis del contexto socio-institucional se puede advertir un
entramado particular de interrelaciones que de una u otra forma influye en el aprendizaje
de la enseñanza de la ingeniería.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Proceso de Socialización Profesional Docente: Una Mirada desde la Cultura Institucional y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

El proceso de socialización profesional: una mirada desde la cultura institucional María Alejandra Benegas Introducción Interesados en la temática de la formación docente, objeto de estudio de varias de nuestras investigaciones, nos abocamos a ella desde una visión de proceso continuo, permanente, sistemático, organizado, que abarca toda la carrera docente, buscando coherencia entre sus diferentes etapas, específicas y diferenciadas, teniendo en cuenta los contextos, las situaciones problemáticas, exigencias profesionales como personales. Desde esta postura en relación a la formación docente, en la que se va configurando el sujeto enseñante, reconocemos que los profesores pasan por diferentes fases de formación: biografía escolar, preparación de grado, socialización profesional. Esta última se realiza en los puestos de trabajo, en los que los profesores aprenden un conjunto de actividades formativas en la adquisición de conocimientos como también de habilidades, destrezas, normas, actitudes, costumbres, rutinas que influyen en su proceso de la enseñanza. La socialización profesional tiene lugar en un marco institucional, con una estructura y organización definida que se desarrolla dentro de una sociedad. Lo institucional se refiere tanto a los establecimientos educativos observables en espacios y tiempos concretos como a las relaciones interpersonales de sus actores que tejen una trama de subjetividad conformando una Cultura Institucional particular. El modo como se manifiesta esta Cultura nos permite hablar de diversos tipos de ella: Cuestión de Familia, Cuestión de Papeles o Expedientes, Cuestión de Concertación. En cualquiera de ellas los vínculos que se entablan y los canales de comunicación que se construyen ejercen significativas influencias sobre los aprendizajes experienciales, académicos y de enseñanza de los docentes que conforman la institución, es decir sobre el proceso de socialización profesional, proceso que simultáneamente favorece la construcción de esa misma cultura con rasgos y señas propios, cuya impronta está fundamentalmente dada por la interacción de los grupos que la conforman, en este caso de los docentes involucrados. De estos planteos se deriva el objetivo del presente trabajo: analizar el proceso de socialización profesional docente desde el complejo entramado de la cultura institucional y de los diferentes tipos de cultura. Para ello nos detendremos en los vínculos que establecen los docentes y los canales de comunicación que generan y que contribuyen a su proceso de aprendizaje. A partir de este objetivo consideramos que el presente trabajo puede ser un aporte interesante para quienes ejercen docencia en la Facultad de Ingeniería, como así también para las restantes unidades académicas involucradas, ya que estudiar y comprender el proceso de socialización profesional docente como etapa de la formación implica profundizar en una reflexión crítica sobre diversos aspectos de la docencia universitaria. En este caso, desde el análisis del contexto socio-institucional se puede advertir un entramado particular de interrelaciones que de una u otra forma influye en el aprendizaje de la enseñanza de la ingeniería.

