Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Príncipe de Maquiavelo: Un Análisis de la Política Moderna, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofia de la Mente

resumen del libro el principe de maquiavelo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 07/04/2019

jhonas-benjamin
jhonas-benjamin 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jhonas Benjamín Aguirre Ramos
MATERIA: FILOSOFÍA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Príncipe de Maquiavelo: Un Análisis de la Política Moderna y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofia de la Mente solo en Docsity!

Jhonas Benjamín Aguirre Ramos

MATERIA: FILOSOFÍA

El príncipe , de Nicolás Maquiavelo, constituye un importante aporte a la concepción moderna de la política. En este sentido, es una obra contradice la tradición filosófica del pensamiento político antiguo en la cual la práctica política se encuentra ensombrecida por la idealización de gobiernos y ciudades utópicas.

Al contrario, en El príncipe , Maquiavelo establece que el ejercicio real de la política implica situaciones reales con hombres y pueblos reales, cuyas conductas, decisiones y acciones, generalmente no responden necesariamente a la moral sino a las leyes del poder.

Así, pues, la importancia de este tratado radica en que deja al descubierto las verdades prácticas del poder y muestra la forma en que frecuentemente el ejercicio del poder contradice u obvia los preceptos morales. De allí que, en lugar de dedicarse a hacer juicios sobre la moral o la religión, se enfoque más en cuestiones de estrategia política.

De esta manera, Maquiavelo expone detalladamente la forma en que el gobernante debe hacer frente a las diferentes situaciones o circunstancias que se le presenten, y establece que el principal fin de la práctica política es conservar exitosamente el poder.

Para demostrar sus teorías, Maquiavelo echa mano de situaciones históricas reales, que abarcan desde el mundo antiguo hasta su presente.

Conviene acotar que El príncipe es la obra que da origen al término maquiavélico, utilizado con cierta carga despectiva para condenar prácticas inmorales o malévolas, cuando en realidad esta es una obra de gran valor por su conocimiento de la psique humana, el sentido común y el pensamiento pragmático.

Hoy en día, es un libro ampliamente leído y consultado en temas de estrategia política y negocios.

El príncipe es la obra en la cual Nicolás Maquiavelo plasma su visión de la política, basada en su particular experiencia y su

SOBRE LOS ESTADOS QUE SE REGÍAN POR LEYES PROPIAS

También analiza Maquiavelo la forma en que se debe proceder en un Estado que, antes de su conquista, se gobernaba por leyes propias, y, enumera las tres opciones que tiene el gobernante:

  1. destruirlo, 2) radicarse en él, o 3) mantener las leyes y costumbres anteriores, pero obligándolo a pagar tributos y ser gobernado por un grupo leal al príncipe.

Advierte que, sin embargo, este tipo de Estados o ciudades tienen un gran orgullo por su libertad, razón por la cual siempre estarán dispuestos a levantarse para reconquistarla. Así, pues, la única opción segura que tiene el príncipe para mantener el poder es arrasarlo y dispersar a la población.

SOBRE LA ADQUISICIÓN DE PRINCIPADOS CON ARMAS PROPIAS O AJENAS

Según Maquiavelo existen dos formas de adquirir los principados: con las armas propias y con virtud, o con las armas y la fortuna de otros.

En el primer caso, señala que, si bien estos principados son más difíciles de adquirir, son, a la larga, más fáciles de mantener, siempre y cuando se disponga de las suficientes fuerzas.

En el segundo, explica que los principados adquiridos con las armas y la fortuna de otros aunque resultan muy fáciles de obtener, son, al contrario, difíciles de mantener, pues se depende de un conjunto de factores que lo condicionan.

EL BUEN Y MAL USO DE LA CRUELDAD

Maquiavelo también advierte sobre el uso de la crueldad y la forma en que esta debe ser aplicada. Sostiene que es bien usada si se cometen todos los crímenes al principio, lo que permite que luego, poco a poco, se pueda empezar a otorgar beneficios a los súbditos, para hacerlos olvidar las ofensas recibidas previamente.

La crueldad es mal usada cuando no son cometidas todas en un inicio, lo que fuerza a que deban seguir cometiéndose en lo sucesivo, lo que le atrae la enemistad del pueblo y conduce al príncipe al fracaso.

PRINCIPADOS CIVILES Y ECLESIÁSTICOS

Son también referidos otros tipos de principados, como lo son el civil y el eclesiástico. El primero, el civil, se obtiene con el favor de los ciudadanos (de los poderosos o del pueblo); para él se requiere sobre todo de astucia política, principalmente para mantener al pueblo del lado del príncipe.

El segundo, el eclesiástico, por su parte, es bastante difícil de adquirir en un principio, pero luego es muy fácil de mantener, puesto que se apoya en las leyes de la religión.

