Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Pensamiento Integracionista de Simón Bolívar: Un Análisis Histórico - Prof. Ramirez Mat, Apuntes de Biojurídica

Este documento explora el pensamiento integracionista de simón bolívar, destacando su visión de la unidad latinoamericana y su lucha por la emancipación de las colonias españolas. Se analiza la importancia del congreso anfictiónico de panamá como un intento temprano de integración regional, así como la influencia de bolívar en la formación de organismos internacionales como la comunidad andina y la organización de estados americanos. El documento también destaca la importancia de la unidad latinoamericana en el contexto actual.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

oriana-beatriz
oriana-beatriz 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Palabras del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en el Perú,
Gonzalo Jesús Gómez Jaén, con motivo del 221° Aniversario del natalicio del
Libertador Simón Bolívar y el Día de la Unidad Andina
Lima, 23 de julio de 2004
El 24 de julio de 1783, nace en Caracas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Palacios “el Libertador Simón Bolívar”, y muere en Santa Marta, Colombia, el 17
de diciembre de 1830, a los cuarenta y siete años. Sus padres fueron don Juan Vicente
Bolívar y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. La familia pertenecía a la
nobleza peninsular, y los Bolívar venezolanos eran dueños de ricas propiedades
rurales. La vida de Bolívar es la historia más apasionante de luchas, esfuerzos, drama,
derrotas, triunfos, glorias y tragedia. La generosidad, la constancia, el desinterés y la
energía en la adversidad estuvieron entre sus cualidades sobresalientes, sus
adversarios decían que era más temible vencido que vencedor. Mientras otros se
valieron de las revoluciones para enriquecerse, Bolívar perdió su fortuna personal por
el logro de sus ideales. Sus cartas, proclamas y discursos son la mayor herencia para
conocer en toda su dimensión a nuestro Libertador.
El 24 de julio Día de la Integración Andina, de la integración bolivariana, fecha anclada
en las páginas de la historia y sembrada en el corazón de los americanos, doscientos
veintiún años del natalicio del Libertador, no deben ser simplemente para recordar un
hecho singular, sino semilla que germine, en logros de libertad, prosperidad,
confraternidad y solidaridad entre los pueblos de América Latina.
El Libertador Simón Bolívar fue un hombre de gran visión y capacidad para considerar y
relacionar al poder político con los aspectos geográficos. Lo que se pone de manifiesto,
entre otros hechos, en la creación de la Gran Colombia y la convocatoria al Congreso
Anfictiónico de Panamá, que tenía entre sus objetivos estructurar una Confederación
de Repúblicas Hispanoamericanas.
La unión e integración después de la libertad fue su mayor preocupación. Considerando
la ubicación geográfica del continente americano y las incidencias en su entorno,
particularmente en su relación con Europa buscaba neutralizar mediante la
coordinación y articulación de los países a nivel regional, su preponderancia y
pretensiones colonialistas, propiciar la paz, el comercio y el entendimiento.
Transformándolo en una unidad política hispanoamericana, capaz también de
contrarrestar el poder de la América anglosajona.
Bolívar predicaba la unidad basada en el principio de “ganar - ganar”, en el respeto
absoluto a las autonomías y en la asociación voluntaria para el beneficio compartido,
no para limitar derechos o posibilidades.
“Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo que no parezcan en calidad de naciones
sino de hermanas, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los siglos
pasados, con la diferencia de que entonces obedecían a una sola tiranía, y ahora
vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y aun gobiernos diversos;
pues cada pueblo será libre a su modo, y disfrutará de su soberanía, según la voluntad
de su conciencia”.
Ninguna idea se arraigó tanto en Simón Bolívar luego de la libertad, como la de
conformar la patria que soñaba. Bolívar comprendía que para lograrlo era necesario
establecer lineamientos y estrategias, conquistar voluntades, orientarse hacia los
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Pensamiento Integracionista de Simón Bolívar: Un Análisis Histórico - Prof. Ramirez Mat y más Apuntes en PDF de Biojurídica solo en Docsity!

