





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Habla sobre el modelo de actuación de enfermería
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lic. Omayda Urbina Laza, 1 Dra. América Pérez Sánchez, 2 Lic. Juana Elsa Delgado Moreno 1 y Lic. Xiomara Martín Linares. 3
Se analiza el surgimiento de la enfermería profesional como ciencia que ocupa un lugar importante en el desarrollo de las ciencias de la salud. Se muestra en el trabajo que la enfermería como profesión está adquiriendo la categoría de una disciplina científica, lo que pone a prueba a cada instante sus propias bases teóricas y fomenta el desarrollo académico de los profesionales que la ejercen. Se ejemplifica con el proceso de atención de enfermería como método científico de trabajo, en el cual se caracterizan y evidencian los valores humanos de la profesión. Se plantean los principios éticos y bioéticos que rigen el modo de actuación de la enfermería profesional. Se concluye que la utilización del proceso de atención de enfermería como método científico de trabajo logra una mayor comunicación e interacción entre los pacientes, el personal de enfermería y el resto de los profesionales del sistema, y contribuye a convertirlos en agentes de cambio, defensores y colaboradores de la profesión. DeCS: HISTORIA DE LA ENFERMERIA; ATENCION DE ENFERMERIA; EDUCACION EN ENFERMERIA; ETICA DE ENFERMERIA; HUMANISMO. El surgimiento de la humanidad y su ulterior desarrollo llevó aparejado la acumulación de conocimientos, habilidades y prácticas que fueron trasmitidos de generación en generación, y que con el devenir del tiempo hicieron surgir las ciencias que se han ocupado de mantener la salud del hombre, entre ellas la Medicina y la Enfermería. En cada etapa del desarrollo de la sociedad se han ido produciendo cambios en las condiciones de vida y trabajo de los pueblos, derivadas de las diferentes relaciones sociales y de producción, las que ejercen una influencia directa sobre la asistencia médica y el estado de salud de la sociedad. Al abordar una de las facetas de la salud como es la de las acciones curativas y de las personas asociadas a ellas, se observa que la enfermería ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de las ciencias de la salud. En 1854, durante la guerra de Crimea, Inglaterra vio aumentar las bajas de sus tropas, no a causa de las heridas en los campos de batalla, sino por las enfermedades provocadas por la falta de higiene, no aislar a los enfermos y una alimentación inadecuada. Es en este contexto donde una joven de la alta burguesía londinense, Florence Nigthingale , demostraría sus capacidades organizativas en el campo de la salud pública y asumiría el papel de fundadora de la enfermería profesional. A partir de una cuidadosa selección teórico-práctica de jóvenes de probada conducta moral, Florence Nigthingale creía como resultado de su educación inglesa, victoriana de clase alta, que la enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se empleaban las características naturales femeninas de cuidado, compasión y sumisión. 1 Aunque creó un modelo teórico de enfermería en el cual el medio ambiente afectaba el estado de la salud, consideraba que la función de las enfermeras debía
consistir en seguir las órdenes e instrucciones de los médicos y no tomar decisiones independientes. En la educación de las enfermeras por tanto, debía hacerse énfasis en el cumplimiento de órdenes. Esta creencia constituyó un antecedente de vital importancia en la definición de las enfermeras como subordinadas de los médicos, incluso en el caso de los cuidados básicos de enfermería, áreas en los que estos carecían por completo de experiencia. Los factores señalados que le dieron forma en un principio, también limitaron el desarrollo de la enfermería como profesión durante más de 80 años. No obstante, en los últimos 30 años se han realizado grandes progresos que pueden relacionarse con el mejoramiento de la autoimagen y el surgimiento de una base teórica para la práctica; si bien existen todavía problemas residuales relacionados con las raíces de la enfermería, se aprecian numerosos indicios de que la enfermería está, finalmente, adquiriendo un carácter profesional. En los últimos 20 años, la profesión ha evolucionado en forma espectacular como disciplina científica. Desde el punto de vista general, se acepta que la enfermería posee 2 dimensiones: ciencia y aplicación de los descubrimientos científicos en la práctica. La enfermería se había considerado como una disciplina práctica, y quizás el mayor logro alcanzado, es la aceptación incipiente de la idea de que su práctica se basa fundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos, derivados de la ciencia. En comparación con otras ciencias en desarrollo, la ciencia de la enfermería se sitúa en las fases iniciales del desarrollo científico. Hasta finales de los años 50 era poco frecuente la utilización en la literatura del término ciencia de la enfermería, que surge a partir de consideraciones acerca de que la base del conocimiento para el ejercicio de la enfermería es inadecuada e incompleta y se prioriza el desarrollo de una base científica para dicho ejercicio; la teoría formó parte del desarrollo del personal de enfermería en cuanto a educación, administración y ejercicio de la profesión. Con el cambio, la profesión tiene ahora la oportunidad de alcanzar la condición profesional que tanto ha deseado. El desarrollo científico-técnico de los profesionales de Enfermería en Cuba, ha permitido alcanzar niveles superiores de concientización, que reflejan los valores humanistas de la profesión, basados en la comprensión y valoración de cada paciente como punto de partida para el tratamiento. El presente trabajo está basado en los valores humanistas de la profesión y se propone mostrar esta proyección humanista presente en el proceso de atención de enfermería.