Clases de milicias y cómo lidiar con ellas (capítulos 12-14)

SOBRE LA FORMA DE MEDIR LAS FUERZAS DE LOS PRINCIPADOS

Maquiavelo explica la forma en que han de ser medidas las fuerzas en los diferentes principados. En este sentido, lo principal, comenta, es si el príncipe es capaz de valerse por sí mismo o no.

Tener hombres, dinero y un ejército adecuado lo calificarían como capaz. En cambio, si no posee ninguno de estos elementos, entonces deberá refugiarse tras sus murallas y resistir los ataques enemigos.

SOBRE EL EJÉRCITO

Con relación al ejército y los soldados que el príncipe debe tener a su disposición, Maquiavelo afirma que estos pueden ser de tres tipos: propio, auxiliar y mixto. Advierte sobre los soldados mercenarios, que luchan por dinero y no por lealtad.

Desaconseja los soldados auxiliares, que pertenecen a otro príncipe, al cual deben su fidelidad. E indica que lo idóneo será tener un ejército propio, que solo al príncipe deba lealtad.

También refiere la importancia de que el príncipe se ocupe de la guerra, que es tarea fundamental en el Estado, que ni siquiera en tiempos de paz debe abandonarse, pues, advierte, un príncipe que no es hábil en los artes de la guerra será despreciado por el pueblo.

Sobre la forma de actuar y comportarse del príncipe (capítulos 15-21)

SOBRE EL LEÓN Y EL ZORRO (ALEGORÍA)

Maquiavelo, con relación a la forma de conducirse en los asuntos del Estado, aconseja poseer la fuerza y la cautela al mismo tiempo. Lo ilustra empleando la alegoría del león y el zorro. El león no sabe evitar las trampas, mientras que el zorro no sabe cómo defenderse de los lobos, por ello, el príncipe debe ser capaz de evitar las trampas, como el zorro, pero también de aterrorizar a los lobos, como el león.

SOBRE LAS VIRTUDES Y EL PODER

Sobre la importancia de las virtudes en el ejercicio del poder, advierte que poseerlas es bueno, pero que es más importante aparentarlas. De hecho, afirma que no toda virtud es buena para el poder y que, en todo caso, la mayoría de la gente solo juzga por las apariencias y los resultados, de allí que se atribuya a Maquiavelo la frase “el fin justifica los medios”, aunque no la exprese con estas mismas palabras.

SOBRE SER ODIADO Y MENOSPRECIADO

Advierte que los únicos defectos que deben evitarse son el ser menospreciado y odiado, pues son estos los defectos que pueden llevar a que el pueblo, los nobles o los soldados puedan ir contra su propio príncipe.

SOBRE LAS FORTALEZAS

Maquiavelo también discurre sobre la utilidad de armar o desarmar a los súbditos, y sobre la eficacia de las fortalezas, que solo son útiles cuando se teme más al propio pueblo que a los invasores.

SOBRE LA FORMA DE CONDUCIRSE PARA SER AMADO POR EL PUEBLO

Maquiavelo explica que el príncipe debe conducirse de cierta manera para ser estimado y admirado por su pueblo, los nobles y el ejército. Para ello, aconseja el acometimiento de grandes empresas, el manejo adecuado de la política interna y realizar premiaciones o castigos que sirvan de ejemplo para sus súbditos.

La elección de secretarios (capítulos 22-23)

Advierte Maquiavelo sobre los criterios que debe seguir el príncipe a la hora de elegir a sus secretarios o ministros, que

serán el cuerpo de ayudantes y consejeros más cercanos y que, por lo mismo, han de ser los más fieles, los que pongan por encima de su interés personal al príncipe y el Estado. En esa misma línea, recomienda, más adelante, huir de los aduladores, porque no dicen la verdad.

Sobre la fortuna (capítulo 25)

También dedica Maquiavelo un capítulo a explicar el poder de la fortuna. Sin embargo, afirma que no todo debe dejarse en manos de esta, sino que se ha de estar preparado para las adversidades de tal modo que se les pueda hacer frente.

Las causas de la pérdida de Italia y la importancia de recuperarla (capítulos 24 y 26)

En los capítulos finales, Maquiavelo hace un balance sobre las causas por la cuales los príncipes de Italia han perdido sus Estados, y enumera, entre ellas, carencia de ejércitos, mala relación con el pueblo, así como falta de previsión y de decisión al actuar.

Por todo lo anterior, cierra la obra exhortando al príncipe, en este caso, Lorenzo de Médici, a quien va dirigida la obra, a liderar Italia y liberarla de los bárbaros, es decir, de los extranjeros.

Al ser una obra que usa ejemplos de personajes históricos, estos son los protagonistas:

  • César Borgia

  • Alejandro VI

*La familia Médici

  • Luis XII de Francia

  • Fernando II de Aragón