El trabajo está estructurado en tres partes. La primera se refiere a precisar los conceptos centrales de socialización profesional docente, cultura institucional educativa y tipos de cultura desde diversos autores estudiosos sobre las temáticas. En la segunda parte se presenta el análisis de la socialización profesional desde algunas categorías desprendidas de los tipos de cultura institucional que nos remiten a las relaciones interpersonales de los docentes de las distintas Facultades, específicamente lo vincular y comunicacional. La última parte muestra conclusiones parciales elaboradas a partir de la tarea de investigación, base para continuar ahondando en la temática. Para la muestra se utilizó el procedimiento de selección por criterios , denominado por Patton (1980 en Goetz y Le Compte, 1988), muestreo intencional a través del cual, según criterios previos, se seleccionaron los casos para el trabajo en terreno. Estos criterios fueron: Profesores de la UNRC, con cargo efectivo, que no poseen título docente; que pertenezcan a distintas Facultades de dicha Universidad, y que se presten voluntariamente a este trabajo de investigación. A partir de esta selección se trabajó con siete profesores de la Universidad Nacional de Río Cuarto con una antigüedad en la docencia que oscila entre los diez y veinticinco años con cargo efectivo, cuatro de ellos con dedicación exclusiva y tres con dedicación semi-exclusiva. Todos poseen título universitario como: Licenciatura en Química, Abogacía, Sociología, Psicología, Licenciatura en Enfermería, Arquitectura, Medicina Veterinaria, representantes de distintas Facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto - Ingeniería, Ciencias Humanas, Agronomía y Veterinaria-. Algunos desarrollan conjuntamente la docencia con la profesión para la cual los habilita su título universitario. Formación docente: proceso de socialización profesional La formación como proceso continuo que se da a lo largo de toda la carrera docente abarca fases y ámbitos que no pueden considerarse por separado sino que es necesaria una visión de conjunto para poder comprenderla en toda su complejidad, “hablar de esta carrera no es más que reconocer que los profesores, desde el punto de vista del <aprender a enseñar>, pasan por diferentes etapas específicas y diferenciadas que representan exigencias personales, profesionales, organizativas, contextuales, psicológicas, etc.” (Marcelo, 1999:3). Estas etapas de formación son: la biografía escolar, la preparación de grado y la socialización profesional. Esta última se realiza en los puestos de trabajo, en los que el profesor aprende actividades formativas, habilidades, destrezas, normas, actitudes, costumbres, rutinas que influyen en su proceso de la enseñanza. Abordar la temática de la socialización profesional docente implica considerarla en dos sentidos definidos: un sentido estricto y un sentido amplio. Respecto al primero Davini (1995) contempla tres fases y ámbitos en la formación docente: ● La biografía escolar de los estudiantes , que hace referencia a las experiencias como alumno, anteriores al ingreso a las instituciones de formación inicial mediante las cuales internaliza un “fondo de saber” que orienta las formas de asumir el papel como profesor. ● La preparación inicial o de grado que se realiza en los institutos terciarios y/o universidades, siguiendo planes de estudio que contemplan un área específica de formación pedagógico-didáctica.

general de institución que compartimos con Enriquez (1987 en Garay, 1996) sobre la institución educativa como “Institución de Existencia” pues se centra en las relaciones humanas que impregnan el escenario educativo de subjetividad y personalismo por la trama simbólica e imaginaria que se teje al interior de ellas. Estos aspectos menos visibles de las relaciones interpersonales de sus propios protagonistas, que van más allá de los manifiestos, como el establecimiento y su organización con funciones determinadas, hacen que cada institución posea rasgos y señas particulares que le dan identidad propia y que conforman la “cultura institucional”. Esta es entendida como: “aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella” (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1993:35). Entender así la cultura institucional implica establecer una relación entre aspectos macro de política educativa como también conocer las interacciones que se producen entre los individuos que conforman una cultura de la escuela, una realidad con peculiaridades organizativas que condicionan el comportamiento de todos los implicados en la institución. Los aspectos micro están muy ligados a la cultura de los docentes, específicamente al desarrollo profesional de sus integrantes. Ambos, macro y micro se combinan, se condicionan mutuamente atendiendo al contexto en el cual están inmersos para provocar el desarrollo institucional (Pérez Gómez, 1998). Los modos predominantes en los que se manifiesta la Cultura Institucional lleva a hablar de diferentes tipos de ella: una Cuestión de Familia , una Cuestión de Papeles o Expedientes , una Cuestión de Concertación (Frigerio, Poggi, Tiramonti, 1993). Cada una con características propias generadas desde las vinculaciones y prácticas de los sujetos que la componen y del marco social en el que se insertan. En el primer tipo de cultura mencionado – Cuestión de Familia - , el vínculo afectivo que se entabla genera un intercambio ambiguo entre sus miembros con una difusa asignación de funciones. La circulación de la información se realiza mediante canales informales de comunicación y se asienta en la interacción espontánea de sus miembros. Estos vínculos afectivos se pueden caracterizar por la indiferenciación - se prioriza la camaradería y la ideología igualitaria-, y por la dependencia en una relación paterno-filial que puede aparecer como de sometimiento o de rebeldía. La distribución de saberes no es tarea sustantiva desde esta perspectiva, sino que es reemplazada en parte por una relación afectiva de respeto y cuidado. En la cultura institucional denominada una Cuestión de Papeles o Expedientes se enfatiza la asignación de funciones de acuerdo a disposiciones administrativas, reglas o normas. Las jerarquías están establecidas claramente bajo el control de las autoridades superiores. Los vínculos que se entablan son impersonales, es decir, se enfatizan los procesos racionales descuidando los sentimientos, las relaciones informales y horizontales entre miembros de la misma comunidad. Predominan los canales de comunicación formales en sentido descendente, es decir, de las autoridades bajan decisiones tomadas hacia los demás miembros de la institución para hacer previsibles las conductas de todos los que la forman.

