

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel del mercado de capitales y de los intermediarios financieros en el sistema financiero, con un enfoque específico en la emisión de bonos por parte del distrito de barranquilla y su impacto en la financiación de proyectos públicos. El autor, joaquín beltrán rada, economista especializado en gerencia de mercadeo estratégico y magister en finanzas, explica cómo la emisión de bonos es una alternativa viable a la financiación bancaria y cómo ha sido utilizada en el pasado por la ciudad de barranquilla para financiar obras de infraestructura y servicios públicos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
Subido el 01/03/2022
1 documento
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Joaquín Beltrán Rada Economista. MP. 16765 Consejo Nacional de Economista. Especialización en gerencia de Mercadeo Estratégico. Magister en Finanzas. joabelra@yahoo.com El Sistema Financiero lo representan dos elementos importantes que son, los mercados financieros y los intermediarios financieros, cuya finalidad primordial es la de recaudar los excedentes de liquidez que gozan ciertos agentes económicos, para colocarlos en otros agentes económicos carentes de estos recursos. En Colombia estamos muy familiarizados con los intermediarios financieros, ya que sus máximos representantes son los bancos comerciales; en los mercados financieros encontramos el de los bonos y acciones, que se negocian en las bolsas de valores o en el mercado de capitales. El Distrito de Barranquilla, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico le autorizaron una emisión de bonos por valor de 650.000 millones de pesos, de los cuales se lograron captar 394.000 millones de pesos, o sea representado un 61% de lo que se esperaba colocar. Que al buen decir del alcalde Jaime Pumarejo Heins “Esta emisión de bonos es un voto de confianza con la ciudad, cuyo propósito es reducir el gasto de endeudamiento y de esa manera invertir mas en
la gente y en el desarrollo económico, seguir haciendo obras de inversión social, promover la generación de empleos y el mejoramiento de la calidad de los barranquilleros”. Sin lugar a dudas, esa de fuente de financiamiento es una alternativa mas viable de la que ofrece el sistema bancario, por consiguiente, se reducen los gastos de financiamiento, bajan los intereses y hasta se pueden ampliar los plazos del tiempo de maduración, como se conoce en la jerga financiera. Pero deuda es deuda y afecta la situación patrimonial del Distrito. Barranquilla no es la primera vez que entra al mercado de capital, cuando realice mi trabajo de grado con Teresita García Solis sobre el Sistema Bancario de la Ciudad de Barranquilla, en unos de los apartes se habla sobre el crecimiento y desarrollo con respecto a los servicios públicos de la ciudad, se manifiesta que la ciudad fue reglamentada con códigos urbanísticos y planificación de acuerdo a su crecimiento y uno de los principales aspectos estaba relacionado con las Empresas Publicas Municipales (E.P.M), que estaba direccionada por el sr Samuel Hollopeter. En la década del cincuenta del siglo pasado, los bancos no concedían créditos a largo plazo todos iban direccionados al corto plazo, situación que colocaba al sector privado y publico en dificultades para la financiación de sus proyectos. Por consiguiente existía unos bancos de fomento y el IFI (Instituto de Fomento Industrial), que fue una entidad con el fin de promover el desarrollo de las actividades económicas del país, debido que los bancos privados su capacidad de préstamos eran insuficientes para atender las necesidades que se presentaban para financiar los proyectos de largo plazo para el sector privado como para el publico. Motivo por le cual el sr Hollopeter, logro un contrato de fideicomiso entre el municipio y los Bancos de Chicago Export and import Bank y el Nacional de Chicago por nueve años; Contrato que consistió en emitir bonos municipales, los cuales encontraron una alta cotización en la bolsa de valores de New York. Situación que aprovecho el sr Hollopeter para financiar el proyecto de inversión de las E. P. M de Barranquilla. Empresa que sirvió de modelo a otras ciudades del país por su buen funcionamiento y su fuente de financiación. Lamentablemente desapareció, ya que la politiquería se entronizo y con el contubernio del sindicato la acabaron prácticamente, solo quedo en la mente de los barranquilleros el renombre de esos buenos tiempos.