










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 09/07/2019
4.5
(122)35 documentos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Alberto Soler Soto
Ana Mª Bragulat Zaplana Consuelo Cañavate Ros Mª Dolores Cascales Jaranay Mª Dolores García Jiménez Carmen Mª Izquierdo Rivera Inmaculada Pérez Bielsa
Edita:
© Región^ de^ Murcia
Consejería de Educación, Cultura y Universidades Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística
www.educarm.es/publicaciones
Creative Commons License Deed
La obra está bajo una licencia Creative Commons License Deed. Reconocimiento‐No comercial 3.0 España.
Se permite la libertad de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones de reconocimiento de autores, no usándola con fines comerciales. Al reutilizarla o distribuirla han de quedar bien claros los términos de esta licencia. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
© Autores: Ana Bragulat Zaplana, Consuelo Cañavate Ros, Mª Dolores Cascales Jara‐ nay, Mª Dolores García Jiménez, Carmen Izquierdo Rivera e Inmaculada Pérez Bi‐ elsa.
© Fotografía:^ Reproducción^ de^ la^ cubierta^ por^ cortesía^ de^ la^ Editorial^ Edelvives.
1 a^ Edición, octubre 2014
Esta guía de lectura ha sido elaborada por el profesorado perteneciente al
Grupo Promotor del Proyecto Mandarache de Formación de Lectores, por la
participación de la novela como finalista candidata de los Premios
Mandarache/Hache. El Grupo Promotor del Proyecto Mandarache considera
imprescindible promover la literatura contemporánea más actual para elevar el
nivel de lectura del alumnado de enseñanza secundaria y formar no solamente
lectores sino lectores de calidad.
Título: El faro de la mujer ausente. Autor: David Fernández Sifres. Editorial: Edelvives. Lugar de edición: Zaragoza. Fecha de edición: 2012. Páginas: 203.
David Fernández Sifres nació en León en 1976. Es licenciado en Derecho y funcionario de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. En su niñez fue lector voraz de las aventuras de Enid Blyton. Después se sentiría atrapado por los mundos fantásticos de Julio Verne y las novelas juveniles de Carlos Ruiz Zafón. Sus cuentos, poemas y microrrelatos han obtenido reconocimiento en cerca de una veintena de premios literarios. Ha publicado también la novela infantil ¡Que viene el diluvio! (Everest, 2008) y Un intruso en mi cuaderno (Edelvives, 2012). El germen de El faro de la mujer ausente , su primera novela juvenil, surgió cerca de las playas en las que tuvo lugar el desembarco de Normandía, en Ruan, donde vivió una temporada. Considera la escritura como una afición que le permite disfrutar y busca que sus lectores obtengan el mismo placer cuando están frente a sus historias. “Escribiré mientras siga divirtiéndome hacerlo”, promete.
3.- ANÁLISIS
Género
Este libro pertenecería al género narrativo de las novelas de misterio o intriga, ya que todo el argumento de la misma se basa en el descubrimiento de un asesinato ocurrido en el año 1944 cuya crueldad fue tan extrema que dejó una imagen del suceso que perdurará en el tiempo repitiéndose a algunos de los personajes de la novela.
Temas
Uno de los temas del libro es la guerra y las devastadoras consecuencias de ésta que salpican a todos los bandos y por extensión a toda la sociedad que sufre dicho enfrentamiento, independientemente de su nacionalidad: niños, padres, jóvenes, amantes, ancianos… Todos ellos son víctimas de ella. La amistad es otro de los tópicos que trata el autor. En este caso, la amistad de cinco adolescentes de diferentes nacionalidades que olvidan sus diferencias con el objetivo de resolver un misterio que ha estado oculto durante más de 50 años. Por último, el amor. Ésta es una de las pasiones que mueve el mundo y que da vida a la historia en los personajes de Friedich y Clauditte; pero también se verá su influjo en los jóvenes Hugo y Gabriella.