La institución vista como una Cuestión de Concertación implica considerar que hay espacios no normados que permiten desarrollar vínculos de cooperación o de resistencia en relación a los objetivos institucionales. El hacer uso de los espacios de libertad como un recurso importante les permite a los sujetos y grupos concertar acciones a través de la negociación, actividad ésta que ayuda a resolver mediante la discusión, el diálogo, la conciliación, problemas institucionales constituyendo también un proceso de aprendizaje en sí mismo para cada sujeto y grupo involucrado. Los canales comunicacionales que se contemplan son tanto formales, espacios normados resignificados, como espacios informales en los que las diversas motivaciones generan interacciones que atienden a lo cognitivo como a lo afectivo. Socialización profesional desde lo vincular y comunicativo en los tipos de cultura institucional Por la metodología empleada (de tipo cualitativa ), la recolección y análisis de datos se han ido dando de manera conjunta. Para la recolección de datos se utilizaron como instrumentos: Entrevistas Individuales no estandarizadas, dirigidas a la comprensión de las perspectivas que tienen los profesores acerca de sus experiencias a partir de cuestiones centrales que se fueron indagando y profundizando; Historias Profesionales, que permitieron identificar focos de análisis para las entrevistas. Siguiendo esta lógica dialéctica o cualitativa, para el análisis se han ido confrontando las informaciones brindadas por los actores mediante los diversos instrumentos utilizados, construyendo en la interacción permanente entre teoría y empíreas categorías conceptuales que permitieron avanzar en este trabajo en la comprensión del Proceso de Socialización Profesional Docente desde la Cultura Institucional. En el análisis de las entrevistas e historias profesionales de los docentes pudimos observar, que si bien se da una permanente interrelación entre los diversos tipos de Cultura Institucional y las diferentes instancias socio-históricas que enmarcan el comienzo y la actual tarea de los docentes universitarios, se ha podido distinguir algún grado de predominio de tipo de Cultura Institucional, que ha acompañado distintas circunstancias de la historia social de nuestro país y de la institución universitaria particular. En aquellos docentes que se iniciaron en la época de la dictadura militar predominaron vínculos pertenecientes a una Cultura Institucional de Papeles o Expedientes: vínculos impersonales, jerárquicos que demostraban un claro control de las autoridades sobre los demás sujetos de la institución. Los canales de comunicación predominantes eran los formales ... “estábamos en el gobierno de facto, así que era muy poco lo que se podía hablar...”. esperando siempre la “...bajada de líneas...” desde las autoridades. Desde este tipo de Cultura la relación con el colega se limitaba principalmente a la comunicación y distribución de contenidos a ser enseñados, esto generó mayor atención y preocupación por el conocimiento disciplinar en la tarea pedagógica dejando en un segundo plano lo metodológico. Pero, por otro lado, simultáneamente en esa misma época, la escasez de personal docente “...fue un golpe de estado...y la mitad más uno de los docentes quedó afuera...con los pocos docentes que había se cubrió lo que se podía...”, llevó a que algunos con pocos años de ejercicio profesional escalaran rápidamente en el ámbito universitario, “...yo era la más chica y pasé a ser Directora...”.

mediante permanentes interacciones en las que la discusión, reflexión, conciliación, e intercambio de lo experiencial se instala configurando rasgos propios de una Cultura Institucional de apertura social que se concilia con factores históricos sociales democráticos. Las experiencias personales, institucionales e histórico-sociales se entremezclan en un permanente proceso de aprendizaje – de socialización profesional- que se vuelca en interacciones que van configurando una cultura docente como factor modelador de la conducta académico-profesional, y un desarrollo profesional en el que la autonomía juega un protagonismo esencial en la socialización profesional actual. El presente análisis contribuye a sostener la concepción de institución universitaria como institución de existencia, impregnada de canales comunicacionales formales, pero sobre todo informales que generan una red de relaciones que varía según las circunstancias sociales imprimiendo en el docente, desde su posición como tal, sentimientos diversos de pertenencia y de colaboración con el otro. Este entramado vínculo de relaciones incide, condiciona el proceso de socialización profesional docente el cual contribuye a su vez, junto con los factores macro, a mantener y/o cambiar aspectos de la Cultura Institucional vigente. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 3 Nº 5 - Noviembre de 2002