Palabras del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en el Perú, Gonzalo Jesús Gómez Jaén, con motivo del 221° Aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar y el Día de la Unidad Andina Lima, 23 de julio de 2004 El 24 de julio de 1783, nace en Caracas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios “el Libertador Simón Bolívar”, y muere en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, a los cuarenta y siete años. Sus padres fueron don Juan Vicente Bolívar y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. La familia pertenecía a la nobleza peninsular, y los Bolívar venezolanos eran dueños de ricas propiedades rurales. La vida de Bolívar es la historia más apasionante de luchas, esfuerzos, drama, derrotas, triunfos, glorias y tragedia. La generosidad, la constancia, el desinterés y la energía en la adversidad estuvieron entre sus cualidades sobresalientes, sus adversarios decían que era más temible vencido que vencedor. Mientras otros se valieron de las revoluciones para enriquecerse, Bolívar perdió su fortuna personal por el logro de sus ideales. Sus cartas, proclamas y discursos son la mayor herencia para conocer en toda su dimensión a nuestro Libertador. El 24 de julio Día de la Integración Andina, de la integración bolivariana, fecha anclada en las páginas de la historia y sembrada en el corazón de los americanos, doscientos veintiún años del natalicio del Libertador, no deben ser simplemente para recordar un hecho singular, sino semilla que germine, en logros de libertad, prosperidad, confraternidad y solidaridad entre los pueblos de América Latina. El Libertador Simón Bolívar fue un hombre de gran visión y capacidad para considerar y relacionar al poder político con los aspectos geográficos. Lo que se pone de manifiesto, entre otros hechos, en la creación de la Gran Colombia y la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, que tenía entre sus objetivos estructurar una Confederación de Repúblicas Hispanoamericanas. La unión e integración después de la libertad fue su mayor preocupación. Considerando la ubicación geográfica del continente americano y las incidencias en su entorno, particularmente en su relación con Europa buscaba neutralizar mediante la coordinación y articulación de los países a nivel regional, su preponderancia y pretensiones colonialistas, propiciar la paz, el comercio y el entendimiento. Transformándolo en una unidad política hispanoamericana, capaz también de contrarrestar el poder de la América anglosajona. Bolívar predicaba la unidad basada en el principio de “ganar - ganar”, en el respeto absoluto a las autonomías y en la asociación voluntaria para el beneficio compartido, no para limitar derechos o posibilidades. “Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo que no parezcan en calidad de naciones sino de hermanas, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los siglos pasados, con la diferencia de que entonces obedecían a una sola tiranía, y ahora vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y aun gobiernos diversos; pues cada pueblo será libre a su modo, y disfrutará de su soberanía, según la voluntad de su conciencia”. Ninguna idea se arraigó tanto en Simón Bolívar luego de la libertad, como la de conformar la patria que soñaba. Bolívar comprendía que para lograrlo era necesario establecer lineamientos y estrategias, conquistar voluntades, orientarse hacia los

mismos fines y coordinar esfuerzos para que todas las energías se pudiesen direccionar hacia un propósito común. La aspiración y el deseo, aún pendiente, de la unidad latinoamericana ha estado presente desde entonces. Como uno de los primeros precedentes de estas iniciativas, podemos mencionar la exposición que hace el Libertador en su famosa Carta de Jamaica el 6 de septiembre de 1815. Allí se remonta al pasado, realiza una evaluación socio histórica de la situación, efectúa un profundo análisis de los diferentes sectores de la vida de nuestros países, interpreta la realidad de ese momento y la proyecta al futuro. En ella destacaba las ventajas y efectos que se obtendrían de la unión; e indicaba elementos geopolíticos y geoestratégicos que imposibilitaban el desarrollo de los países bajo un solo gobierno, proponiendo el establecimiento de un congreso internacional para resolver los asuntos de interés común; “aspiramos ver toda la América meridional bajo un mismo cuerpo de nación...” “es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, deberían, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; más no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen la América. ¡Que bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios para tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración”... Bolívar como visionario y estadista vivía para la emancipación de toda la América hispana, su objetivo era libertar para unir, para integrar. “Para nosotros la patria es América, nosotros somos un pequeño género humano”. “yo deseo más que otro alguno, ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”. Concibiendo en los siguientes términos el futuro de la nación que soñaba: “al contemplar la reunión de esta inmersa comarca, mi alma se remonta a la eminencia que exige la perspectiva colosal que ofrece este cuadro asombroso”... “volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre los océanos que la naturaleza había separado, y que nuestra patria reúne con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana; ya la veo enviando a todos los recintos de la tierra los tesoros que abrigan sus montañas de plata y oro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la vida a los hombres dolientes del antiguo universo; ya la veo comunicando sus preciosos secretos a los sabios que ignoran cuan superior es la suma de las luces a la suma de sus riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo sentada en el trono de la libertad, empuñando el cetro de la justicia, coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la majestad del nuevo mundo”. “Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su nulidad e impotencia; si no se llama al orden y a la razón; si no se hacen positivos esfuerzos para