Década tras década, la Enfermería se ha hecho más sensible a la aplicación de las necesidades humanas en el campo de los cuidados de salud y ha logrado de esta manera más creatividad en la satisfacción de estas necesidades, así como más objetividad en el análisis de sus esfuerzos y metas profesionales. La Enfermería es una profesión dinámica y la práctica de esta ocupación se encuentra en constante cambio. La suposición de que la Enfermería es un arte innato a cualquier mujer, ha obstaculizado el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión que cuenta con un conjunto organizado de conocimientos y requiere habilidades especializadas propias. En realidad, para muchas personas no existe una definición exacta de la enfermería, aún dentro de la profesión. Este fenómeno está motivado por el auge que ha tenido, según las
independientes. La palabra independiente ha sido interpretada como "no integración" al equipo de salud. Esta interpretación errónea debe ser combatida con fuerza, si se considera la realidad de que al paciente, además de aplicarle el tratamiento médico indicado debe brindársele confort, mostrar interés por sus problemas y preocupaciones y apoyarlo en todo momento que le haga falta. Para lo anteriormente expuesto es necesario que el personal de Enfermería desempeñe el papel que le corresponde, con la consecuente incorporación de los valores humanistas e integrales de su profesión. La Enfermería se nutre de otras ciencias y acumula habilidades, experiencias e información alrededor del trabajo en cualquier medio, especialmente en la comunidad, lo que la convierte en un ente transformador y útil dentro del grupo de trabajo. La utilización del método científico permite y obliga a la vez a reconsiderar los principios éticos, ya que en cada una de las etapas del proceso de atención de enfermería debe tenerse presente que: 3
El valor es la significación social subjetiva que poseen los objetos y fenómenos de la realidad, atendiendo a sus propiedades funcionales al ser incluidos en la actividad práctica. La valoración es el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre 3 de la significación que para él y su actividad poseen los objetos y fenómenos de la realidad objetiva según sus propiedades y características, las cuales se reflejan en su conciencia mediante el conocimiento. Cada sujeto social conforma su propio sistema de valores, en dependencia del nivel de coincidencia de sus intereses particulares y los generales de la sociedad en su conjunto, pero también en dependencia de las influencias educativas y culturales que recibe y de las normas y principios que prevalecen en la sociedad en que vive. La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolla en el curriculum universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. El amor a la profesión, la responsabilidad, el humanismo y la honestidad constituyen valores esenciales, reguladores de la actuación de un profesional competente, que se reflejan en cada persona de manera diferente, en función de su historia individual, sus intereses y capacidad. Es decir, que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes son asimilados de igual manera por sus miembros. Esto ocurre porque la formación de los valores en lo individual no es lineal y mecánica, sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual, los seres humanos en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, constituyen sus propios valores. En el sistema de valores a considerar dentro del proceso de atención de enfermería están los valores éticos y bioéticos. Los dilemas éticos surgen cuando todo lo que técnicamente puede ser realizado, no siempre debe ser realizado. Como consecuencia se requiere una conducta ética para abordar las situaciones donde esta contradicción surja. Algunos aspectos destacables de esta orientación ética son:
Se ha mostrado que el proceso de atención de enfermería es el método científico de la profesión y se lleva a cabo en virtud de la relación de la colaboración que debe existir entre el personal de enfermería y el paciente, que incluye la comunicación interpersonal entre ellos, con otras personas importantes para el paciente y con otros profesionales del sistema de servicios de salud. Las nuevas acciones que desempeña el profesional de Enfermería mediante la utilización de este proceso son, entre otras: como agente de cambio, defensor y colaborador de la profesión. Estas acciones se basan en el fundamento de que la meta del personal de Enfermería consiste en fomentar la salud y lograr cambios en los estilos de vida para promover el bienestar, basados en una estrecha colaboración entre enfermeros, pacientes y demás miembros del equipo de salud.
The emergence of professional nursing as a science that holds an important place in the development of health sciences is analyzed. It is shown in the paper that nursing as a profession is acquiring the category of a scientific discipline, which continuously tests its own theoretical bases and fosters the academic development of the professionals in this field. This is exemplified with the nursing care process as a scientific working method in which the human values of this profession are featured and demonstrated. The ethical and bioethical principles ruling the performance of professional nursing are addressed. It is concluded that the use of the nursing care process as a scientific working method encourages broader communication and interaction among the patients, the nursing staff and the rest of the professionals and contributes to turn them into change promoting-agents, advocators and collaborators of the nursing profession. Subject headings: HISTORY OF NURSING; NURSING CARE; EDUCATION; NURSING; ETHIC, NURSING; HUMANISM.