baja y una barba muy poblada que le ocultaba el cuello. Se distinguía por una cojera en la pierna izquierda. Vestía ropas viejas y un sombrero de paja que le cubría prácticamente todo el rostro. Casi al final del libro descubrimos que su verdadero nombre es Michel y que se hizo pasar por Bernard, el auténtico farero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se esconde en una cueva junto a su madre para no ir a la guerra. Al aparecer el cuerpo muerto del verdadero Bernard flotando en el mar decide apropiarse de su identidad para que no sospechen de la ausencia del farero y lo busquen, descubriendo así su escondite en la cueva. Desde entonces todo el mundo cree que es el farero. Él será testigo presencial del asesinato de Clauditte y quien no es capaz de extender su brazo cuando ésta intenta ofrecerle un papel en el que trata de avisar a su amado de que van a matarlo y por dónde debe huir. Dará muerte al soldado y recogerá el papel de la enfermera y la bala con la que fue asesinada una vez sucedido el crimen. También se encargará de enterrarlos a ambos frente al faro y plantar flores sobre sus tumbas. Mathiew Schwaller: Anciano espigado que dirigía el orfanato, El Nido, situado en una propiedad contigua al palacete de los Rimiennes. Tiene más de 80 años y mide más de 1,80 m. Su cara es alargada y los pómulos y el mentón son pronunciados. Los ojos están hundidos y el pelo es blanco, cuidadosamente peinado hacia atrás. Los dedos de sus manos eran largos y finos. La uña del dedo meñique izquierdo le sobresalía dos centímetros. Vestía con traje impoluto. Gran conocedor de la historia de Bellemer se comunicaba lento omitiendo conjunciones y verbos innecesarios, pues se había quedado mudo siendo niño, poco después de morir sus padres. Sin embargo, tras esta identidad se oculta Friedich von Wilhelm, soldado alemán durante la Segunda Guerra Mundial, que estuvo escondido junto a seis soldados alemanes en un búnker cuando los ingleses desembarcaron en Normandia en el año 1944. Fue el único superviviente de ellos, por encontrarse fuera cuando éstos fueron asesinados. Después de aquello, les rendirá homenaje cada año llevándoles rosas blancas que compra a Bernard y depositándolas junto a seis cofres que contienen sus restos óseos, al lado de sus uniformes en el búnker en el que fueron asesinados. En la prensa se publicó que se les había perdonado la vida por pasarse al otro bando. Por esta razón, tuvo que vivir escondido bajo la personalidad de Mathiew Schwaller.
Clauditte Lefèbvre: Enfermera francesa de 19 años que muere asesinada el 18 de octubre de 1944 a manos del soldado alemán Douglas Gilmore de 20. Mantenía una relación con Friedich, con el que planeaba tener una vida en común al término de la guerra. Iba a avisarle de que los soldados ingleses lo habían descubierto junto a sus compañeros del búnker cuando fue asesinada. En la prensa apareció como que se había fugado con el soldado inglés.
SECUNDARIOS
Lucille: Enfermera que atiende a Hugo al sufrir el desvanecimiento. La undécima hija del que había sido médico del pueblo durante la Segunda Guerra Mundial. Le cuenta a Hugo que su padre había atendido al farero cuando éste se fracturó la pierna de la cual ahora está cojo. Ella es la que les dice que el farero oculta algo porque tendría que tener la edad de su padre, esto es, 103 años. Tiene un hijo.
Sauvigny: Profesor de los chicos en Bellemer.
Douglas Gilmore: Soldado británico de 20 años que asesinó a Clauditte a los pies del faro. Él también fue asesinado por Michel, quien le golpeó con una pala en la cabeza cuando trataba de impedir sin éxito que matara a la enfermera.
François, el loco: Rudo pescador al que conoce Hugo nada más llegar al pueblo y que le advierte de que no se acerque a los acantilados. Él también ve la visión de la mujer y el soldado cerca del faro.
Anne Sophie Chifflet: Mujer nacida en Bellemer en 1821 y que murió en 1880. Su panteón era usado como punto de encuentro entre Friedich y Clauditte. Allí se dejaban notas para comunicarse.
Sra. Ledoyen: Anciana en silla de ruedas que donó los trajes de soldado y de enfermera de la Segunda Guerra Mundial al Museo Memorial de la Paz en Caen. Estos trajes aparecieron sobre las piedras de la playa por la que solía pasear con su perro. Los escondió durante 50 años hasta la inauguración del museo.