Y aunque los problemas internos de cada país hicieron que el paso del tiempo fuese dejando en el olvido estos acuerdos y por tanto su desarrollo, en 1826 quedó sembrada una visión, un ideal político. El cual podemos apreciar en las palabras del Libertador “el día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se forjará en la historia diplomática de América una época inmortal”... “cuando después de cien siglos decía en su convocatoria del 7 de diciembre de 1824, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del Istmo, en ellos se encontrará el plan de las primeras alianzas, que trazarán la marcha de nuestras relaciones con el universo”. “El gran día de América no ha llegado.. nos falta poner el fundamento del pacto social, que debe formar de este mundo una nación de repúblicas”. En adelante nos hemos aproximado a ellos en las relaciones interamericanas, es así como. Teniendo de antecedente y soporte el esquema visionario de Bolívar sobre la integración, se han ido estructurando organismos internacionales; la Comunidad Andina, la Organización de Estados Americanos, entre otros, cuyos objetivos, misión y/o estatutos, puede decirse, han tenido como referencia los mencionados protocolos. Esto nos plantea la necesidad de buscar en los protocolos del Istmo, algunos mensajes de solidaridad americana que se han quedado dormidos en la dimensión del silencio. Es importante destacar que así como fue indispensable la unión y solidaridad entre nuestros países para el proceso de emancipación, hoy pareciese tenemos mayores razones para la integración latinoamericana, cuya necesidad se nos presenta, cada vez, con mayor fuerza y para la cual es indispensable redoblar esfuerzos que permitan afianzar la amistad, hermandad y confraternidad entre nuestros pueblos, reafirmando aquellos valores que nos unen; la cultura, la libertad, la paz, la democracia, articulándonos para conformar la masa crítica necesaria que permita nuestro crecimiento y desarrollo como naciones libres y soberanas, focalizando la atención hacia competencias medulares, sacando provecho de las ventajas comparativas y competitivas, soportados en nuestra historia, raíces e identidad nacional y así consolidar vínculos en todos los sectores, y complementarnos en la unidad, con un verdadero sentido de superación, producto de nuestro trabajo, constancia y dedicación. En un mundo cada día más globalizado, interdependiente y complejo, toma mayor actualidad y jerarquía las ideas visionarias de Simón Bolívar, Libertador de seis naciones, quien con la constancia y tenacidad de siempre y una adecuada apreciación estratégica cimentó las bases de la unión de la América hispana. En esta nueva realidad regional y mundial es necesario considerar como ejemplo a imitar y base sólida en la cual sustentarnos, la confluencia de voluntades, capacidades y esfuerzos que hizo posible el triunfo de los patriotas en las batallas que fueron marcando hitos y consolidando la independencia hasta llegar a Ayacucho; donde participaron combatientes venidos de toda América, sobre todo en los momentos actuales en los cuales nuestros países confrontan significativos problemas políticos. Económicos, culturales y sociales en búsqueda de neutralizar y corregir desequilibrios e inequidades tanto a nivel nacional como internacional. La circunstancia de estar estrechamente ligados por lengua, raza, tradiciones, valores, religión, comunidad de origen entre otros aspectos. Es una ventaja que nos permite insertarnos y participar de manera proactiva y efectiva en este proceso de integración latinoamericano y contribuir con ello a que deje de ser en gran parte solo literatura y romanticismo.

La geografía ha colocado juntos a nuestros países, las cumbres andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, son pedestales permanentes de la grandeza del pensamiento integracionista de bolívar, pero ello no bastas para que podamos comprendernos y sincerar la relación, necesitamos hacer obra conjunta; que nuestros esfuerzos coincidan hacia objetivos y metas comunes. El pensamiento de Bolívar necesitaba tiempo y espacio para consolidarse, estaba destinado al porvenir. Y ese futuro que es el presente, lo esta permanentemente considerando, analizando, interpretando. Acontecimientos históricos de toda índole han dado la razón al visionario, al estadista. Hoy, fecha que reviste gran trascendencia histórica, hay que reconocer, que a pesar que el Libertador nos indicó reiteradamente que la integración era indispensable para garantizar nuestra supervivencia como naciones libres y soberanas, no hemos hecho todo el esfuerzo posible y necesario para lograrlo. Cada acontecimiento inquietante que se proyecta sobre América Latina reafirma su visión de estadista. Los pueblos siguen oyendo su mensaje, muchas de sus ideas continúan a la espera del momento oportuno para su adopción, cada día que pasa, Bolívar cobra mayor relieve ante la conciencia universal, son numerosos los documentos que reflejan su extraordinario pensamiento sobre la necesidad de que “una sola debe ser la patria de todos los americanos, que, formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas” , ya llevamos bastante tiempo en su aprendizaje, los conceptos bolivarianos no pierden fuerza, se mantienen en el tiempo, el mundo los estudia y admira. Cuando hablamos del Libertador Simón Bolivar, de su pensamiento y obra, apreciamos en su justa dimensión las palabras proféticas de aquel peruano mestizo de abolengo incaico, José Domingo Choquehuanca, dirigidas a Bolívar el 2 de agosto de 1825 en Pucará, altiplano peruano “excelentísimo señor -dijo Choquehuanca- quiso dios formar de salvajes un gran imperio; creó a Manco Capac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Después de tres siglos de explotación ha tenido piedad de la América y os ha enviado a vos, sois pues, el hombre de un designio providencial; nada de lo hecho atrás se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno pueda imitaros será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres repúblicas, que en el inmenso desarrollo a que es llamadas, elevaran vuestra estatua adonde ninguna ha llegado, con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina”. Estamos convencidos que Bolívar todavía tiene mucho que hacer en América Latina. Su pensamiento e ideales están vigentes. A ellos debemos tener siempre presente si queremos atender en forma debida a nuestros pueblos y con acciones coordinadas, sin dilaciones, mantener la paz, la estabilidad económica, jurídica, política y social que proporcione a nuestros conciudadanos bienestar, calidad de vida, necesidades básicas satisfechas para vivir con decoro o como decía el libertador, la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política. Señoras y señores Muchas gracias