



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel del estado en la organización del espacio geográfico, especialmente en el contexto de la globalización económica y los cambios tecnológicos. Explora cómo el estado ha tenido que ampliar sus funciones y asumir un papel cada vez más importante en la regulación de la economía, la satisfacción de nuevas necesidades sociales y la adaptación a los flujos e influencias internacionales. Se destaca cómo el estado se ha convertido en un intermediario clave entre las fuerzas externas y los espacios nacionales, ejerciendo un papel fundamental en la reorganización de los subespacios bajo la influencia de dinámicas globales. El documento también analiza las diferentes escalas de acción del estado, desde lo local hasta lo internacional, y cómo esto impacta en la organización del espacio geográfico. En general, el texto resalta la creciente complejidad del papel del estado en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capitulo XVI: Estado y espacio: el Estado Nación como unidad geográfica de estudio. Milton Santos. La noción de tradición de Estado empalidece^1 en las condiciones político- económicas del periodo tecnológico, por ejemplo, en la dirección de la economía mundial, la política internacional basada en los intereses económicos a corto y largo plazo, en el desconocimiento de riquezas nacionales por parte de los países. Todo esto contribuyen a quitar del Estado una parte importante de sus funciones y fuerza, pero también hace que el Estado sea un instrumento imprescindible. Las funciones actuales del Estado se dan por nuevas necesidades, a las que la mayoría de los individuos no pueden responder aisladamente, como las relacionadas con el tamaño tecnológico de los instrumentos de trabajo, la comunicación o información. Esto es consecuencia de la realidad imperante en la economía internacional. Otra característica del mundo actual son los grandes movimientos de hombres que el Estado no puede controlar, guiar y orientar. Estos cambios dan al estado una función en la que no puede ser sustituido. Por lo tanto, el Estado tiene que ampliar cada día su función y entrometerse cada vez más en los diversos dominios, reservados a la iniciativa privada. El sistema lo necesita porque: ● Es el principal responsable de la penetración de las innovaciones y de la creación de condiciones adecuadas para el éxito de las inversiones, ya que es un instrumento homogeneizador del espacio y el que equipa la infraestructura. (^1) Perder o disminuir el valor o importancia de una cosa al compararse con otra. ● Por sus propias inversiones, ya que, el Estado participa en la división de las actividades que atribuye a los grandes capitales los mayores beneficios y riesgos menores. Es una división de actividades a escala internacional que asegura la continuidad y reproducción de la división desigual de las riquezas. ● El Estado tiene que asumir, un papel mistificador, como propagador, o creador de una ideología de la modernización, de paz social y falsas esperanzas. La proliferación de Estados es una necesidad y un deseo del imperialismo en su expansión en la fase actual. La nación se solidifica, debido a las contradicciones internas creadas por el capitalismo tecnológico, esto da a pensar nuevos tipos de consumo que se han de satisfacer por medio directo o indirecto del Estado. El hecho de ser el único intermediario entre el modo de producción internacional y la sociedad nacional renueva la función del Estado en el periodo actual. Este decide la apertura para la entrada de las innovaciones, hombres y capitales y es el responsable de las consecuencias de su complicidad o resistencia a los intereses del SCM. La acción del sistema capitales se realiza principalmente por medio de las compañías transnacionales. Estas no puede ejercer sus acciones y presiones sin el apoyo del Estado. Los países desarrollados pueden responder a las demandas de sus trabajadores, al tiempo que las grandes compañías transnacionales aumentan su poder de inversión y su poder tout court (de todos modos), gracias a la explotación ilimitada de los países pobres.
Las Naciones-Estado son las formaciones socio-económicas por excelencia, esto se debe por la necesidad y complejidad de las relaciones como también las necesidades emergentes de las sociedades locales. Los Estados-Naciones, las formaciones sociales y totalidades legales y legitimas, son también la unidad geográfica de estudio. El estado en los países subdesarrollados. En estos países, la modernización es contemporánea de la expansión de las funciones del Estado. Tiene que responder a actividades relacionadas con su propia dependencia económica frente a los países desarrollados como también, a las nuevas condiciones de la sociedad nacional. En el interior del país, las acciones del Estado se hacer interdependientes lo que acarrea consecuencias sobre el plano de la organización del espacio (tarea del Estado) y sobre los cambios de importancia relativa en cada parte del territorio. En el mundo subdesarrollado, la presencia del Estado se hace cada vez más necesaria debido al agravamiento simultaneo de las contradicciones en las relaciones externas, ocasionadas por las crisis del sistema, y en las relaciones internas, heredadas de las fases precedentes. Las contradicciones son el resultado de un modelo de crecimiento inadecuado, aunque en otros casos, también muestran la incapacidad a proseguir siguiendo ese mismo modelo o incluso a sustituirlo por otro. Lacoste, dice que, si se desea que una definición del “subdesarrollo” sea un medio para comprender mejor el mundo, lo que ocurre ahí o puede ocurrir, está en el plan de cada Estado que hay que construir. También está en el mapa de cada Estado que la crisis se pueda vencer, porque es dentro de los mapas de cada Estado donde las minorías privilegiadas capitalistas pueden ser vencidas, por los movimientos nacionales y populares. El Estado intermediario entre las fuerzas externas y las internas. La economía internacional coloca a los países