Josselin: Hija de la señora Ledoyen.
Tiempo
En el relato vemos cómo se alternan el tiempo del relato y el tiempo de la historia. En ningún caso se nos da una fecha exacta de cuándo tuvieron lugar los hechos, ni en qué año está relatándonos el narrador su historia. En relación a los datos temporales, sabemos la edad del protagonista que, cuando suceden los acontecimientos, tiene 16 años y es verano, 4 semanas exactamente permanecerá en el lugar de los hechos; mientras que cuando los narra han pasado ocho años y, por lo tanto, debe tener unos 24 años, tal y como dice en el prólogo (pág.12): “En cualquier caso, ocho años después de aquel verano apenas hay ya nada que pueda probar lo que cuento”. En relación a la historia que vertebra esta novela, esto es, el asesinato de la joven enfermera, sí se nos dice que tuvo lugar el 18 de octubre de 1944. Este año es el que marca la novela ya que es la fecha histórica en la que se produce el desembarco de las tropas inglesas en Normandía que supondrá el fin de la Segunda Guerra Mundial y la muerte de Clauditte. Así pues, el tiempo de la historia se vertebra en dos ejes: el tiempo real del narrador en el momento que gana el curso y el tiempo pasado (1944) en el que ocurrió el asesinato. El autor juega con la temporalidad del relato haciendo una prolepsis en el prólogo de la novela: “La primera vez que vi a Bernard, el farero, de mi mano derecha goteaba la sangre de una mujer que no existía” (pág.11), para con posterioridad llevar a cabo un salto temporal hacia el pasado, analepsis, que comienza en el capítulo uno y termina al final casi del epílogo.
Espacio
Los hechos se desarrollan en Bellemer (Francia), un pueblo pesquero de la provincia de Normandía, aunque también aparecen otros pueblecitos franceses, como Ruan, Caen, Mur sur mer, la playa de Sword, etc., que visitan los personajes en su toma de contacto con la cultura francesa. Por otro lado, los espacios dentro de Bellemer en los
11.- ¿Qué nombre pone Mathew al orfanato finalmente? 12.- ¿Qué le sucede a Friedich unos meses después de conocer la verdad? 13.- ¿Qué les cuenta Lucille a los chicos acerca de Bernard? 14.- ¿Cuántos años tiene Hugo en el momento de contar la historia? 15.- ¿Qué sucede finalmente entre Hugo y Gabrielle? 16.- ¿Qué significa ansofisiflé?
5.- CITA(S) Y REFLEXIONA
6.- VOCABULARIO
La riqueza léxica de la novela se hace patente desde las primeras páginas. He aquí una pequeña muestra de ello:
Faenar (pág. 17) Atisbo (pág.18) Aguzar (pág. 19) Ademán (pág.22) Portalón (pág. 25) Aligustre (pág. 33) Siseos (pág. 35) Desazón (pág. 36) Monolito (pág. 39) Googlear (pág. 55)
Farfulló (pág. 59) Poteras (pág. 60) Rezumaba (pág. 60) Corroboré (pág. 67) Trabaron (pág. 68) Vorágine (pág. 71) Moluscos (pág. 93) Nitrocelulosa (pág. 97) Mausoleo (pág. 98) Raciocinio (pág. 99)
Carillón (pág. 102) Querubines (pág. 102) Metamorfosis (pág. 103) Traslúcidos (pág. 103) Génesis (pág. 108) Hitos (pág. 108) Búnkeres (pág. 111) Aleación (pág. 114) Pesquisas (pág. 119) Conjeturas (pág. 122) Flanqueado (pág. 122) Errante (pág. 123)
Inermes (pág. 130) Bretón (pág. 131) Nauseabunda (pág. 141) Argolla (pág. 150) Evástica (pág. 153) Insignia (pág. 157) Pasquín (pág. 179) Bifurcaba (pág. 183) Panfleto (pág. 192) Póstuma (pág.201)
Me senté resoplando de puro asco (pág.15). Sin atisbo alguno de disimulo (pág 64). Mi corazón latía como si fuera el carillón en las campanadas de Nochevieja (pág 102). Regueros de sangre que desembocaban en el mar (pág 112). Tratando de ocultar lo maltrecho de sus rostros (pág 113).