

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El habitus de Pierre Burdieu, una explicación simplificada
Tipo: Ejercicios
Subido el 23/06/2020
5
(2)3 documentos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diego Junoy De Juambelz Habitus pregunta # Basándonos en el Diccionario Crítico de Ciencias sociales, publicado por la Universidad Complutense de Madrid a cargo del docto Roman Reyes. Podemos retomar de éste, la entrada de Martín Criado, E. qué habla específicamente sobre el habitus. Éste autor afirma con certeza que Pierre Bourdieu, no es el génesis de este concepto sino que su origen se remonta a la antigua Grecia, específicamente con Aristóteles. Según Martín Criado: “ habitus, es la traducción latina que Aquino y Boecio dan al concepto aristotélico de hexis” (2009, pp. 1/11). Como es apreciable, Bourdieu no fue tampoco el único autor que involucró partes de sus obras a explicar y elaborar este concepto. Personajes como Durkheim, Mauss, Weber, Mannheim y otros, lo mencionaron y también de cierta forma lo desarrollaron. Sin embargo, Martín Criado afirma que Bourdieu, si fue el germen responsable de la propuesta de habitus como una formulación sociológica y sistemática. Podemos entender en un sentido laxo al habitus como: un concepto cuya finalidad es romper la división bipartita entre el objetivismo y el subjetivismo. Volviendo a las ideas de José Saturnino Martínez García, se entiende que Bourdieu no logró efectuar dicha división, sino que se orilló hacia el objetivismo en tanto que el habitus es un resultado de la posición social del agente que no puede ser subjetiva. Son hechos y no supuestos. Ahora podemos mencionar otro concepto de Saturnino Martínez, donde dice que “Es un conjunto de principios de percepción, valoración y de actuación debidos a la inculcación generada por el origen y la trayectorias sociales” (2017, pp. 2) Podemos entonces comprender el habitus como los puntos de vista, de actuar, de pensar, de moverse, de hablar, de escribir, de convivir, los gustos, los placeres, los displaceres, las pasiones etc... posibles, que puede un ser humano dependiendo de su posición en la sociedad tener o no. Dicha posición social, es la que determina el acceso que tienen las personas a diferentes recursos que pueden influir en el habitus, y de cierta manera, motivarlo a efectuar un cambio. Dichos recursos pueden ser la escuela, el trabajo o el primero de todos, la familia y la casa. Podemos comprenderlo mejor mediante un ejemplo: las personas de estratos sociales medios y bajos tienden a ver deportes como el fútbol, el basketball, el boxeo, las luchas. Mientras que las personas de clases más altas, tienden a ver deportes como el tenis, el golf, el cricket. Las personas de clases bajas, tienden a enfocarse más en trabajar que en estudiar, mientras que las clases medias y altas hacen generalmente lo contrario. Las personas de las clases altas tienden a gastar mucho en comida de muy calidad, mientras que las clases bajas no se ocupan tanto por ello.
Bibliografía
Internacional de Sociología 75 (3): e074. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/ ris.2017.75.3.15.
Ciencias Sociales, volumen 2, Plaza y Valdés, Madrid; pp. 1427-.1439.
mayo de 2020, de la base de datos: https://youtu.be/MGFdhc75uno