Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El poder del mito - Analisis de Campbell, Ejercicios de Economía

Describimos a manera detallada el libro del poder del mito de Campbell.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 04/05/2021

guillermo-quiroga-1
guillermo-quiroga-1 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL MITO
PRACTICO N°1
Tema: El mito
Profesores: Ileana Chirinos, Alejandro Patricio Flores Gauffin,
Alumno: Quiroga Navarro Guillermo Ricardo
Fecha: 09/04/2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El poder del mito - Analisis de Campbell y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

EL MITO

PRACTICO N°

Tema: El mito

Profesores: Ileana Chirinos, Alejandro Patricio Flores Gauffin,

Alumno: Quiroga Navarro Guillermo Ricardo

Fecha: 09/04/

MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIAL I Trabajo practico N°

1 Guillermo Ricardo Quiroga Navarro

Alumno de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, email

el_electricomi@hotmail.com.ar

Fecha realización 29/03/2021, Fecha presentación informe 04/04/

RESUMEN : Tanto el mito como la psicología siempre han estado en el ámbito social,

se estable además una diferenciación entre el mito y la ciencia, por una parte, y el mito

y la realidad por otra, asemejando el primero a una ficción.

PALABRAS CLAVES : Mito y Psicología, científico, Diferencias, ficción, social.

Al comenzar esta introducción hay que destacar si o si los conceptos de mito y psicología para entender cómo se realizó la comparación entre estas. Cabe destacar que en el siguiente párrafo se dará respuesta a la pregunta Numero 3, de manera muy resumida, pero se indagará después de contestada la diferencia o similitudes del Mito y Psicología. Empezamos en que es la Psicología, es la ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos y, por tanto, tiene una epistemología clara. El Mito en cambio, es más que un mero relato, es un hecho que construye realidades y que brinda una explicación del mundo y la vida, es decir, brinda una explicación y una justificación a un orden de cosas dado, forma parte de una misma cosa y una realidad viviente que sostiene un universo cosmogónico, es razón, certeza y casualidad. Dada la pequeña introducción se pasa al desarrollo de las preguntas.

  1. Tanto el mito como la psicología siempre han estado en el ámbito social, a pesar del racionalismo y el instrumentalismo, inaugurados por la modernidad, que desplazan al mito en su función de explicación del mundo y de la vida, éste mantiene su vigencia y fascinación en la modernidad tardía. Además, se tiene presente en el mito de eros y psique trata de explicar una historia de amor y como ese sentimiento surge del azar, más allá del físico. También que se basa en la confianza y perdón a los demás. Hay varios autores que presentan una diferenciación o similitud entre la psicología como ciencia y como mito. Como estos: Para Ehrenwald (1969), se estable además una diferenciación entre el mito y la ciencia, por una parte, y el mito y la realidad por otra, asemejando el primero a una ficción o en el mejor de los casos a un intento de explicación desvirtuada e irreal de un hecho o realidad fáctica. Lévi-Strauss expresa que el mito, está cargado de afectividad y es “desinteresado”, en contraposición al pensamiento científico que es dirigido y obedece a la razón instrumental, el mito correspondería a un tipo de pensamiento más emocional y menos especulativo.
  1. Hay muchos mitos en nuestro país, en nuestra localidad, Villa Mercedes se encuentran muchísimos como el ejemplo de Perlita Pérez, pero me voy a centrar en un mito de Buenos Aires el cual es El laberinto sin salida de Parque Chas. Se dice que queda terminantemente prohibido dirigirse a la manzana de las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra. Si alguien se animara a dar la vuelta completa, aparecerá en cualquier otro lugar del barrio Parque Chas, menos en el que debería. Cuenta que en 1957 un grupo de exploradores franceses aceptaron el desafío y, luego de intentarlo, aparecieron en Villa Urquiza, un barrio ubicado a 3 kilómetros. Otra vez, unos urbanistas catalanes formaron dos equipos y caminaron en dirección opuesta con la idea de que se encontrarían en la mitad. Este mito a mi entender transmite la importancia de conocer el lugar por donde se transita, indagar e investigar por donde se anda, o sino pasara como en el mito que la gente se pierde. Los personajes podrían ser estos exploradores franceses o los catalanes que visitaban el Parque Chas, pero el protagonista de esta historia es el mismo Parque Chas. A mí me enseña que cuando se transita por lugares que no se conoce, hay que indagar o investigar antes de ir a cualquier lugar. La utilidad de este mito es la explicación de un fenómeno donde la gente se perdía porque este barrio presentaba un diseño de calles curvas en una ciudad de manzanas cuadradas como es Buenos Aires. Este barrio atípico fue diseñado alrededor de 1925 cuando las curvas se pusieron de moda en el urbanismo. A este modo se le daba una forma mítica a este mal porvenir que se le presentaba a la gente que visitaba el barrio. Bibliografía [1] Jung, C. 1980. Los complejos y el inconsciente. Madrid, España: Alianza Editorial. [2] Elíade, M. 1985. Mito y realidad. Barcelona,España: Editorial Labor.

[3] Ehrenwald, J. 1969. Psicoterapia: Mito y método. Barcelona, España: Ediciones Toray [4] Equipo de Expertos Universidad Internacional de Valencia. Las ramas de la psicología general y sus aplicaciones. Universidad Viu https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-la-psicologia- general-y-sus-aplicaciones [5] Joseph Campbell. El poder del mito. Barcelona, España. Emece Editores. [6] Clarín. Parque Chas, el laberinto que nació en un diario. Clarín https://www.clarin.com/urbano/laberinto-nacio-diario_0_HJNHQF-sD7l.html