frente a nuevas realidades cuyo dominio escapa a los individuos e incluso a la mayoría de las empresas. La mundialización de la economía, iniciada a finales del siglo XIX, coincide con la creación del Estado moderno y su evolución hasta alcanzar su aspecto actual. todo proyecto de acción procedente de un país y en dirección de otro, ya sea de individuos o de empresas, sólo tiene eficacia si se hace por medio del Estado. El Estado ejerce un papel de intermediario entre las fuerzas externas y los espacios en los que han de repercutir localmente esas fuerzas externas. El Estado no es, un intermediario pasivo. La reorganización de un subespacio bajo la influencia de las fuerzas externas siempre depende del papel que el Estado desempeña. A nivel individual, las nuevas condiciones de la economía crearon nuevas necesidades para el hombre. Son necesidades de todos los tipos, desde las económicas hasta las necesidades espirituales. Todo esto da al Estado un papel cada vez más importante, llamando al poder público a entrometerse cada vez en más campos. La selección que el poder hace para satisfacer las necesidades colectivas constituye un elemento de reorganización espacial, es decir, cada opción llevada a cabo por el Estado en materia de inversiones, aunque sean improductivas, atribuye a un determinado lugar una ganancia que modifica los datos de la organización del espacio. El Estado aparece como un factor de
En las condiciones actuales de los países subdesarrollados capitalistas, los estímulos internacionales junto con los estímulos locales parecen presentarse con el más alto grado de autonomía en la influencia que ejercen sobre la evolución de los espacios, mientras que el estado tiene una función de intermediario, que es fundamental. Si el dato internacional se impone sobre los demás en el mundo actual, el Estado ejerce un papel cada vez mas importante. De esto deriva, la importancia que tienen las disputas que se producen entre las grandes potencias para controlar el aparato político de los Estados periféricos. La acción extra local procura imponerse a los sub-espacios en función de sus propias caracteriticas; por un lado, el Estado se adapta a los imperativos de los emisores, por otro, de los receptores de flujos, los sub-espacios y lo que los forman (población, empresas, instituciones). El Estado permanece como la única organización capaz de oponerse a esa y otra forma de puesta en marcha de las fuerzas externas. El Estado y las transformaciones espaciales. El papel del Estado, en cuanto a organización del espacio, depende de las atribuciones que esta organización política pueda reservarse para sí. Un Estado primitivo o una organización política elemental preocupada por la distribución de la tierra entre los agricultores dispone de un poder de decisión que solo en algunos casos puede sobrepasar los datos de una organización local del espacio. El Estado tiene entonces que constituir unas funciones más complejas para ser capaz de dirigir relaciones a un nivel más elevado. Hay que saber a partir de que nivel el Estado ya no se confunde con un sub- espacio, y asume decisiones que interesan a una extensión mayor, es decir, el nivel a partir del cual el Estado, por su acción o por su presencia, preside una red más extensa de relaciones. Todas las actividades que el Estado tiene que realizar son actividades marcadas por la contingencia, es decir, existe una fluidez permanente en la acción del Estado, obligado a adaptarse todos los días a las nuevas condiciones de la vida internacional. Esta contingencia de la acción del Estado repercute sobre el espacio y su reformulación. La acción del Estado esta marcada por la necesidad de tener en cuenta a la vez los datos estructurales y los datos coyunturales. Entonces, al analizar la acción del Estado desde el punto de vista de los sub- espacios, hay que tener en cuenta la necesidad de distinguir o separar lo que crea nuevas rugosidades. El Estado puede crearlas o contribuir a reforzar el carácter de las ya existentes, aunque esto implique un cambio en la naturaleza de las rugosidades. Es importante reconocer cual es el factor dominante, por un lado, en la escala de un país: la organización del Estado, su concepto y su funcionamiento; y otro, la menor de todas las escalas, es decir, la escala del soporte espacial necesario para que una actividad se realice en determinada situación. Existe una dialéctica entre el macro-espacio, el Estado y el micro-espacio, es decir, las colectividades de dimensiones menores, y esta es clave. El Estado es un instrumento directo o indirecto en la realización local de las fuerzas externas y también debe adaptarse a las exigencias que nacen de sus propias relaciones internas.
El Espacio y el territorio. Un Estado-Nación está formado por tres elementos: 1. El territorio; 2. El pueblo; 3. La soberanía. La utilización del territorio por parte del pueblo crea el espacio. Las relaciones entre el pueblo y el espacio y entre diversos territorios nacionales por la soberanía. El territorio es inmutable en sus límites, una línea trazada por mutuo acuerdo o por la fuerza. El territorio no tiene la misma extensión a través de la historia. Se llama espacio una vez que se enfrenta a la sucesión histórica de las situaciones de ocupación efectiva por un pueblo como resultado de la acción de un pueblo, del trabajo en el mismo, que es realizado bajo las reglas basadas en el modo de producción adoptado y que el poder soberano convierte en coercitivas. El uso de dicho poder determina el tipo de relaciones entre las clases y las formas de ocupación del territorio. La acción de las sociedades territoriales está condicionada en el interior de un territorio dado por: ✓ El modo de producción dominante en la escala del sistema internacional, cualesquiera que sean las combinaciones concretas. ✓ El sistema político, responsable de las formas específicas de impacto del modo de producción. ✓ Por los impactos de los modos de producción precedentes y de los momentos anteriores del modo de producción actual.